efdeportes.com

La actividad lúdica en el Abecedario 

gimnástico de Vicente Naharro (1818)

 

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de León, España)

Calificación de la Tesis Final: Sobresaliente "Cum laude Unánime"

Mención de Calidad Europea 2008

Doctor en Educación (Universidad Católica de Santa Fe). Calificación máxima (unánime)

Magíster en Educación Física de la Universidad de Salamanca (España)

Calificación de la Tesis Final: Sobresaliente "Cum laude"

Licenciado en Educación Física (U.N.R.C.)

Especialización en Constructivismo (FLACSO)

Diploma en Ciencias Sociales con mención en Constructivismo y Educación (FLACSO)

Diploma en Entrenamiento (Universidad Católica de La Plata)

Entrenador Internacional F.I.V.B. Voleibol (Nivel I)

Dr. Daniel Pablo Ramacciotti

danielramacciotti@gmail.com

(Argentina)

 

 

 

Resumen

          El objetivo de este trabajo es identificar fines, aspectos metodológicos, reglamentarios e instrumentales, de las actividades lúdicas explícitas en el libro Descripción de los juegos de la infancia de Vicente Naharro (1818). En la metodología empleada en este estudio, desde una perspectiva pedagógica y cualitativa, se aplicó la técnica de análisis de contenido según cuatro categorías preestablecidas. Entre los resultados podemos resaltar los principales fines propuestos en el Abecedario Gimnástico del autor. Además, la mayoría de los juegos son descriptos en sus procedimientos y precauciones, como así también, en su conveniencia según la edad y el sexo de los practicantes. También, señalamos en la obra, algunos interesantes antecedentes de los sistemas de puntuación de los deportes actuales. El trabajo concluye con un listado tipo catálogo con las 31 actividades que recomendaba Vicente Naharro a la población madrileña de comienzos del siglo XIX.

          Palabras clave: Ilustración. Naharro. Juegos. Fines. Métodos. Reglas. Instrumentos

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 142 - Marzo de 2010

1 / 1

  “El hombre de la naturaleza junta a una fuerte constitución una salud casi inalterable, pero una inteligencia limitada; el hombre en 

sociedad todas las debilidades y enfermedades, consecuencias necesarias del refinamiento de un espíritu cuidadosamente cultivado”.

Vicente Naharro, 1818

Introducción

    Muchos hombres ilustrados se interesaron por las actividades lúdicas o los ejercicios físicos más convenientes para la sociedad de su tiempo. Por ejemplo, en España a lo largo del siglo XIX, figuras muy importantes de la época influyeron en favor de la difusión y promoción de la actividad física; destacándose entre ellos el escritor asturiano y político Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) y el pedagogo Vicente Naharro (1750-1823). Como herencia, este último nos deja una obra de gran valor documental para el campo de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Mucho se escribió del premio que le fuera otorgado al autor por el “mejor Método, más breve y más económico para educar a la infancia”, que además le cuelga al Pedagogo el título de “Maestro Real y del Número de la Corte”; sin embargo, consideramos en este artículo que no se ha abordado, por lo menos con la debida atención, el Libro Descripción de los juegos de la Infancia para servir de abecedario gimnástico,1 que a nosotros nos interesa muy especialmente, puesto que allí el pedagogo expone muchas de las actividades físicas y lúdicas de la sociedad de su época.2 Por lo tanto, la pretensión de este artículo es identificar los fines, reglas e instrumentos de las actividades lúdicas explícitas en uno de los libros publicados3 por este autor durante 1818 en la imprenta de Fuentenebro de Madrid.4

Metodología

    La fuente documental que seleccionamos para este estudio es el libro Descripcion de los juegos de la infancia, los mas propios á desenvolver sus facultades físicas y morales, y para servir de abecedario gimnástico.5 Por otra parte, adoptamos la perspectiva cualitativa hermenéutica para el análisis y comprensión del texto a través de un procedimiento diseñado en 4 fases:

  • 1ª Fase: Selección de las citas pertinentes.

  • 2ª Fase: Análisis de contenido.

  • 3ª Fase: Clasificación de las citas según variables seleccionadas.

  • 4ª Fase: Síntesis del catálogo de actividades lúdicas explícitas en el libro Descripción de los juegos de la infancia… (1818).

    Se empleó el programa informático “RamQua 2007” y un sistema categorial diseñado expresamente para el vaciado del documento. En la dinámica operativa de la investigación se aplicó el siguiente esquema secuencial para calificar la evidencia: 1) Clasificación; 2) Descripción; 3) Categorización emergente.

Resultados

    En el prólogo del Librito (como lo llama su propio autor) Naharro deja en claro cuál es el fin principal de la educación: “…en todos los pueblos, que han brillado sobre el gran teatro del mundo por sus virtudes y sus hazañas, ha sido siempre hacer sano el entendimiento, y vigoroso el cuerpo”.

1.     Fines de los Juegos de la infancia

    Es probable que el libro objeto de nuestro estudio, sea el primer intento para presentar a los niños españoles un tratado elemental de gimnástica: “…el egercicio, dice Tisot, fortifica los vasos, mantiene los fluidos en un estado de salud, aguza el apetito, facilita las escreciones y reanima los espíritus”.

    El punto esencial era unir, o acercar lo más que fuera posible, las perfecciones físicas del hombre de la naturaleza a la inteligencia cultivada del hombre de la sociedad: “…este es el voto de todos los sabios, y el fin principal a que se encamina esta obrita”.

    En la primera fase del método que utilizamos para vaciar la obra, seleccionamos 147 citas de las 85 páginas del libro. En la segunda fase del método utilizamos una tabla unidimensional para analizar el contenido del texto para la categoría “fines”. Obviamos a continuación el desarrollo del proceso y presentamos los 15 objetivos de los Juegos Infantiles descritos en detalle por Vicente Naharro:

  1. Contribuir al agrado, la fuerza y el vigor.

  2. Ofrecer agilidad y gracia.

  3. Ofrecer medios para escapar a los peligros para la guerra, la caza y los viajes.

  4. Saltar a mayor altura y distancia.

  5. Divertir.

  6. Ejercitar la carrera.

  7. Construir el cometa (con destreza y combinación).

  8. Desarrollo de la destreza en la trepa.

  9. Conservar destreza para moverse en terrenos inundados.

  10. Librar del frío.

  11. Dar ligereza

  12. Satisfacer la necesidad de movimiento.

  13. Sustraer a los peligros de la navegación.

  14. Armonizar los movimientos parciales.

  15. Librar del enfado.

    El listado anterior nos permite observar cuales eran los fines más relevantes de los juegos incluidos en el abecedario gimnástico. Además advertimos una mayor insistencia del escritor sobre algunas intenciones (número de veces que aparecen en la descripción que el autor realiza de cada actividad):

Cuadro 1. Cantidad de actividades descritas por el autor

Fines explícitos en las citas seleccionadas

1

Divertir

17

2

Contribuir a la fuerza y el vigor

8

3

Ofrecer agilidad y gracia

3

4

Otros objetivos con una sola referencia

12

Total

31

Fuente: Análisis de contenido (TFCD/2007 / Universidad de León).

2.     Los juegos de comienzos del siglo XIX en la comunidad de Madrid

    En la tercera fase de nuestro estudio, detectamos una clasificación criterial en 6 capítulos, empleada por Vicente Naharro para agrupar los juegos infantiles según el análisis que realizaba de las diversas configuraciones motrices:

2.1.     Categoría 1: En la Lámina primera de su libro Naharro recomienda e ilustra siete (7) actividades.

  1. El salto o arte de saltar.

  2. Juego del salto del cornero.

  3. Salto del marinero.

  4. La honda.

  5. La lucha.

  6. Las bolas o bochas

  7. El balón.

    A modo de ejemplo presentaremos el análisis descriptivo de un (1) juego representativo por lámina. Para ello, del texto original fuimos recolectando extractos, que con mayor o menor precisión, refieren a alguna de las cuatro (4) macrocategorías que enumeramos seguidamente:

  1. Fines.

  2. Aspectos Metodológicos.

  3. Aspectos reglamentarios.

  4. Aspectos instrumentales.

Figura 1. Lámina Primera del libro Descripción de los juegos de la infancia…,

publicado por Vicente Naharro (1818)

Fuente: Libros antiguos hasta 1830 (Biblioteca Nacional de España)

“El salto o arte de saltar”

    Según Naharro el ejercicio útil no se debía considerar como una simple diversión. Si por una parte contribuye al agrado, si mantiene el vigor y la fuerza, si da a un mismo tiempo la agilidad y la gracia; por otra parte ofrece en mil ocasiones, en la guerra, en la caza, en los viajes y en todo el curso de la vida, los medios de escapar de una multitud de peligros.

Fines

  • Contribuir al agrado, la fuerza y el vigor.

  • Ofrecer agilidad y gracia.

  • Ofrecer medios para escapar a los peligros para la guerra, la caza y los viajes.

Aspectos metodológicos

1. Empezar a saltar sobre un pie, y cambiarle alternativamente, para sostener por mucho más tiempo el ejercicio, que es muy fatigoso.

2. De aquí se pasa a saltar hacia delante a pies juntos, y dando a su esfuerzo toda la extensión de que puede ser susceptible,

3. Saltar sobre una barrera movible.

4. En el momento de saltar, “se aligerará lo más que pueda, y concentrará todas sus fuerzas, para adelantar el salto lo posible”.

5. Llegando a tierra, tendrá mucho cuidado de llevar el cuerpo adelante, para evitar el caer sobre los talones, y dar de espaldas en tierra, posición que aumenta la rudeza del sacudimiento.

Aspectos reglamentarios

No las explicita en el texto.

Aspectos instrumentales

Se clavan sólidamente sobre el terreno “dos pies derechos altos, de diez pies, y cortados a dos pies: sobre la base con unos palos, distantes cada uno dos pulgadas en casi toda su altura”. En estos soportes se coloca una varita movible, que corresponde a los dos soportes de igual altura, y que se alce y se baje a voluntad, sin que jamás pueda perjudicar al que salta, y se la lleve con el pie, sino puede saltarla.

    Algunas citas extraídas acerca del arte de saltar:

    “El arte de saltar merece tanta mayor atención y estudio, que no se puede ver sin admiración a qué punto de perfección puede llevarse: los que han hecho de él un medio de industria, parece que añaden todos los días alguna ventaja, y nos muestran cuán difícil es conocer los límites a donde puede llegar”.6

    En autor, sin pretender poner modelos extiende sus apreciaciones acerca de este arte, destacando su utilidad y las precauciones que se debían tomar:

    “El salto propiamente dicho es un esfuerzo repentino; por el cual se eleva en el aire a una cierta altura, o a una cierta distancia más o menos grande, siguiendo el grado de fuerza de las piernas, y de las corvas. Esta fuerza en la juventud puede aumentarse infinitamente por el ejercicio”.7

    “Se tendrá cuidado de que el discípulo salte siempre con los pies y con las rodillas juntas, y si toma el ímpetu desde alguna distancia, debe empezar por pasos lentos, y sobre la puntas de los pies, para acelerarlos á medida que se acerque á la varita”.8

2.2.     Categoría 2: En la Lámina segunda de su libro Naharro recomienda e ilustra seis (6) actividades.

  1. Juego de bolos.

  2. La peonza.

  3. Juego del cometa.

  4. El aro ó el cerco.

  5. La palanca.

  6. El Mayo

Figura 2. Lámina Segunda del libro Descripción de los juegos de la infancia,

publicado por Vicente Naharro (1818)

Fuente: Libros antiguos hasta 1830 (Biblioteca Nacional de España)

“El Mayo (o el arte de trepar a los árboles)”

    Según afirma Naharro el arte sobre el que se funda la práctica de la navegación, es igualmente recomendable por la destreza que exige y por su utilidad en una multitud de ocasiones; cuando más se expone a aquel que se entrega a peligros multiplicados: “…tanto mas importa procurar alejarlo de ellos por un egercicio razonado y consejos de una guía experimentada”.9

    De todos los medios de trepar, y de todos los ensayos que se pueden hacer, y el menos peligroso, es el ejercicio del mástil, “ó mayo de cucaña, el cual se proporciona á la altura, á las fuerzas, y á la edad del discípulo que se quiere formar”.10

    Este ejercicio, supone el hábito de abrazar fuertemente con las piernas, y los muslos el árbol sobre el cual se quiere subir, de modo, que se pueda despegar a voluntad un brazo o una mano: “…porque aquel a quien faltaren las fuerzas, caerá bien pronto a tierra por su propio peso, y lo liso del mástil facilitara su bajada”.11

    Más adelante el autor sugiere algunas precauciones y cuidados a considerar por los maestros:

    “Sucede lo mismo cuando se sube a los árboles, cuyas ramas mas ó menos fuertes, algunas veces dañadas por la humedad, o la vejez, no pueden presentar sino un apoyo falso. El subir por una escala de cuerda, que no está fija sino por la parte superior: el subir y bajar sea con los pies y las manos, sea con las manos, ó con los pies solos una escala de madera fija contra una pared: el trepar en fin por una cuerda aislada apretándola con solo los tobillos; estos egercicios peligrosos exigen indispensablemente de presencia de un maestro prudente, ejercitado él mismo, y que no pierda un instante la vista a sus discípulos”.12

Fines

Desarrollo de la destreza en la trepa.

Aspectos metodológicos

1. Abrazar fuertemente con las piernas, y los muslos el árbol sobre el cual se quiere subir.

2. Despegar a voluntad un brazo o una mano.

Aspectos reglamentarios

No explicita reglas en el texto.

Aspectos instrumentales

Mástil o árbol ajustado a la altura, edad y fuerza de los discípulos.

2.3.     Categoría 3: En la Lámina tercera de su libro Naharro recomienda e ilustra seis (6) actividades.

  1. Los zancos.

  2. El columpio.

  3. La cuerda.

  4. Los patines.

  5. Las nueces.

  6. La soleta.

Figura 3. Lámina Tercera del libro Descripción de los juegos de la infancia,

publicado por Vicente Naharro (1818)

Fuente: Libros antiguos hasta 1830 (Biblioteca Nacional de España)

“La nueces”

    El juego de las nueces se reduce a formar un hoyo: “…este juego es propio de los niños chiquitos, que también lo juegan con cantitos, con plomos y con cuartos”.13

Fines

Divertir. (niños pequeños)

Aspectos metodológicos

1. Tirar con el dedo pulgar para acercarse al hoyo.

Aspectos reglamentarios

- El que tira y queda dentro o más cerca del hoyo, es el primero que tira a meter los demás en el hoyo con el dedo pulgar, hasta que falla el golpe y “entonces entra otro en posesión de meter las piezas, nueces ó cantos”.

- El que mete alguno o algunos de los de sus compañeros, le gana una cosa estipulada.

Aspectos instrumentales

- Un hoyo.

- Piezas, Nueces o Cantos.

2.4.     Categoría 4: En la Lámina cuarta de su libro Naharro recomienda e ilustra seis (6) actividades.

  1. Manos calientes.

  2. La esgrima.

  3. La carrera

  4. La rayuela

  5. La gallina ciega

  6. Arte de nadar

Figura 4. Lámina Cuarta del libro Descripción de los juegos de la infancia,

publicado por Vicente Naharro (1818)

Fuente: Libros antiguos hasta 1830 (Biblioteca Nacional de España)

“Arte de nadar”

    Vicente Naharro sugiere los efectos del baño son mas saludables cuando se toman en agua abundante, ya sea en las orillas del mar o en la corriente de los ríos. Agrega más adelante en su propuesta que bastaría para familiarizarse con un ejercicio tan sano como agradable, que por otra parte, ofrece un medio de sustraerse a los peligros a que exponía la navegación en esa época, y los riesgos multiplicados que la proximidad de las aguas presenta a cada instante. De su propia escritura podemos leer:

    “…el que nada, hace una especie de conquista sobre un elemento que le es extraño. El nadador habil adquiere, sumergiéndose en las aguas, atravesándolas en todo sentido, y sondando la profundidad de sus abismos, la misma facultad que las aves en la inmensidad de los aires”.14

    Este arte, como la mayor parte de los otros ejercicios, pertenece esencialmente a los jóvenes. Luego de señalar las bondades de esta actividad no duda en recomendar: “…es de todas las edades; pero no se adquiere ni se perfecciona, sino durante el tiempo en que el cuerpo en su acrecentamiento es susceptible de contraer hábitos durables, y aquella flexibilidad que le hace propio á prestarse á toda suerte de movimientos”.15

Fines

Sustraer a los peligros de la navegación.

Aspectos metodológicos

Luego de recomendar el uso frecuente de los baños para los niños bien complexionados, sugiere el autor que debieran preceder a las primeras lecciones del arte de nadar; pero no sin antes atender a algunas precauciones.16 Por ejemplo:

“El agua de los rios se debe preferir al agua estancada de las lagunas: lo mismo se dice con relación el agua del mar, que sobre todo á sus orillas jamás está, esenta de movimiento”.

“El momento más favorable para bañarse es la hora de salir el sol, si el agua está templada, y se prohibirá absolutamente el baño después de comer, y en el instante en que el discípulo esté sudando”.

Aspectos reglamentarios

No los explicita en el texto.

Aspectos instrumentales

Preferiblemente en la orillas del mar o en la corriente de los ríos.

2.5.     Categoría 5: En la Lámina quinta de su libro Naharro recomienda e ilustra tres (3) actividades.

  1. Los ciciacos.

  2. El baile.

  3. Las cuatro esquinas.

Figura 5. Lámina Quinta del libro Descripción de los juegos de la infancia,

publicado por Vicente Naharro (1818)

Fuente: Libros antiguos hasta 1830 (Biblioteca Nacional de España)

“Los ciciacos”

    Este juego era bien conocido en España, tiene distintos nombres, según las distintas provincias donde se jugaba:

    “la regla principal es llevar una losita ó tejo llano de un dedo de grueso, y echándolo en una figura trazada en el suelo, que tiene cuatro cuadrados, y un círculo á la parte superior dividido tambien en cuatro ó seis partes. El tejo se ha de ir sacando á la patacoja de todos los cuadros uno á uno, primero del primer cuadro, luego del segundo, y en algunas partes se da distinto nombre a los cuadros: El cuarto y el último son en los que se puede descansar con los dos pies en tierra: el quinto es el infierno, y el octavo que es el último se llama el cielo”.17

Fines

- Ejercitar los músculos.

- Fortalecer ambas piernas.

Aspectos metodológicos

1. Lanzar la losita en una figura de ocho (8) cuadros.

2. Sacarla a la “patacoja”.

3. Llegar al octavo cuadro (el cielo).

Aspectos reglamentarios

Las reglas que hay que observar en este juego eran las siguientes:

- La piedra se tira desde la línea A B en la casa determinada, si cae en otra casa, o si toca alguna línea, el jugador no puede continuar, y otro toma su lugar.

- Si el jugador toca saltando, o sacando la piedra una de las líneas trazadas, pierde, y cede del mismo modo el juego a otro.

- Si la piedra al tirarla sale de la figura, el jugador ha perdido igualmente.

- Si la piedra al sacarla sale por un lado de la figura, también se pierde.

- Si pierde el equilibrio y toca la tierra con el pie que lleva levantado, el jugador no juega aquella mano, y ha perdido el juego.

- El que tira la piedra en la última casa, y la saca del sitio de donde se tiró ha ganado el juego.

Aspectos instrumentales

Piedra y marcas en el suelo.

2.6.     Categoría 6: En la Lámina sexta de su libro Naharro recomienda e ilustra tres (3) actividades.

  1. El arco, y la flecha

  2. El volante

  3. La pelota y Juego largo de pelota

Figura 6. Lámina Sexta del libro Descripción de los juegos de la infancia…,

publicado por Vicente Naharro (1818)

Fuente: Libros antiguos hasta 1830 (Biblioteca Nacional de España)

“El arco, y la flecha”

    Este ejercicio es de todos los tiempos, y para nuestro autor, tan útil en su tiempo como en tiempo de los griegos: “hay pocas diversiones mas agradables para la juventud”.

    De nuevo Naharro invita al sexo femenino, para el cual cree conveniente este ejercicio: “…nada impide el que nuestras jóvenes amazonas tomen una parte activa en este ejercicio…, que dejen a brazos mas aguerridos la escopeta y el fusil; pero un arco, una flecha en la mano, un carcax sobre las espaldas, estas son las armas que le convienen por la gracia particular que tienen para servirse de ellas”.18

    El autor se apoya en descripciones de poetas, en monumentos de escultura antigua y moderna, y hasta hace referencia a las amazonas, aquellas mujeres célebres, que por su fuerza y valor habían puesto en libertad a su sexo de la superioridad necesaria, pero muchas veces abusada del sexo masculino, y que hicieron retroceder delante de ellas armadas enteras de enemigos. En su relato, aclara que no hace falta remontarse a tiempos tan lejanos para probar la necesidad de un ejercicio cualquiera para todas las edades y todos los sexos. Más adelante en su exposición vindica el juego del arco, por ser capaz de determinar su elección: “…animaros pues, y venid á tomar el arco y la flecha”.19

Fines

Divertir (juventud y mujeres).

Aspectos metodológicos

1. Coger una rama de cerezo silvestre, del cual forma un arco.

2. Secarlo al sol.

3. Acercar las dos puntas con una cuerda.

4. Disponer de una flecha de media pulgada de diámetro, y de dos cuartas de largo.

5. Poner en una de sus puntas, o una aguja, o un poco de plomo, y acomodar a la otra punta algunas plumas.

Aspectos reglamentarios

Derribar una manzana o tirar al blanco.

Aspectos instrumentales

- Rama de cerezo.

- Cuerda.

- Flecha, aguja o plomo, plumas.

    La gran mayoría de estos hallazgos no contradicen los aportes de otros estudios históricos realizados sobre los juegos populares del siglo XVIII y XIX en España; a la vez que aportan elementos significativos a los antecedentes de muchas configuraciones motrices contemporáneas. Un ejemplo de esto último, es el sistema de puntuación del juego de pelota de la lámina sexta del Abecedario Gimnástico del pedagogo aragonés.

Conclusiones

    En el artículo hemos identificado quince (15) fines de los juegos infantiles propuestos por el Abecedario Gimnástico de Vicente Naharro. En lo que atañe a la implicación de la motricidad humana, vimos que en el abecedario motor se contempla una amplia gama de movimientos: trepar, saltar, correr, patinar, nadar, lanzar con distintos instrumentos (honda, arco y flecha), danzar, equilibrar, suspender, luchar. En definitiva, podemos afirmar que el autor aporta un modelo pedagógico para el desarrollo de las disponibilidades motrices más valoradas a comienzos del siglo XIX.

    En lo que respecta a los “aspectos metodológicos”, la mayoría de los juegos son descriptos en sus procedimientos y precauciones; como así también, en su conveniencia según la edad y el sexo de los practicantes. Por otra parte, en la categoría “aspectos reglamentarios”, es donde hemos encontrado una menor cantidad de referencias, prueba de ello es que en muchos de los juegos recomendados se pasó por alto la mención de reglas comunes o explícitas. Sin embargo, no son menos valiosos los comentarios que el autor realiza en varios apartados y que nos señalarían algunos antecedentes reglamentarios de los deportes actuales. Asimismo, destacamos la flexibilidad en la aplicación de las reglas de juego y la necesidad de acuerdo entre jugadores según el ámbito o la región de que se trate. Finalmente, en la categoría “aspectos instrumentales”, inventariamos 31 elementos (Varas, peonza, zancos, patines, etc.) y elaboramos un listado tipo catálogo con las actividades lúdicas descritas. De modo, que a partir de este instrumento podrán establecerse en el futuro comparaciones con otras obras del siglo XIX.

    Los hallazgos de nuestro estudio garantizan la pretensión inicial de identificar los fines, las reglas y los instrumentos de las actividades lúdicas explícitas en uno de los libros publicados por Naharro durante 1818.

    A manera de cierre, les anticipamos a los lectores de EFDeportes.com, que o estamos en condiciones de socializar un nuevo artículo de profundización a partir del presente, donde nos ocuparemos con mayor detalle del juego de La pelota y el Juego largo de pelota, con el objetivo de asentar un registro sociocultural irrefutable en el historial del reglamento del Tenis de nuestros días.

Notas

  1. La referencia completa es Naharro, V. Descripción de los juegos de la infancia, los mas propios á desenvolver sus facultades físicas y morales, y para servir de abecedario gimnástico. Imp. que fue de Fuentenebro: Madrid, 1818.

  2. El contexto sociohistórico del autor puede obtenerse de una fuente que merece nuestra confianza como investigadores, más precisamente se trata del Censo ejecutado por orden del Rey en 1801, comúnmente llamado “Censo de Godoy”, que arrojaba para Madrid las cifras de 33 escuelas de primeras letras para niños y 79 para niñas, con 65 maestros que enseñaban a 5776 alumnos por una parte, y, por otra, 92 maestras que se dedicaban a la educación de 3145 alumnas; esto, sin contar las Escuelas Pías, ni los distintos colegios también más numerosos para las educandas, ni las escuelas que podríamos calificar de “profesionales” o prácticas patrocinadas por la Junta de Damas, unida a la Sociedad Económica (Cfr. Ardioc, 2001).

  3. Vicente Naharro publica en el mismo año otro libro, titulado Memoria [en la que resuelve el programa publicado por la... Junta General de Caridad en el diario de 11 de noviembre de 1817], editado en Imprenta Real: Madrid, 1818.

  4. El Abecedario Gimnástico fue editado con su correspondiente licencia en la imprenta que fue de Fuentenebro en Madrid. Su formato es pequeño y se estructura con un prólogo inicial; seguido por seis (6) lecturas (la mayoría con un alto contenido moral); luego seis (6) láminas con actividades físicas y juegos recomendados a manera de abecedario gimnástico; cerrando la obra dos páginas con la tabla de contenidos del texto.

  5. En las citas textuales respetamos la escritura y expresión en lengua castellana de la época, tal como aparecen en el documento consultado.

  6. Naharro, V. Descripción de los juegos de la infancia, los mas propios á desenvolver sus facultades físicas y morales, y para servir de abecedario gimnástico. Imp. que fue de Fuentenebro: Madrid, 1818, pp.12-13.

  7. Ibídem, p.13.

  8. Ibídem, p.14.

  9. Ibídem, p. 33.

  10. Ibídem, p. 33.

  11. Ibídem, p. 34.

  12. Ibídem, p. 34.

  13. Ibídem, p. 40.

  14. Ibídem, p. 52.

  15. Ibídem, p. 53.

  16. Ibídem, pp. 54-56.

  17. Ibídem, p. 57.

  18. Ibídem, p. 64.

  19. Ibídem, p. 65-66.

Bibliografía

  • Ardioc, R. Notas a la primera enseñanza en Madrid a finales del XVIII. Publicaciones Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: Alicante, 2001, p. 73.

  • Guereña, J. L. “Pour une histoire de la statistique scolaire en Espagne au XIXe siècle”, Mélanges de la Casa de Velázquez, XXIII, 1987, pp. 431.

  • Naharro, V. Arte de enseñar á escribir cursivo y liberal. Imp. Vega y Cia: Madrid ,1820.

  • Naharro, V. Descripción de los juegos de la infancia, los mas propios á desenvolver sus facultades físicas y morales, y para servir de abecedario gimnástico. Imp. que fue de Fuentenebro: Madrid, 1818.

  • Naharro, V. Memoria [en la que resuelve el programa publicado por la... Junta General de Caridad en el diario de 11 de noviembre de 1817]. Imprenta Real: Madrid, 1818.

  • Naharro, V. Método práctico de enseñar a leer por Don Vicente Naharro... Imp. de Don Julián Viana: Madrid, 1828.

  • Naharro, V. Método práctico de enseñar á leer. F. Guasp: Palma, 1825.

  • Naharro, V. Método práctico de enseñar á leer. Imp. que fué de Fuentenebro: Madrid, 1821.

  • Naharro, V. Nueva arte de enseñar á leer á los niños de las escuelas. Imp. que fue de Fuentenebro: Madrid, 1824.

  • Naharro, V. Nuevo método de enseñar la Aritmética por los principios del sistema decimal. Imp. que fue de Fuentenebro: Madrid, 1821.

  • Naharro, V. Recopilación de los métodos inventados para facilitar la enseñanza de leer. Madrid, [s.n.] , 18...

  • Retter, H. Spielzeug. Weinheim und Basel: Beltz Verlag, 1979, p. 53.

Otros artículos sobre Historia

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 142 | Buenos Aires, Marzo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados