efdeportes.com

La iniciación deportiva en el contexto escolar:

análisis de los modelos de enseñanza

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Universidad de Granada

(España)

Juan José Rodríguez Castellón

jjrcastellon@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          Este trabajo de revisión, pretende concienciar al lector de la importancia que posee el deporte actual, siempre que su tratamiento se vea abordado desde el prisma educativo. Uno de los objetivos del área de Educación Física, es proporcionar a sus alumnos un aprendizaje deportivo lo más variado posible. Para ello, la administración educativa dispone de la herramienta necesaria, el docente, quién será el encargado de hacer realidad, en la medida de lo posible, dichos objetivos. Para llevar a cabo la iniciación deportiva, el profesor tiene que conocer a nivel teórico-práctico los diferentes modelos que suelen utilizarse en la enseñanza deportiva. En este tema, se exponen tres modelos de enseñanza: el tradicional, el alternativo y el constructivista. El primero, es utilizado habitualmente en el ámbito del entrenamiento deportivo y en menor medida en el educativo; mientras que los otros dos se presentan como alternativos, teniendo un gran peso en el contexto escolar.

          Palabras clave: Iniciación. Deporte. Enseñanza. Escuela

 

Abstract

          This review work, tries to arouse the reader of the importance that possesses the current sport, providing that his treatment meets approached from the educational prism. One of the objectives of the area of Physical Education is to provide to his pupils, a sports learning as varied as possible. The educational administration has the necessary tool, the teacher, who is in charge of make real as far as possible, those objectives. To carry out the initiation sports, the teacher has to know to theoretical and practical level the different models used in the teaching sports. This article presents three models of education: the traditional, the alternative and the constructivist. The first is commonly used in the field of sports training and in minor measure in education, while the other two are presented as alternatives, having a great weight in the school context.

          Keywords: Initiation. Sport. Education. School

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 142 - Marzo de 2010

1 / 1

1.     Introducción

    Hoy vivimos en la era del deporte, o como dice Cagigal: “la sociedad moderna es una sociedad no deportiva pero sí deportivizada". Nadie discute la trascendencia y ubicuidad del deporte en el siglo XX. La educación deportiva, los equipamientos deportivos, el periodismo deportivo, el espectáculo deportivo... ocupan un lugar prominente en las naciones modernas; siendo, uno de los más populares ingredientes de la industria del ocio que se ve continuamente explotado por los intereses comerciales. La creciente importancia del deporte como realidad cotidiana, resulta acreditada por su significación económica, social, cultural y educativa.

    Por todo ello, el deporte forma parte del currículo de Educación Física (EF); concretamente y siguiendo el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), La enseñanza de la EF en esta etapa tendrá como finalidad, entre otras, el desarrollo de las siguiente capacidad: “Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución”.

    Ahora bien, su tratamiento en el contexto escolar debe huir de planteamientos elitistas donde sólo los mejores tienen cabida en la práctica deportiva (Fuentes-Guerra y Castillo, 2001).

2. Desarrollo

2.1.     La iniciación deportiva en el contexto escolar

2.1.1.     Conceptualización

    El concepto de iniciación deportiva, es el término utilizado en la educación para referirse al aprendizaje deportivo y se define como: "la toma de contacto con la habilidad específica (deporte) en cualquier contexto (académico, federativo, etc.), pero respetando las características psicológicas y pedagógicas para el desarrollo global" (Romero Granados, 2001).

    Hernández et al. (2000) se refieren a la iniciación deportiva en sus dimensiones de proceso y producto, por lo que la iniciación deportiva es “el proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición de la capacidad de ejecución práctica y conocimiento de un deporte, desde la toma de contacto con el mismo hasta que es capaz de jugarlo con adecuación a su estructura funcional”.

    Blázquez Sánchez (1995), señala que la iniciación deportiva supone “la primera fase de un itinerario orientado al éxito”. El profesor de EF debe estimular al niño y proporcionarle unas bases que le sitúen el las mejores condiciones para cualquier aprendizaje. El autor da prioridad a unos objetivos educativos.

    Cualquier concepción debe respetar la Carta de los Derechos de los niños en el Deporte recogidos en el Manifiesto Mundial de la Educación Física (F.I.E.P., 2000) que destaca:

  • Derecho a practicar deportes.

  • Derecho a divertirse y jugar.

  • Derecho a ser tratados con dignidad.

  • Derecho de ser rodeados y entrenados por personas competentes.

  • Derecha a participar en competiciones apropiadas.

  • Derecho de practicar deportes con absoluta seguridad.

    Fuentes-Guerra (2003), analiza la utilización que se hace del término deporte en los diferentes contextos, determinado estas orientaciones:

  1. Iniciación deportiva. Conlleva el aprendizaje deportivo en EF o en escuelas deportivas.

  2. Deporte escolar. Es el deporte realizado en las clases de EF.

  3. Deporte en edad escolar. Es el deporte realizado fuera de las clases de EF.

  4. Deporte educativo. Aquí estarían todas las prácticas deportivas que se llevan a cabo con una orientación pedagógica, tanto dentro como fuera del centro.

  5. Deporte para todos. Ejemplo: unos padres que juegan al tenis con sus hijos.

  6. Deporte adaptado. Ejemplo: baloncesto en silla de ruedas, boccia, etc.

  7. Deporte de competición. Ejemplo: competición organizada por Ayuntamiento o federación.

  8. Deporte de alta competición. Es el que practican deportistas que se dedican a ello de forma profesional.

    Las orientaciones más relacionadas con el deporte que se practica en las clases de Educación Física son el deporte escolar y la iniciación deportiva (López Parralo, 2006).

2.1.2.     Factores que influyen en la iniciación deportiva

    Según Hernández et al. (2000) son: el sujeto, el deporte y el contexto. Cada uno de estos factores se compone a su vez de distintos subfactores que afectan al proceso de iniciación deportiva (figura 1). Para Hernández et al. (2000) las características del sujeto y de la actividad en la que se va a iniciar son elementos fundamentales y condicionantes básicos, que se ven complementados con el contexto en el que se ubican ambos (Feu, 2002).

Figura 1. Factores que condicionan la iniciación deportiva (Feu, 2002)

2.1.3.     Justificación de la iniciación deportiva como contenido de EF

    Los elementos que justifican la utilización de la iniciación deportiva en el área de EF son (Fuentes-Guerra, 2003):

  1. Las características del deporte educativo. La iniciación deportiva en la escuela se aleja de planteamientos típicos del deporte de competición. El deporte que se propone va a ayudar a al educación integral de los alumnos.

  2. Las características de los alumnos. A partir del tercer ciclo de primaria se produce un gran avance a nivel cognitivo, social, emocional y motriz que permite comenzar la enseñanza deportiva (Oña, 1987).

  3. El valor socio-cultural del deporte. La escuela debe servir para utilizar aquellos valores positivos aportados por el deporte. Los juegos deportivos son una manifestación práctica de la cultura de un país (Contreras, 1998).

  4. Su relación con el currículum de EF. La iniciación deportiva es incluida como uno de los contenidos a tratar en esta área.

2.1.4.     Aspectos a considerar en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A)

    De cara a facilitar al alumno el aprendizaje de las tareas motrices, el maestro debe tener en cuenta aspectos como (Contreras, 1998):

a.     La transferencia

    Sería la manera en que el aprendizaje de una habilidad influye en la adquisición de otras habilidades, de tal manera que lo que se aprende no es algo estrictamente nuevo sino que es una combinación novedosa de habilidades y estrategias ya adquiridas. Para un aprendizaje más eficaz, el profesor debe seleccionar tareas con un alto valor de transferencia a fin de facilitar la actuación de los alumnos.

b.     La motivación

    La motivación como mecanismo que estimula la acción de los sujetos es muy necesaria para aprender, si bien, en el caso del aprendizaje motor tales motivos pueden ser muy variados dominando en muchos casos los de carácter deportivo y en relación a ello el logro de la tarea deportiva practicada. En este sentido, hay quienes utilizan los errores para desplegar un mayor esfuerzo y concentración, mientras que hay otros que son incapaces de controlar sus errores y abandonan la práctica.

    En orden a la importante influencia de la motivación en el aprendizaje se han ideado algunas estrategias para mejorar esta, tales como la estructuración de la práctica en relación al valor incitador que ciertos materiales, objetos y situaciones poseen (materiales novedosos y tareas cercanas y atractivas).

    Otro aspecto, es la valoración del esfuerzo tanto o más que el resultado dado el efecto positivo que tiene en la conducta del alumno. También son importantes las aspiraciones del alumno ya que ello influye en su deseo de aprender.

    Resulta también importante de cara a la motivación favorecer la participación de los alumnos en el establecimiento de objetivos ya que la identificación de aquellos con estos tiene un efecto motivador intrínseco. Asimismo, la consecución de los objetivos programados tiene un importante efecto de refuerzo. En este sentido, son importantes también los incentivos o estímulos que activan al alumno hacia el objeto perseguido, o en su caso le separan de él, actúan como refuerzos los premios o castigos, y en el ámbito de la motricidad también la competición. Especial importancia tiene, en este sentido, la creación de expectativas (efecto Pigmalión), esto es, manifestar a los alumnos lo que se espera de ellos a fin de mejorar su capacidad de aprender.

c.     Feedback y conocimiento de resultados

    El aprendiz al practicar recibe múltiples informaciones sobre las acciones que realiza, feedback, si bien al que ahora nos vamos a referir es al de carácter externo, es decir, al proporcionado por un agente exterior al propio alumno, generalmente el profesor, en contraposición a otro de carácter sensorial que es interno. Para una adecuada diferenciación de ambos tipos de feedback llamaremos al externo conocimiento de resultados.

    El conocimiento de resultados es muy importante de cara al aprendizaje de la tarea por parte del alumno, ya que a través de él se le informa de lo que está haciendo y cómo lo hace, por tanto sirve para la corrección de errores y como incentivo al aprendiz reforzando sus respuestas.

2.2.     Análisis de los modelos de enseñanza

2.2.1.     Modelo tradicional (Contreras et al., 2001)

    Este modelo de enseñanza tuvo sus orígenes en la sociedad industrial, donde se buscaba el rendimiento del deportista. También llamado intuitivo o asociacionista, es el que mejor representa el enfoque tradicional. Ha sido el más utilizado en el mundo de la iniciación deportiva trasladando a la escuela el deporte espectáculo, el deporte rendimiento, etc. Basado en la enseñanza-aprendizaje de la técnica, trabajándose muy poco la táctica., se fundamenta en una propuesta analítica, mecanicista y directiva (Ponce Ibáñez, 2007).

    Se caracteriza por preocuparse por el resultado final, presentar actividades estereotipadas, establecer situaciones preestablecidas, etc. (Romero, 2000). Se aplica principalmente, en el entrenamiento deportivo y en menor medida en el contexto escolar, donde resulta poco eficaz, pues no sigue los principios constructivistas (Blázquez, 1995).

    Este modo de proceder parte de referencias anatómicas y biomecánicas descomponiendo la totalidad de las prácticas deportivas en técnicas de complejidad creciente creyendo así que se está facilitando su aprendizaje. Esta estructura jerárquica se inicia con técnicas básicas (pases, desplazamientos, posiciones fundamentales...) consideradas imprescindibles hasta desarrollar técnicas más complejas y alcanzar la ejecución total de la práctica deportiva (figura 2).

Figura 2. Progresión en el modelo técnico o tradicional (Blázquez, 1995)

Fases del modelo

  • 1ª Fase. Adquisición de las habilidades específicas (técnica). Cuando la habilidad motriz es compleja, se descompone en sus partes y el alumno la aprende de manera analítica, para después ir hacia la globalidad de la acción. Ejemplo: en fútbol aprender por separado el control, conducción y chut de balón.

  • 2ª Fase. Utilización de las habilidades específicas en situaciones simuladas de juego. Volviendo al ejemplo anterior, se realizarían ejercicios que engloben a los medios técnicos aprendidos. Ejemplo: controlar un balón, conducirlo y chutar a portería.

  • 3ª Fase. Integración de las habilidades específicas en situaciones de juego real e iniciación a sistemas tácticos colectivos. Ejemplo: 3 contra 3, 4 contra 4, etc.

    Un ejemplo de modelo técnico para la aplicación del proceso de iniciación deportiva es el que ofreció en su momento el propio Sánchez Bañuelos (1986), el cual distingue siete fases o periodos constitutivos de dicho proceso:

  1. Presentación global del deporte.

  2. Familiarización perceptiva.

  3. Enseñanza de los modelos técnicos en las situaciones básicas de aplicación.

  4. Integración de los fundamentos tácticos en las situaciones básicas de aplicación.

  5. Formación de los esquemas básicos de decisión.

  6. Enseñanza de esquemas tácticos colectivos.

  7. Acoplamiento técnico-táctico de conjunto.

    Estos siete periodos se corresponden con las tres fases principales apuntadas anteriormente en que el modelo técnico divide la enseñanza de la iniciación deportiva. Así, los tres primeros periodos se sitúan en la primera fase, y se caracterizan porque su finalidad es la de sentar las bases y comenzar con la enseñanza de las habilidades especificas de una modalidad deportiva, fuera del contexto de juego.

    El periodo siguiente equivale a la segunda fase, y se comienza cuando los alumnos han adquirido un cierto dominio de los gestos técnicos; su finalidad es la de acoplar dichos gestos técnicos a situaciones simuladas de juego denominadas por este autor, situaciones básicas de aplicación con la intención de que los alumnos puedan más tarde, durante el juego real, identificar las situaciones en que se puede aplicar la habilidad adquirida.

    Los tres últimos periodos configuran la tercera y última fase, y tienen por objeto la integración de las habilidades aprendidas a las situaciones reales que marcan el comienzo de la enseñanza-aprendizaje de los aspectos tácticos individuales y colectivos, el desarrollo de las capacidades correspondientes (tabla 1).

Tabla 1. Relación entre las fases del modelo técnico de Sánchez (1986) y Contreras et al. (2001) (extraído de Ponce Ibáñez, 2007)

    Entre las consecuencias que tal forma de orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los deportes, tiene en las clases de Educación Física, Thorpe (1992) ha señalado las siguientes:

  • La mayor parte de los alumnos progresa muy poco en la utilización (debido a los problemas de percepción y decisión) de las habilidades propias del juego, debido al énfasis puesto en la ejecución.

  • Al terminar la etapa escolar la mayoría del alumnado acaba sabiendo muy poco de los deportes practicados.

  • Aún en el caso de jugadores habilidosos, el aprendizaje de la técnica es más bien limitado y su capacidad de decisión más bien pobre.

  • Se forman jugadores independientes del profesor/a.

  • Se fracasa en la formación de espectadores entendidos y conscientes en una época en la que el deporte constituye una forma importante de entretenimiento en la industria del ocio.

    De acuerdo con este mismo autor, también puede decirse, que no existe apenas progresión en la comprensión táctica del juego y, por tanto, en el desarrollo del pensamiento estratégico y de la capacidad de tomar decisiones. No se trata aquí de decir que el modelo técnico no contempla la enseñanza-aprendizaje de los aspectos tácticos; pues tales aspectos comienzan a abordarse de manera tras un periodo de instrucción técnica sobre la realización de las habilidades específicas. El problema surge cuando se considera que en EF, las clases suelen durar unos 50 minutos reales y el número de sesiones que se dedican al aprendizaje del deporte es insuficiente para poder acceder a la fase en que tiene lugar el aprendizaje de los contenidos tácticos.

    Por otra parte, aparece frecuentemente una falta de motivación en la mayor parte del alumnado hacia el aprendizaje, al no apreciar el alumno la coherencia entre las tareas fraccionadas que realizan y el objetivo del juego. Como han puesto de manifiesto algunos autores (Ruiz Pérez, 1996), esta forma de enseñar los deportes separa a los alumnos que son capaces de realizar los gestos técnicos y los que no, alimentando así el desarrollo de sentimientos de incompetencia para la práctica deportiva.

2.2.2.     Modelo alternativo (Contreras et al., 2001)

A.     Modelo horizontal comprensivo de la iniciación deportiva

    En el marco de los modelos alternativos surgió con especial interés la aproximación comprensiva de los juegos deportivos cuyos orígenes se encuentran en los estudios del equipo de profesores de la Universidad de Loughborough (Thorpe, Bunker y Almond; citados por Méndez, 1999) y cuyos impulsores más significativos en España fueron, entre otros, Blázquez Sánchez (1986), Devís y Peiró (1992), Hernández Moreno (1994) y Rodríguez (1996). Dicho enfoque considera los juegos modificados como instrumentos óptimos para estimular la comprensión y el descubrimiento de la lógica subyacente en los juegos deportivos (Contreras, 1998).

    Este modelo se basa en la enseñanza de la táctica mediante situaciones globales y reales de juego. Autores como Thorpe y Bunker (1982), establecieron un método de enseñanza denominado "enfoque del entendimiento", basado en un aprendizaje táctico previo al técnico, donde los alumnos y alumnas comprendían el juego. Este presenta las siguientes fases (figura 3):

Figura 3. Enfoque táctico en la enseñanza de los juegos (Thorpe et al, 1986) (extraído de Ponce Ibáñez, 2007)

    Los juegos modificados son juegos globales en los que al cambiar o modificar las reglas se exageran los aspectos tácticos y/o se reducen las exigencias técnicas y físicas adaptándose a las necesidades que marque la evolución del juego, haciendo hincapié en la comprensión contextual y táctica de los distintos deportes.

    El soporte teórico del modelo comprensivo se encuentra en la Teoría del Esquema de Schmidt (1975), según la cual, el aprendizaje se debe a la adquisición de esquemas, reglas o fórmulas de acción más que a respuestas específicas. La consecuencia más destacable de esta teoría es la hipótesis de variabilidad de la práctica (Ruiz Pérez, 1996). Los estudios de Schmidt sugieren variar sistemáticamente las condiciones de práctica (velocidad, amplitud, gesto, trayectorias, condiciones iniciales y de oposición) ya que favorecen la adaptabilidad en el alumnado, la elaboración de reglas generativas de acción y la reestructuración constante de su esquema corporal (Ruiz Pérez, 1995).

    Se caracteriza por dar prioridad en el proceso de enseñanza al desarrollo de los aspectos cognitivos de la práctica deportiva (estrategias, tácticas), partiendo de la idea de que los alumnos comprendan la naturaleza de la práctica deportiva que realizan y los principios tácticos implicados en el juego.

    La principal diferencia con los restantes modelos alternativos estriba en que el comprensivo propone una primera fase exclusivamente táctica, donde el alumno/a aprenda la importancia del reglamento y sus implicaciones en el juego, así como los principios tácticos básicos. El modelo estructural por su parte, plantea que previamente a los aprendizajes tácticos debe existir un aprendizaje básico de las herramientas a utilizar en los diferentes deportes (primero manejo del móvil, en segundo lugar presencia de compañeros, en tercer lugar presencia de adversarios...), aunque este aprendizaje nunca pierda de vista la función de dicha técnica.

    Algunos de los representantes más significativos de este modelo en nuestro país son Devís y Peiró (1992, 1995, 1996). En el enfoque comprensivo establecen las siguientes fases:

  • Fase 1: Juegos deportivos modificados. Enseñanza de los fundamentos tácticos a través de la práctica de juegos deportivos similares modificados de blanco, de cancha dividida, etc.

  • Fase 2: Transición. Práctica combinada de juegos modificados, de situaciones de juego y de minideportes.

  • Fase 3: Introducción a los deportes estándar. Enseñanza específica de las modalidades deportivas elegidas, aunque se mantiene como recordatorio, la práctica de juegos modificados, de situaciones de juego y minideportes.

    La primera fase es la que está basada de forma casi exclusiva en la enseñanza y aprendizaje de juegos modificados. Son juegos globales que recogen la esencia y naturaleza problemática de uno o varios deportes institucionalizados reduciendo sus exigencias técnicas y exagerando las tácticas. La tercera fase supone la aplicación clásica de la enseñanza deportiva, es decir, enseñanza individualizada y secuencial de distintas modalidades deportivas. La fase intermedia como su nombre indica es de transición y deja más libre la finalidad, objetivos y estructura secuencial a tratar.

    Devís y Sánchez (1996), establecen que en el modelo de Devís y Peiró (1992), la primera fase es la que más se aproxima a lo que llaman planteamiento horizontal, ya que utilizarán diversos deportes que tienen en común ciertos aspectos tácticos, produciéndose una transferencia positiva de una actividad a otra.

B.     Modelo vertical comprensivo de la iniciación deportiva

    Liderado por autores como Wein (1995), Usero y Rubio (1993), se utiliza en la enseñanza de deportes como el fútbol, rugby… (Castro y López, 2004).

    Este modelo se centra en la iniciación a un único deporte y en la creencia que existe cierta transferencia positiva de los juegos simplificados (empleados a nivel didáctico) al deporte en cuestión. El objetivo fundamental es establecer una progresión lógica del juego al deporte. Wein (1995, citado por Fuentes-Guerra, 2000) elabora una propuesta didáctica para la enseñanza del fútbol, dividida en 5 etapas. Plantea una progresión que va a ayudar a mejorar las capacidades y habilidades de los jóvenes adaptando las situaciones lúdico-motrices a sus características psicoevolutivas:

  1. Juegos de habilidades y capacidades básicas.

  2. Juegos para el Mini-fútbol (3 contra 3, 4 contra 4).

  3. Juegos para el fútbol a 7.

  4. Juegos para el fútbol a 8 y a 9.

  5. Fútbol reglamentario.

    El niño fracasará no solo a nivel físico sino también a nivel mental cuando la enseñanza no se le plantea de forma progresiva y paulatina. Así, el jugador tendrá muchas menos posibilidades de mejorar si se le enfrenta con situaciones demasiado difíciles como puede ser la práctica de un deporte reglamentario, por la cantidad de jugadores, falta de espacio, o complejidad de las reglas entre otras características perjudiciales.

2.2.3.     Modelo constructivista para la iniciación deportiva

    Contreras et al. (2001), proponen un nuevo modelo para el aprendizaje en el deporte, basado en la concepción constructivista (proceso donde el alumno relaciona lo que aprende con lo que ya sabe). Este tipo de enseñanza obliga al alumno a reflexionar sobre la acción realizada. Este modelo se presenta hoy día, como la alternativa al modelo técnico en el ámbito escolar. Se caracteriza por utilizar estrategias globales, técnica indagación, estilos de enseñanza basados en la resolución de problemas y descubrimiento guiado y un conocimiento de resultados interno (Fuentes-Guerra, 2003).

    Se divide en dos:

1.     Modelo constructivista horizontal: se asemeja al modelo horizontal comprensivo descrito con anterioridad, ya que utiliza diversos deportes que tienen en común ciertos aspectos tácticos, produciéndose una transferencia positiva de unos a otros (figura 4). Ejemplo: el aprendizaje de la “línea de pase”.

Figura 4. Fases principales del modelo constructivista “horizontal” de iniciación deportiva (Contreras et al., 2001)

2.     Modelo constructivista vertical: en este modelo, al igual que en el comprensivo, solo se trata una modalidad deportiva. El jugador se va especializando en los elementos técnico-tácticos de dicha modalidad deportiva, pero siempre desde un punto de vista constructivo (figura 5). Ejemplo: “la conducción en fútbol”.

Figura 5. Fases principales del modelo constructivista “vertical” de iniciación deportiva (Contreras et al., 2001).

Bibliografía

  • BLÁZQUEZ, D. y COLS. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde. Barcelona.

  • CASTRO, R. y LÓPEZ, I. (2004). La iniciación deportiva en la educación primaria: enseñanza de los deportes de cooperación / oposición de participación simultanea y espacio compartido. EFDeportes.com, Revista Digital. Año 10. N° 77. Octubre. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd77/inic.htm

  • CONTRERAS, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Inde. Barcelona.

  • CONTRERAS ET AL. (2001). Iniciación deportiva. Síntesis. Madrid.

  • DEVÍS Y PEIRÓ (1992). Nuevas perspectivas curriculares en la Educación Física: la salud y los juegos modificados. Inde. Barcelona.

  • DEVÍS, J. y SÁNCHEZ, R. (1996). La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. En Moreno, J.A. y Rodríguez, P.L. (1996). Aprendizaje deportivo. Universidad de Murcia.

  • FEU, S. (2002). Factores a tener en cuenta para una iniciación deportiva educativa: el contexto. EFDeportes.com, Revista Digital. Año 8. N° 51. Agosto. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd51/inic.htm

  • FUENTES-GUERRA, F. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Wanceulen. Sevilla.

  • FUENTES-GUERRA, F. (2001). La enseñanza del deporte durante la fase de iniciación deportiva. EFDeportes.com, Revista Digital. Año 6. Nº 31. Febrero. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd31/id.htm

  • FUENTES-GUERRA, F. (2003). El deporte en el marco de la Educación Física. Wanceulen. Sevilla.

  • HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo. Inde. Barcelona.

  • HERNÁNDEZ ET AL. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Inde. Barcelona.

  • LÓPEZ PARRALO, M. (2006). Características básicas del deporte en la escuela. EFDeportes.com, Revista Digital. Año 11. N° 96. Mayo. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd96/escuela.htm

  • PONCE IBAÑEZ, F. (2007). Modelos de intervención didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los deportes. EFDeportes.com, Revista Digital. Año 12. Nº 112. Septiembre. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/efd112/modelos-de-intervencion-didactica-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-de-los-deportes.htm

  • ROMERO, C. (2000). Tendencias del deporte en al ámbito educativo. En Rivera, E; Ruíz, L. y Ortíz, M. (2000). La Educación Física ante los retos del nuevo milenio. C.E.P. Granada.

  • ROMERO GRANADOS, S. (2001). Formación deportiva: nuevos retos en educación. Universidad de Sevilla.

  • RUIZ PÉREZ, L. (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física escolar. Gymnos. Madrid.

  • SÁNCHEZ BAÑUELOS, F (1992). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Segunda edición. Gymnos. Madrid.

  • THORPE, R. (1992). La comprensión en el juego de los niños: una aproximación alternativa a la enseñanza de los juegos deportivos, en Devís y Peiró (1997): Nuevas perspectivas curriculares en la Educación Física: la salud y los juegos modificados, pp. 185-207. Inde. Barcelona.

  • WEIN, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. Real Federación Española de Fútbol. Madrid.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 142 | Buenos Aires, Marzo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados