efdeportes.com

Indicadores que se utilizan en la natación de alto rendimiento 

para el diagnóstico de la preparación deportiva de los atletas

 

Licenciado en Cultura Física

Profesor Instructor de la sede Universitaria Giraldo Córdova Cardín

(Cuba)

Víctor García Fernández

mohabana@enet.cu

 

 

 

Resumen

          En los niveles actuales de rendimiento deportivo en la natación competitiva, el no prestar atención a la aplicación de la ciencia en la dirección de la planificación del entrenamiento reportaría un pobre desarrollo e incluso un retroceso en las capacidades físicas de nuestros atletas. Los indicadores que más utilizamos para diagnosticar la preparación de los nadadores son los test de escaleras y el control de la urea.

          Palabras clave: Natación. Alto rendimiento. Preparación. Diagnóstico

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010

1 / 1


Introducción

    Este articulo recoge las experiencias practicas del desarrollo de cada una de las fases del entrenamiento moderno, donde las bases científicas se conjugan con la practica para lograr una armonía capaz de llevar adelante este difícil proceso pedagógico que es el alto rendimiento.

    En los niveles actuales de la natación competitiva el no prestar atención a la aplicación de la ciencia en la planificación del entrenamiento conduciría aun retroceso en el desarrollo de las capacidades físicas de nuestros atletas.

Desarrollo

    Entre los indicadores para diagnosticar la preparación de los nadadores, que mas utilizamos están el test de escaleras y el control de la urea.

Test de Escalera

    Este test se realiza utilizando de 4 a 5 escalones de velocidad (de ahí su nombre). En cada escalón se hace una toma de sangre para determinar el nivel de lactato alcanzado en cada uno de estos. Con estos valores de lactato y velocidad de nado se realiza un calculo por medio de una formula, la cual nos permite conocer las velocidades de nado para cada esfera de entrenamiento. Esta seria la primera evaluación que conseguimos.

    La segunda información que podríamos obtener seria la determinación de deficiencias en la preparación del atleta, según la inclinación de la curva. Esta inclinación es determinada individualmente después de un seguimiento del atleta, el cual comprenda varios macros, no obstante existen inclinaciones que nos pueden servir de patrones.

    La última información que nos brinda esta curva es que por medio de los niveles de lactato que se alcanzan en una distancia determinada en una competencia podemos conocer con gran exactitud el resultado pronóstico actual del atleta.

Urea

    Este control que no es más que (el metabolito final de la degradación de las proteínas) por su importancia como indicador de la soportabilidad a las cargas físicas y para valorar la recuperación del atleta a las cargas.

    Los valores normales de urea en atletas oscilan entre los 5,5 y 7,5 mml/l.Valores de 5,5 se les denominan zona baja y corresponden a procesos de entrenamiento poco estimulantes. Valores de 7,5 corresponden a procesos de adquisición de nuevas capacidades. Sin embargo, valores por encima de 7,5 son indicativos de cansancio, poca asimilación y recuperación de las cargas de entrenamiento. En este nivel no se debe entrenar con altas cargas más de dos días consecutivos, se debe cuidar la dieta y el descanso.

    Los días en que se debe tomar la muestra de urea son los lunes, miércoles y viernes. De no poderse se deben tomar los lunes y viernes.

Conclusiones

    Sin lugar a dudas las décadas de los 90 y 2000 han marcado un hito en todas las disciplinas deportivas y la natación es una de las que mas se destaca por la cantidad de adeptos y seguidores por todo el mundo sobre todo a nivel olímpico y mundial que es donde a existido una avalancha de records debido sobre todo a la aplicación de ciencias como la bioquímica, fisiología etc.

    Los indicadores tratados en este articulo demuestran su importancia hoy en día en el control del entrenamiento de la natación de alto rendimiento por lo cual recomendamos su utilización en aras de hacer cada día mas científico nuestras planificaciones y poder alcanzar resultados deportivos que cada vez son mas exigentes.

Bibliografía

  • Absaliamov. T. (1990) Aseguramiento científico de la preparación de los Nadadores. Moscú Editorial VIPO Vnestorgizdat.

  • Álvarez Lamezón, Carlos (2007) Valoración de la efectividad de un programa para nadadores de 11 años. Trabajo de Diploma. Santiago de Cuba, ISCF Manuel Fajardo.

  • Bompa, T.O. (2000) Periodización del entrenamiento Deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Borjas Verdecía, Yaritza (2005) Valoración de la efectividad de nuevos test pedagógicos en la natación. Trabajo de Diploma. Santiago de Cuba, ISCF Manuel Fajardo.

  • Camero Gómez, Santiago (1997) Natación aplicaciones teóricas y prácticas. Valencia, Editorial Promolibro.

  • Colectivo de Autores (1987) Metabolismo intermediario y su regulación. C. Habana. Editorial. Pueblo y Educación.

  • Comisión Nacional de Natación (1995, 2000, 2006) Programa de preparación del Deportista. La Habana, INDER.

  • Cometti, G. (2000) Los métodos modernos de musculación. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Counsilman, James. (1995) La natación ciencia y técnica. Barcelona, Editorial Hispano Europea.

  • De Hegedüs, J. (1996) El entrenamiento por áreas funcionales. EFDeportes.com, Revista Digital. Nº 3. http://www.efdeportes.com/efd3/heged.htm

  • Diez González, Mario (2001) El programa de preparación del deportista de Natación. (PPD) reelaboración de la etapa de perfeccionamiento. Trabajo de Diploma. Santiago de Cuba, I.S.C.F. Manuel Fajardo.

  • Forteza, A. (1988) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana. Editorial Científico-Técnica.

  • García Lienz, Josefina (2003) Pronóstico de la dinámica de la cualidad resistencia II en nadadores de la categoría 13 – 14 años. Trabajo de Diploma.

  • Harre, D. (1983) Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana. Editorial Científico-Técnica.

  • Hernández Sotelo, Liudmila, Orue Beltrán Malú (2006) Programa de Enseñanza para nadadores de la etapa de principiantes. Trabajo de Diploma. Santiago de Cuba, ISCF. Manuel Fajardo.

  • Labañino Cobas, Railen (2002) Comparación de los resultados deportivos de dos nadadores juveniles. Trabajo de diploma. Santiago de Cuba, Manuel Fajardo.

  • Maglischo, E. (1995) Nadar más rápido. Barcelona. Editorial Hispano Europea.

  • Maglischo, E. Costil, DL. Richardson, (1994) Natación. Editorial Hispano Europea.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires, Febrero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados