efdeportes.com

Incidencia de diversos factores en los 

resultados de tiro con arco de atletas juveniles

 

Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo"

La Habana

(Cuba)

Lic. Lourdes María Mederos Regalado

MsC. Marlene Lorences de Jesús

MsC. Silvia del Carmen Manzur Rodés

smanzur@inder.cu

 

 

 

Resumen

          Uno de los elementos más importantes en el éxito del tiro con arco es la estabilidad de la parada, sobre la que se ejecutan los movimientos necesarios para realizar la ejecución. Los pies son la base sobre la que se sustenta todo el sistema humano. El propósito de este trabajo es clasificar la huella plantar de los atletas de tiro con arco de las categorías 15-16 años que asistieron a los XXXV Juegos Escolares Nacionales y determinar si existe alguna relación entre la clasificación del pie, las molestias referidas por los atletas, la evaluación de un test de equilibrio y sus resultados deportivos. En una muestra integrada por 74 atletas, de la categoría 15-16 años que asistieron a los Juegos Escolares Nacionales de Alto Rendimiento, no fue posible probar influencia de la clasificación del pie sobre la evaluación del equilibrio, ni sobre sus resultados deportivos. Se comprobó que el factor sexo introduce diferencias significativas en los resultados del tiro con arco y que el desempeño de los atletas mejora con los años de práctica.

          Palabras clave: Tiro con arco. Equilibrio. Pie cavo

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 142 - Marzo de 2010

1 / 1

Introducción

    Las huellas plantares suelen clasificarse atendiendo a la relación existente entre el ancho de la región metatarsiana y el ancho de la faja externa, que suele medir un tercio de la primera. Testut y Jacob(1), Popov(2), Prives(3) y otros autores, indican que la bóveda plantar es debida a la disposición arquitectónica del esqueleto del pie y que presenta, en estado normal, variaciones más o menos considerables según las razas y los individuos, pudiendo presentar un estrechamiento o ensanchamiento de la faja externa, que puede llegar hasta a faltar, cuando el apoyo no se efectúa más que por el talón y las cabezas de los metatarsianos. El pie así conformado toma el nombre de pie arqueado o pie hueco (cavo). Otras veces la excavación existente suele faltar y la planta reposa sobre el suelo por todos sus puntos, la huella representa entonces la superficie plantar en toda su extensión, es el llamado pie plano.

    Testut y Jacob(1), con quienes coincide Hernández Corvo(4), plantean además, que existen dos bóvedas plantares y que cada una tiene un papel diferente. La externa es la de soporte del peso corporal, o bóveda de apoyo, y la interna “interviene durante la marcha obrando como un resorte elástico para lanzar con vigor y rapidez el cuerpo adelante: es la bóveda del movimiento; no desempeña ningún papel, en estado normal, en el sostén del cuerpo”. Comentan que estas bóvedas se aplanan discretamente durante la marcha y la estación bípeda, mientras que el pie se alarga y ensancha, recobrando su forma primitiva en cuanto el pie no se apoya sobre el suelo. Expresan además que puede suceder, bajo la influencia de un trabajo exagerado en una profesión que exija la estancia en posición vertical por largas horas, crecimiento rápido del esqueleto o aumento del peso corporal, que su elasticidad llegue a ser insuficiente y que los vínculos fibrosos y musculares que las sostienen se dejen distender y la bóveda “caiga”.

    Sobre este aspecto Tribastone(5) apunta: “La parte esquelética, representada por los pilares y los arcos, tiene la función de sostener las fuerzas de compresión; por el contrario el aparato capsuloligamentoso debe sostener, en condiciones normales, las fuerzas de distensión. Cuando tales fuerzas superan el límite máximo de resistencia propio de este aparato, intervienen los grupos musculares, que mantienen el equilibrio normal del arco plantar en los distintos momentos de la marcha.”

    Ivanitsky(6) opinó que en la posición de parado, el pie se apoya en el hueso calcáneo y las cabezas de los huesos metatarsianos y que los dedos de los pies son importantes en la propulsión. Govlich y Poliansky, citados por Ivanitsky(6), encontraron que en pesistas el pie es más ancho y corto y en atletas ligeros es más largo y estrecho.

    En el Instituto Superior de Cultura Física de La Habana se han realizado varios estudios en los que se ha clasificado la huella plantar de diferentes poblaciones, incluyendo entre ellas a deportistas. A continuación se presenta una tabla que resume los resultados de las investigaciones referentes a deportistas:

Autores

Deportes

Resultados

Santana y Cipriano (7)

Velas

100% pies cavos

H. Corvo y F. Ponce (8)

Gimnasia rítmica deportiva

95,1% pies cavos

A. González (9)

Hockey sobre césped

61,9% pies cavos

O. González (10)

Gimnasia artística

66,6% pies cavos

Lima (11)

Esgrima (florete)

64,6% pies cavos

Díaz y Moreno (12)

Moto-cross

62,5% pies cavos

Navarro (13)

Voleibol

65,3% pies cavos

Díaz (14)

Judo

91,2% pies cavos

Álvarez (15)

Kárate

83,4% pies cavos

    En individuos que no practican deportes sistemáticamente, se encontraron resultados similares. Por ejemplo, en estudiantes de escuelas primarias, tanto de primero (16), como de segundo ciclos (17) y en estudiantes de un IPUEC (18) se clasificaron como cavos más del 75% de los pies estudiados.

    El tiro con arco se realiza en posición bípeda, que se mantiene durante tiempos muy prolongados. La parada es un elemento técnico muy importante del que se deriva el resto. Al adoptar una buena parada el cuerpo mantiene la estabilidad del centro de gravedad, necesaria para el logro de buenos resultados deportivos. Además, los atletas deben caminar grandes distancias por terrenos irregulares para recoger sus propias flechas en las dianas.

    La duración de los entrenamientos depende de la categoría de los atletas, entre tres y cuatro horas en las categorías escolares, hasta seis horas o más en las mayores. Las competencias se llevan a cabo durante seis días, sin distinción de categorías. Lógicamente esto representa una gran carga para la base de sustentación: el pie, que está soportado no solo por la forma de los huesos que integran el esqueleto del mismo y los ligamentos que los relacionan, sino también por músculos, que pueden fatigarse, trayendo consigo molestias e inestabilidad en la parada. Por eso el propósito de este estudio fue clasificar de la huella plantar y relacionar esta con los resultados de un test de equilibrio y los resultados deportivos de los atletas.

Muestra

    La muestra estuvo integrada por los 74 atletas de la categoría 15-16 años, 36 mujeres y 38 hombres, que asistieron a los Juegos Escolares Nacionales de Alto Rendimiento

Metodología

Toma de la huella plantar (plantograma)

    Los sujetos se sentaron en una silla que les permitiera ponerse de pie con comodidad, sobre una superficie limpia y seca, en la que se colocó el papel. Los pies limpios y secos también.

    Se entintó la planta del pie con un rodillo pequeño, cuidando que no quedara ningún área sin tinta ni con exceso de la misma. Para imprimir la huella plantar los sujetos se pararon de la silla suavemente, apoyando primero el talón y luego, en dirección anterior, el resto del pie, sin hacer movimientos bruscos.

Clasificación del plantograma

    Se siguió la metodología que se resume a continuación, desarrollada por Hernández Corvo y Fernández Ponce.

Obtención de datos

    Se realizó una encuesta sobre los siguientes aspectos: horas de entrenamiento diarias, frecuencia de entrenamientos por semana, si sienten molestias en los pies, si sienten molestias en la columna, si reciben tratamiento, condiciones de la superficie donde entrenan. Se tomaron también las puntuaciones y lugares obtenidos en la competencia.

Evaluación del equilibrio

    Se utilizó el test denominado “Stork Stand” (parada de cigüeña), con el propósito de evaluar la habilidad de los atletas para mantener el estado de equilibrio en una posición estática.

    Para la ejecución de la prueba, el evaluado se para cómodamente sobre ambos pies, con las manos en la cintura y eleva un pie y coloca los dedos de ese pie contra la rodilla de la otra pierna. Cuando el evaluador da la orden el evaluado eleva el talón y se para sobre los dedos y el evaluador pone en marcha el cronómetro. El evaluado debe mantener el equilibrio sin variar la posición, es decir, sin bajar el talón y manteniendo los dedos del pie contrario al lado de la rodilla. Se registra, en segundos, el tiempo que el individuo es capaz de mantener el equilibrio. Luego se realiza el test con el miembro contrario.

    La codificación de los resultados para atletas 15- 16 años se expresa en la siguiente tabla:

Excelente

Encima del promedio

Promedio (seg.)

Debajo del promedio

Pobre

>50

40 - 49

26 - 39

11 - 25

< 11

    Johnson BL, Nelson JK. Practical measurements for evaluation in physical education. 4th Edit. Minneapolis: Burgess, 1979. (La prueba, la figura y la tabla fueron tomadas de www.brianmac.demon.co.uk/agility.htm)

Objetivo del análisis

    Determinar la incidencia de algunos de los factores estudiados sobre los resultados en competencia de los atletas de tiro con arco de las categorías 15- 16 años que asistieron a los XXXV Juegos Escolares Nacionales

    Se evaluaron los siguientes indicadores en la muestra:

  1. Peso y talla.

  2. Años de entrenamiento.

  3. Puntos obtenidos en competencia.

    Además se valoraron otros indicadores que fueron codificados para su posterior valoración según se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Codificación de los indicadores

Indicador

Valores

Valor

Clasificación de los pies

Plano

1

Plano-normal

Normal

Normal-cavo

Cavo

2

Cavo fuerte

3

Cavo extremo

Equilibrio de los pies

(en segundos)

≤ 10

Mal

11 - 25

Regular

26 - 39

Muy Bien

40 - 49

Bien

≥ 50

Excelente

Molestias en la columna

No

1

2

Molestias en los pies

No

1

2

Tratamiento ortopédico

No

1

2

Análisis exploratorio

    En el gráfico 1 se aprecia que un elevado por ciento de las huellas plantares está clasificado de cavo. Si se toman las huellas clasificadas como cavas, con las clasificadas como cavas fuertes o cavas extremas, el por ciento llega a 72,3, que se encuentra entre los valores encontrados en las investigaciones en poblaciones de deportistas mencionadas antes.

    Las tablas 1 y 2 muestran los resultados obtenidos por los atletas en la prueba de equilibrio, la mayoría están evaluados de pobre y por debajo del promedio.

Tabla 2. Análisis de los resultados en competencia

Indicadores

Masculino

Femenino

Molestias en los pies

  

Cant.

%

Promedio

Cant.

%

Promedio

No

32

84

920,5

25

69

833,5

Si

6

16

995,5

11

31

898,9

Molestias en la columna

No

29

76

931

24

67

820

Si

9

24

936

12

33

921

Tratamiento ortopédico

No

27

71

922

25

69

810

Si

11

29

958

11

31

953

Clasificación del pie derecho

1

18

47

961

6

17

854

2-3

20

53

944

30

83

853

Clasificación del pie izquierdo

1

13

34

927

4

11

834

2-3

25

66

935

32

89

856

Prueba de equilibrio del pie derecho

Mal - Regular

32

84

921

31

86

855

Bien - Muy bien

6

16

996

3

8

758

Excelente

5

13

1017

2

6

971

Prueba de equilibrio del pie izquierdo

Mal - Regular

24

63

914

30

83

857

Bien - Muy bien

9

24

918

3

8

793

Excelente

5

13

1045

3

8

882

Años de entrenamiento

Entre 1 y 2

5

13

829

6

17

737

3

18

47

871

13

36

785

4 ó más

15

39

1041

17

47

947

    Puede observarse que las integrantes del equipo femenino están más afectadas por molestias (en la columna y en los pies) y una mayor proporción de estas se encuentra sometida a tratamiento ortopédico. Sin embargo, en ambos sexos los resultados promedio en competencia son más elevados entre los que sufren molestias o tratamiento: estos sujetos son los que han entrenado durante mayor tiempo.

    Las mujeres presentan mayor concavidad de los pies que los hombres, pero no se observa una relación de este parámetro respecto a los puntos promedio alcanzados en competencia.

    Los resultados en la prueba de equilibrio (ambos pies) son insatisfactorios en ambos sexos, con una participación mayoritaria en la categoría mal-regular; los hombres están levemente más favorecidos que las mujeres, y los resultados del pie derecho son ligeramente mejores que los del izquierdo, de donde se deduce que la mayoría de los sujetos deben ser diestros. Los hombres tienen una tendencia a incrementar sus puntos promedio en la medida que mejora la clasificación del equilibrio de sus pies; en las mujeres no se observa una tendencia al respecto.

    En ambos sexos los puntos promedio en competencia aumentan según los años de entrenamiento, y este crecimiento tiene un carácter marcado.

    En los siguientes gráficos dinámicos se ilustra el comportamiento de las puntuaciones promedio respecto del equilibrio del pie (eje horizontal) y los años de entrenamiento (colores de las barras).

    Las atletas del sexo femenino con hasta 2 años de entrenamiento alcanzan clasificaciones de equilibrio de “mal o regular”; la categoría de excelente sólo corresponde a atletas de los grupos “bien o muy bien” y “excelente”.

    La situación del equipo masculino es diferente. En las categorías de “mal o regular” y “bien o muy bien” hay participación de atletas con 2, 3, 4 y más años de práctica. En la categoría de excelente sólo participan los clasificados en equilibrio de “bien o muy bien” y “excelente”.

    En ambos sexos (para uno y otro pie) se observa una considerable presencia de atletas con 4 o más años de experiencia en el deporte clasificados de “mal o regular” de acuerdo con sus resultados en las pruebas de equilibrio.

    Los análisis exploratorios precedentes condicionan a investigar si los resultados alcanzados en competencia dependen de los años de entrenamiento, y de ser así, seleccionar subgrupos homogéneos respecto a la característica.

    Se utiliza un Análisis de Varianza (clasificación simple) mediante el procedimiento ANOVA de SPSS para Windows; la variable dependiente representa los puntos alcanzados en competencia y la variable de factor está dada por los años de experiencia, medida a 3 niveles según la codificación señalada anteriormente (los sexos se analizan por separado). Se comprueban previamente los requisitos de normalidad (dócima de Shapiro-Wilk) e igualdad de varianzas de las poblaciones (dócima de Levene) de donde fueron extraídas las muestras.

Estadístico de Levene

gl1

gl2

Significación

Puntos en competencia

,022

1

70

,883

    Se constata que las poblaciones tienen distribución Normal y varianzas iguales (probabilidades de la dócima superiores a 0,1). De aquí que sea procedente aplicar el procedimiento ANOVA que permite arribar a las siguientes conclusiones:

  • Para ambos sexos el factor años de entrenamiento está vinculado con los puntos promedio alcanzados en competencia. Las probabilidades de la dócima son 0,02 (masculino) y 0,06 (femenino), que indican diferencias significativas y poco significativas, respectivamente.

  • Se aplica la prueba de Tukey, como contraste Post Hoc, para determinar subgrupos homogéneos, es decir, subconjuntos muestrales de comportamiento similar respecto a la puntuación promedio en competencias:

  

Masculino

Femenino

Años de entrenamiento

Subconjuntos para alfa = .05

N

1

2

N

1

2

1= Hasta 2 años

5

829,20

 

13

785,23

 

2= 3 años

18

870,61

 

17

 

946,82

3= 4 o más años

15

 

1040,80

4

 

992,00

    En el equipo masculino son homogéneos los subgrupos 1 y 2, con medias de 829,20 y 870,61, respectivamente. En el femenino los subgrupos homogéneos son el 2 y el 3, con medias de 946,82 y 992,00, respectivamente (se excluyeron 2 casos atípicos del análisis)

Conclusiones

  1. El 41% de los atletas que manifiestan molestias en los pies, y el 57% de los que declararon padecer dolores en la columna vertebral, no están sometidos a tratamiento de ortopedia. Se sugiere investigar las causas que provocan tales molestias: de ser ortopédica, se debe velar porque se aplique el tratamiento conveniente; de lo contrario, se recomienda solicitar los servicios del especialista que corresponda. Aunque no se pudo demostrar su influencia en los resultados, estas molestias deben afectan el bienestar de los sujetos y, por ende, su desempeño deportivo general.

  2. Los resultados del tiro mejoran con los años de práctica que, de un modo u otro, proporciona una técnica que se perfecciona en el tiempo y permite obtener mejores marcas a pesar de las limitaciones vinculadas al equilibrio de los pies.

  3. En el momento actual los equipos femenino y masculino difieren en cuanto a subgrupos homogéneos: esto implica la necesidad de emplear estrategias diferentes en uno y otro caso.

  4. Aunque los hombres alcanzan resultados promedio superiores a las mujeres, estas últimas forman subgrupos homogéneos de desempeño superior a partir de los 3 años de entrenamiento, mientras que los primeros necesitan 4 o más años.

Bibliografía

  1. Testut L., O. Jacob. s/f. Tratado de Anatomía Topográfica. Tomo II. 6ª edición.

  2. Popov S.N. (1988). La cultura física terapéutica. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.

  3. Prives M., N. Lisenkov, V. Bushkovich. (1984) Anatomía Humana. Tomo I. 5ª edición. Moscú, Ed. Mir.

  4. Hernández Corvo R. (1986). Morfología funcional deportiva. La Habana, Ed. Científico Técnica.

  5. Tribastone F. (1991) Educación motora y gimnasia correctiva. En su: Compendio de Gimnasia Correctiva. 2ª edición. Barcelona. Ed. Paidotribo.

  6. Ivanitsky, M. F. (1965). Anatomía del hombre. Moscú. Ed. Fisicultura y deportes. 4ª edición. Moscú.

  7. Santana, A. y M. Cipriano. (1998). Estudio del somatotipo, composición corporal y apoyo plantar en atletas de alto rendimiento de tabla de vela del centro “Andrés González Lines”. Trabajo de diploma. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.

  8. Hernández Corvo, R. y Fernández E. (1987). Caracterización del apoyo plantar en atletas de gimnasia rítmica deportiva. Informe final de investigación. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.

  9. González, A. (1992). Estudio de las características del apoyo plantar en atletas de hockey sobre césped (femenino). Trabajo de diploma. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.

  10. González, O. (1995). Estudio de las características del apoyo plantar en atletas del equipo nacional de Gimnástica. Trabajo de diploma. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana

  11. Lima, R. (2000). Estudio de las deformidades del pie y rodilla y su relación con la práctica de la esgrima. Trabajo de diploma. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.

  12. Díaz, Z. D. y J. C. Moreno. (1998). Estudio antropométrico y función de apoyo en atletas de alto rendimiento de moto-cross. Trabajo de diploma. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.

  13. Navarro, J.R. (1989). Estudio de las características del apoyo plantar en atletas del equipo nacional de voleibol femenino (Cuba B). Trabajo de diploma. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.

  14. Díaz, A. (1996). Estudio de las características del apoyo plantar en atletas del equipo femenino de judo de la Habana del Este, con edades comprendidas entre 13 y 15 años. Trabajo de diploma. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.

  15. Álvarez, N. (1993). Estudio de las características del apoyo plantar en atletas de karate. Trabajo de diploma. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.

  16. Urquiza, M. (1996). Estudio de las capacidades físicas y apoyo plantar en niños escolares de seis y siete años. Trabajo de diploma. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.

  17. Reyes, L. (2001). Estudio de las características del apoyo plantar en alumnos de segundo ciclo de la enseñanza primaria. Trabajo de diploma. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.

  18. Rizo, J. (1988). Estudio de las características del apoyo plantar en estudiantes del IPUEC “Amistad Cuba-Suecia”. Trabajo de diploma. ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.

  19. Johnson BL, Nelson JK. Practical measurements for evaluation in physical education. 4th Edit. Minneapolis: Burgess, 1979.

Otros artículos sobre Investigación

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 142 | Buenos Aires, Marzo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados