efdeportes.com

La danza como manifestación expresiva 

representada en el sello postal

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. UCAM, Murcia

Maestro Especialista en Educación Física. Universidad de Cádiz

(España)

Antonio Rafael Corrales Salguero

corralesgastor@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          La danza nace con la propia humanidad siendo un fenómeno universal que está presente en todas las culturas, en todas las razas y en todas las civilizaciones. La danza no es sólo un espectáculo, un producto, una coreografía, es un proceso creativo y artístico que utiliza como material el lenguaje gestual del cuerpo. Con la realización de este trabajo comprobamos como esta actividad está representada en prácticamente todos los sellos postales del mundo, yendo desde los bailes de las culturas más primitivas a la danza clásica o el actual hip-hop, de ahí la importancia que como manifestación expresiva y cultural adquiere en todos los países.

          Palabras clave: Danza. Bailes. Expresión corporal. Filatelia. Sello

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 142 - Marzo de 2010

1 / 1

Introducción

    A lo largo de todas las épocas, la danza ha sido un aspecto importante de todas las culturas. Entre las culturas primitivas, el baile fue una de las formas principales de expresión social y ritual religioso. Los hombres y las mujeres bailaban para ganarse los favores de los dioses, quienes proporcionaban el alimento, el refugio, la salud y la seguridad. Bailaban para expresar su alegría en los nacimientos, su felicidad en el amor, su valor en la guerra y su tristeza frente a la muerte.

    Según Viciana y Arteaga (1997), el baile está lleno de posibilidades expresivas, físicas, emocionales y de movimiento, y tiene asociado un carácter distensionador, agradable y sociabilizante. El grado de motivación que despiertan las actividades con este carácter debe ser aprovechado y explotado como medio optimo para la consecución de cualquier objetivo que nos propongamos desarrollar a través de él.

    Si consultamos el diccionario de Real Academia Española de la Lengua (2001), la palabra “danza”, dice:

  • “(De danzar). baile (acción y/o manera de bailar)”

  • “Dicho de una persona: bailar (ejecutar movimientos acompasados).

    Si consultamos la palabra “bailar” encontraremos:

  • “Ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies”.

    Por otro lado, Hernández y Torres (2009) nos dicen que la definición de danza sea cual sea la fuente de información utilizada, está formada por los elementos de movimiento corporal, ritmo, música y expresión o comunicación. De hecho la danza puede definirse de diversas formas, según el punto de vista que se adopte.

    Castañer (2000), considera que puede ser danza, ccualquier forma de movimiento que no tenga otra intención que la expresión de sentimientos, de sensaciones o pensamientos.

    La danza es un arte que utiliza el cuerpo en movimiento como lenguaje expresivo. (Arteaga y cols, 1999).

    Cuéllar (1998), habla de la danza como un lenguaje del cuerpo y, a la vez, una actividad psicomotriz que combina armoniosamente movimientos en el espacio que una audición musical crea y ordena. La Danza, además, es arte y forma de expresión por medio del movimiento. Su trabajo y desarrollo permite coordinar destreza física, actividad intelectual y expresión de emociones y sentimientos.

Historia de la danza

    La danza se ha caracterizado a lo largo de los siglos por la continuada variación del objetivo con que se realizaba, concretándose en momentos históricos.

    La danza, que muchos historiadores han señalado como la más antigua de las artes, es paradójicamente, en su forma culta, la de más reciente aparición entre nosotros. Para el tratamiento del siguiente punto se han revisado las aportaciones de Castañer (2000), Bores y cols (2001) y Arteaga (1999):

    Las raíces del movimiento bailado se encuentran en el hombre primitivo, para el cual su danza es la vida, y lo manifiesta mediante ceremonias, conjuros, ritos, produciendo efectos sobre los fenómenos naturales, es decir tenían un carácter mágico-religioso y ritual.

    Posteriormente los griegos basaban sus danzas en la plástica del cuerpo y en la poesía lírica y en la danza guerrera y festiva.

    Ya en la Edad Media las fiestas religiosas se acompañaban con danzas que tenían un carácter pagano.

    Durante la época del Renacimiento empieza a proliferar el “ballet de cour” creado en Italia, como forma de espectáculo íntegro que permite evoluciones coreográficas junto al canto, la declamación y la música.

    En los siglos XV y XVI aparecen dos géneros de danza: la de sociedad y la teatral.

    En los siglos XVII y XVIII se codifican las posturas y pasos de la danza teatral y se establecen sus verdaderos fundamentos.

    A partir del siglo XIX la evolución estará influenciada por los sistemas rítmicos: Noverre, Delsartre, Dalcroze. Surgimiento de la danza moderna en oposición a la clásica: Duncan, Von Laban, Wigman. Dando lugar a diferentes manifestaciones de danza:

  • Danza clásica.

  • Danza moderna

  • Danza jazz , Gimnasia Jazz y Aeróbic

  • Danzas populares tradicionales.

  • Danzas populares actuales.

    La danza ha ido evolucionando a lo largo de los siglos hasta convertirse en un arte o en un agradable pasatiempo.

    Antes de ascender a un escenario para hacerse danza artística de carácter teatral, el movimiento bailado fue, primero, desborde emotivo, manifestación desenfrenada de los temores, afectos, iras y rechazos, sin otra organización que la impuesta por la propia estructura del cuerpo y sin otra particularidad, que una apasionada atracción por el ritmo. Luego, pasó a ser sucesivamente, conjuro mágico, rito, ceremonia, celebración popular y por fin, simple diversión.

    En este temprano periodo, el hombre busca en la danza no sólo invocar las fuerzas de la naturaleza para demostrar mediante el gesto cuáles son sus necesidades más apremiantes, sino que está convencido de la influencia que por la fuerza de su baile tiene sobre los fenómenos naturales, para obligarlos a actuar según sus deseos y necesidades.

    El hombre evoluciona y con él lo hace la danza, tanto en su concepto como en la acción misma de moverse y en el diseño espacial.

    Esta forma va mostrando, a través de la historia, los cambios sociales y los distintos modos de vida, momentos que podemos observar con detalle en el sello postal.

Finalidades de la danza

    Siguiendo a Castañer (2000), dependiendo de la orientación que tome la danza podemos atribuirle una serie de finalidades, distinguiendo:

  • Danza académica: comúnmente se conoce como danza clásica o ballet. Busca la realización de unos movimientos técnicos y evoluciones coreográficas.

  • Danza escénica: su finalidad es la obra artística, el espectáculo.

  • Danza mística: se apoya en conceptos mágicos y/o religiosos.

  • Danza creativo-educativa: se orienta a fomentar la expresión y la interpretación libre tanto de los movimientos corporales como de su composición coreográfica.

  • Danza terapéutica: se basa en los conceptos psicoanalíticos y metafísicos y los interpreta a través de la gestualidad con fines terapéuticos.

  • Danza lúdica: busca favorecer las necesidades de distracción y de recreación de los individuos.

Tipos de danzas y su representación en el sello postal

    A lo largo de la historia, la danza y los bailes han estado inmersos en todas las culturas del mundo, la tradición de la danza es una fuerza extraordinariamente eficaz para estudiar el devenir de las culturas y una forma de representar dicha cultura es a través del sello postal o filatélico, quedando representado en éste la dinamización de la vida del hombre y la mujer de múltiples formas.

    Los sellos constituyen la denominada propiamente filatelia. Palabra actualmente con carácter universal y que ha sustituido a las antiguas denominaciones de “sigilomanía”, “timbromanía” o timbrología”. (Aracil, 1991). Por otro lado, y como indica Santanelli (2008) citado por Prieto, Serrano y Herrador (2010), la filatelia y más concretamente la colección de sellos, nos abre la posibilidad de realizar un viaje imaginario, que desde nuestro presente nos transporta al pasado mediante un curioso y entretenido rastreo histórico durante la visualización de las estampillas.

    Son numerosas las manifestaciones representadas en la filatelia de la temática de la danza, a continuación podemos ver numerosos ejemplos, guiándonos en la clasificación que hace Castañer (2000) de la misma:

1.     Danza Tradicional-Folclórica

    Se configura a partir del patrimonio cultural de una sociedad o grupo social. Suelen tener sus antecedentes en las danzas primitivas. Conforman, en general, una coreografía que aúna a bastantes personas. Su nacimiento, normalmente, está relacionado con un hecho social, histórico o cultural.

2.     Danzas étnicas

    Poseen un bagaje, un patrimonio de muchos años de existencia. Son la expresión propia de grandes áreas geográficas naturales del planeta, que coinciden con rasgos raciales característicos de las personas que han poblado esas zonas.

3.     Danzas africanas

    Poseen las siguientes características: Improvisación, imitación de animales o elementos del entorno natural. Los movimientos suelen ir del centro del cuerpo hacia fuera, el cuerpo suele buscar diversas inclinaciones y el cuerpo está bastante descubierto, los pies siempre descalzos y la vestimenta se centra en lugares concretos del cuerpo. Los ritmos suelen ser muy marcados.

4.     Danza-jazz y sus raíces étnicas

    Adaptación de los estilos étnicos, sigue la improvisación pero con una composición predeterminada. De esta manera pasa a tener un origen folclórico, mezcla de danzas sociales occidentales y étnicas de otras civilizaciones, a un sentido eminentemente escénico.

5.     Danza clásica, académica o ballet

    El ballet es la forma clásica suprema de baile en el mundo occidental. Los orígenes del ballet propiamente dicho se remontan al siglo XV, en la Italia renacentista, los tratados de danza de los maestros en este arte, dejaron sentado los principios básicos de la composición coreográfica. Según Bulnes, se puede dividir en:

  • Danza noble. Término usado antiguamente para designar la danza de más puro clásico.

  • Danza de carácter. Término genérico aplicado a las danzas de bailes tradicionales y a los bailes en que se imitan los movimientos propios de una clase de personas o de alguna profesión u oficio (folclore).

  • Danza de semicarácter. Inspirada en los mismos motivos que la de carácter pero realizada de acuerdo con las técnicas del baile clásico.

6.     Danza contemporánea

Es la danza de mayor actualidad, por diversas que sean las técnicas y orientaciones coreográficas, gira alrededor de la esencia de la danza. Destaca la implicación y la relación a diversos niveles de los que bailan, ya que no son meros ejecutores de aquellos movimientos que se les han impuesto, hay una cierta libertad en la ejecución e ideación de los movimientos. Se utiliza el espacio en todas sus variedades y posibilidades y existe música y acompañamiento sonoro variado y diversificado. A nivel de técnica se trabaja basándose en la danza clásica. Se establece una relación con el público, no se le considera como mero espectador, sino que se puede optar por incitar diversos tipos de reacciones o emociones.

7.     Danza moderna

    Surgió como reacción opuesta y como necesidad de búsqueda de nuevas formas de expresión artística. Iniciada por Isadora Duncan como reacción a las rígidas normas técnicas de la danza clásica. Pretende liberarse de todos los cánones establecidos y dejar al cuerpo que se exprese libremente. Derivada de la danza-jazz, pretende aportar un mayor trabajo técnico corporal y coreográfico.

Conclusiones

    La danza es un misterio de la historia de la humanidad protagonizado por ritmos, emociones y simbologías diversas y es a través de ésta que el hombre alcanza su plenitud humana por la singularidad de la asociación del lenguaje corporal con el espíritu del arte. Por otro lado, mediante el sello postal podemos conocer y observar las más variadas y singulares manifestaciones de expresión y comunicación que posee la danza, y podemos afirmar que ésta tiene un gran poder educativo, pudiendo utilizar este material filatélico para el desarrollo integral del individuo.

Bibliografía

  • Aracil, F. (1991). La filatelia. Qué y cómo coleccionar. Manual de iniciación para el coleccionista de sellos. Edifil. Madrid.

  • Arteaga, M. y cols (1999). Desarrollo de la expresividad corporal. Inde. Barcelona.

  • Bores, N. y cols (2001). Buscando un qué y un cómo para el bloque de expresión corporal en Educación Física. En libro de actas del Primer Congreso Internacional de Educación Física. Fondo Editorial de Enseñanza. Jerez.

  • Castañer, M. (2000). Expresión corporal y danza. Inde. Barcelona.

  • Cuéllar, MªJ. (1997). Danza y Educación Física: conceptos terminológicos, metodológicos y curriculares. Habilidad Motriz, 12-17.

  • Cuéllar, MªJ. (1998). La enseñanza de la danza: Principios didácticos y orientaciones metodológicas para su aplicación. El Patio de Asemef, 3, 11-14.

  • Hernández, R. y Torres, G. (2009). La danza y su valor educativo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 14, 138. http://www.efdeportes.com/efd138/la-danza-y-su-valor-educativo.htm

  • Prieto, J.; Serrano, L.E. y Herrador, J.A. (2010). Juegos con cometas en la filatelia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 14, 140. http://www.efdeportes.com/efd140/juegos-con-cometas-en-la-filatelia.htm

  • Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.). Espasa Calpe. Madrid.

  • Viciana, V. y Arteaga, M. (1997). Las actividades coreográficas en la escuela. Inde. Barcelona.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 142 | Buenos Aires, Marzo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados