efdeportes.com

Beneficios del entrenamiento con resistencia en 

la velocidad de desplazamiento en el estilo crol

 

Granada

(España)

José Rodríguez Sampedro

jrsampedro@gmail.com

 

 

 

Resumen

          La utilización de materiales auxiliares en entrenamientos de natación como lo son las palas, hace muy necesaria que los entrenadores de natación conozcan sus efectos sobre la técnica durante el nado. Para conseguir este objetivo se ha seleccionado una muestra de 16 nadadores de categoría absoluta de nivel nacional. Sus edades estaban comprendidas entre 19 y 24 años. Éstos realizaron 2 pruebas de 45” que consistieron en nadar crol a máxima intensidad. Una de ellas se realizó sin palas y otra sin palas. En estas pruebas se analizó las variables cinemáticas de frecuencia de ciclo (Fc) y longitud de ciclo (Lc). Se aplicó un diseño intragrupo de serie temporal con dos fases y cuatro medidas por cada fase. El análisis estadístico se realizó mediante un análisis de varianza para medidas repetidas. Los resultados nos muestran que la frecuencia de ciclo se reduce significativamente (p<0.05) cuando se realiza nado resistido con palas, con respecto a las pruebas de nado normal. También podemos apreciar que la longitud de ciclo es significativamente (p<0.001) mayor en las pruebas de nado resistido con palas. El nado con palas produce cambios importantes con respecto al nado normal en las variables de frecuencia de ciclo y longitud de ciclo, cuando se nada a crol a máxima intensidad.

          Palabras clave: Natación. Nado resistido. Pala. Crol. Frecuencia de ciclo. Longitud de ciclo

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010

1 / 1


1.     Introducción

    La valoración del rendimiento en el deporte ha sido investigada desde diferentes aspectos de la ciencia. En natación, algunos estudios se han centrado en la observación y mejora de la cinemática del nadador. Los estudios sobre los parámetros cinemáticos de frecuencia de ciclo y longitud de ciclo, permiten obtener datos interesantes sobre la técnica de nado.

    Los resultados sobre la investigación sobre un estudio de competición (McMurray, DeSelm, Johnston, 1990) indican que la frecuencia de ciclo puede ser un indicador ideal del análisis del movimiento, fácilmente introducido por entrenadores y nadadores en sus programas de entrenamiento.

    Estas variables ayudan a los entrenadores a evaluar las modificaciones de la técnica, en función de la intensidad del ejercicio y del nivel de rendimiento del nadador ante diferentes tipos de trabajo.

    La cinemática en natación se ha utilizado en algunos casos, para observar los posibles cambios que algunos materiales auxiliares producen sobre la técnica de nado. Los entrenadores suelen emplear este tipo de materiales para incrementar artificialmente la resistencia y así mejorar el acondicionamiento de sus nadadores. Diferentes autores se han encargado de estudiar la utilización de la pala y su repercusión sobre el rendimiento en natación mostrando resultados contradictorios.

    Algunos autores nos hablan de las ventajas que el nado con palas puede producir. En un estudio donde se analizan los efectos biomecánicos de la propulsión en crol (Toussaint, Janssen y Kluft, 1991) se pone de manifiesto que la eficacia de propulsión en la brazada con palas es mayor que sin palas, proporcionando al nadador una ventaja psicológica, ya que permite que nade más rápido de lo que generalmente puede.

    Una de las principales ventajas del entrenamiento resistido en natación, es la mejora de la fuerza muscular y de la resistencia (Llop, Arellano, González, Navarro y García, 2002, p. 8).

    Otros estudios sobre nado resistido (Toussaint, Janssen y Kluft, 1991) también confirman que el nado con palas hace que el trabajo por ciclo de brazada aumente desde 148.5 a 158.9 J. Por lo tanto el nado a la misma velocidad, el nadador desarrolla un trabajo mayor por ciclo de brazada. El nado con palas puede ser algo específico para el entrenamiento de la fuerza.

    En cambio en otros autores nos hablan de las desventajas de esta forma de nado. En los estudios cinemáticos del nado con palas (Payton y Lauder, 1995), sostienen que los cambios encontrados en los patrones motores respecto al nado sin palas, comprometen la eficacia de esta forma de entrenamiento.

    Considerando que las investigaciones precedentes, parto de la hipótesis a favor de que el nado con palas sí afectará significativamente a las variables de frecuencia y longitud de ciclo, frente al nado sin palas, en el tiempo de nado analizado en este estudio; confirmando la teoría de que el nado resistido con palas sí afecta negativamente a la técnica.

    Tras la introducción y las aportaciones de diferentes autores me planteo cuál es el efecto que tiene el nado resistido con palas, sobre las variables cinemáticas de frecuencia de ciclo y longitud de ciclo, durante el nado de crol a máxima velocidad, evaluadas mediante técnicas fotogramétricas bidimensionales.

2.     Método

Sujetos

    La muestra seleccionada para el estudio está compuesta por 16 nadadores absolutos de nivel nacional (8 de categoría masculina y 8 femenina) de edades comprendidas entre 19 y los 24 años (20.69 ± 1.74 años), una talla de 1.84 ± 0.07 cm, un peso de 74.90 ± 7.05 Kg y una envergadura de 1.91 ± 0.08 cm. Los nadadores eran especialistas en pruebas de 50 metros (24.73 ± 1.20 s.) y 100 libres (54.16 ± 2.43 s.). Fueron seleccionados y prestados voluntarios de entre tres diferentes club de la provincia de Granada: C.D.U. (CLUB deportivo universitario), CLUB Natación Churriana y CLUB Natación Granada.

    El tipo de muestra es, claramente, incidental, puesto que está a disposición del investigador y los sujetos se prestan voluntarios al experimento. Los criterios que se siguieron para su elección fueron la especialidad en el estilo y su mejor marca en la temporada 2003/2004.

Diseño

    El diseño empleado para el tratamiento de los datos, fue un diseño intragrupo de serie temporal. Constaría de 2 fases con cuatro medidas cada una. Cada fase con cada variable independiente. Habrá 4 medidas con el nado libre y 4 con el nado resistido con palas. Sólo existe un grupo formado por los 16 nadadores.

    No pienso que en esas 4 medidas por fase (total 2 fases) pueda producirse adaptación al experimento por parte del nadador, puesto que el nado libre y nado con palas son tipos de nado que el deportista está acostumbrado a nadar. Por lo tanto no habrá variable contaminadora. El análisis estadístico se realizó mediante un análisis de varianza para medidas repetidas.

Instrumentos y material

    Los materiales empleados para el registro y análisis de los datos fueron, una vídeo cámara Sansung VP – D55 PAL (Mini DV, 22X ZOOM Optical), esta cámara nos ofrecía una resolución óptima para el estudio.

    En el borde de la piscina y en la corchera se situaron conos y picas, como referencia, para facilitar la toma de datos.

    Para poder controlar y centralizar todo el proceso se utilizó un portátil Belinea Pentium 4. Éste será el encargado de recoger los datos cuando finalice el proceso.

    Otros materiales de importancia son las hojas de registro de datos; el programa estadístico S-Plus codes y el programa PHOTOSHOP 6.0.

    Se utilizaron 2 cronómetros Model A391 & 974. General Purpose Stop Watch. 1/100th sec stopwach. Utilizados para la toma de tiempos de cada prueba.

    Las palas que se usaron fueron de un tamaño entre 222 cm2 y 250 cm2. En un estudio sobre el nado con palas (Payton y Lauder, 1995) recogen de otros autores como Stoner y Luedtke (1980) que las palas de este tamaño, aunque aumenten el tiempo de brazada no afecta a los patrones de movimiento de la misma, por ello hemos decidido en nuestro estudio utilizar palas de tales características.

Procedimiento

    Antes de la realización de las pruebas los nadadores realizaban un protocolo de calentamiento, ya fuesen a realizar nado con palas o sin palas. El calentamiento consistió en 400 m variados; 200 PM Crol; 200 Crol (100 Pies / 100 Brazos); 3 x 50 Progresivas de 1 a 3; 4 x 12.5 Sprint crol sin salida; 200 suaves. Un total de 1000 m.

    Las pruebas realizadas fueron grabadas por el método de barrido y en la grabación se introdujo un código de tiempo. Con las referencias situadas en el borde lateral de la piscina y en la corchera, se trazó una línea imaginaria que permitió tomar los registros de pasos de los nadadores.

    La salida en todas las pruebas se realizaba desde el agua. El nadador/a libremente comenzaba a nadar a intensidad baja hasta que su cabeza atravesaba la referencia de la salida real. En ese instante, el nadador comenzaba a nadar a máxima intensidad hasta que transcurría el tiempo determinado por cada una de las pruebas.

    La cinta grabada se analizó anotando las referencias de tiempo y espacio necesaria para calcular la frecuencia de ciclo y la longitud de ciclo.

Tabla 1.Referencias utilizadas para el registro de los datos

    La frecuencia de ciclo se tomó anotando el tiempo que transcurrió desde que la mano derecha se introducía por primera vez en el agua, una vez que la cabeza había atravesado la línea imaginaria establecida para la anotación de la 1ª referencia, hasta que la mano derecha entrase de nuevo en el agua, una vez la cabeza hubiese traspasado la segunda referencia. También se registraba el número de ciclos completos que se realizaron entre la primera y segunda referencia. Con el número de ciclos (c) y el tiempo en ejecutarlos en segundos (t), se calculó la frecuencia de ciclo (Fc) en ciclos por segundo (c/s) o hercios (Hz) a través de la fórmula: Fc = nº ciclos / t.

    La longitud de ciclo se calculó determinando previamente la velocidad media de nado. Para medir la velocidad media, se anotó el tiempo que transcurría desde que la cabeza pasaba por la línea imaginaria creada por las primeras referencias hasta que volvía a pasar por las segundas referencias. Con la distancia recorrida entre las dos referencias (e) y el tiempo (t) empleado en realizarlas, se calculó la velocidad media de nado (v), utilizando la fórmula, v = e / t. Una vez calculada la velocidad media (v) y la frecuencia de ciclos (Fc) en los diferentes tramos, se calculó la longitud de ciclo (Lc) con la fórmula: Lc = v / Fc.

3.     Resultados

    Cada nadador realizó 2 fases y 4 medidas en cada fase. Se hizo la media de esas 4 medidas en el nado sin palas. Volviendo hacer otra media con los 16 nadadores. La misma operación se repitió con el nado con palas. En la tabla 2 queda muy bien reflejado.

Tabla 2. Media de las series temporales de las dos variables independientes de los 16 nadadores

    En este estudio podemos observar las diferencias en el tipo de nado, nado normal y nado resistido con palas (Tabla 3), en las variables cinemáticas de frecuencia de ciclo y longitud de ciclo. La estadística descriptiva con la media, desviación típica, máximos y mínimos y el análisis de varianza para medidas repetidas o serie temporal con los contrastes más interesantes entre los diferentes niveles de cada factor.

Tabla 3. Estadística Descriptiva de las variables de frecuencia de ciclo y longitud de ciclo, en el nado normal y el nado resistido con palas en 45 segundos

    En este análisis, tanto los valores de la variable de longitud de ciclo como de frecuencia de ciclo disminuyen con respecto al nado sin palas. La diferencia es mayor en la longitud de ciclo que en la frecuencia de ciclo.

Tabla 4. Contrastes entre los diferentes niveles de las variables frecuencia de ciclo y Longitud de ciclo

    En el análisis realizado entre los diferentes niveles (tabla 4) se puede apreciar que la frecuencia de ciclo se reduce significativamente (p<0.05) cuando se realiza nado resistido con palas, con respecto a las pruebas de nado normal. También podemos apreciar que la longitud de ciclo es significativamente (p<0.001) mayor en las pruebas de nado resistido con palas.

Figura 1. Relación de las variables dependientes con el tipo de nado, sin palas y con palas

    En la figura 1, queda muy bien reflejado que la longitud de ciclo en el nado con palas experimenta un fuerte descenso. En cambio en la frecuencia de ciclo también se produce un descenso pero no tan drástico como la longitud de ciclo.

4.     Discusión

    En este estudio se observan los efectos que las variables de nado normal del crol y de nado resistido de crol con palas a intensidad máxima producen en las variables cinemáticas de frecuencia de ciclo y longitud de ciclo. Se ha podido comprobar la existencia de diferencias significativas en las variables en relación a los tipos de nado (nado normal y nado resistido).

    La variable de frecuencia de ciclo se modifica significativamente por el tipo de nado utilizado. La frecuencia de ciclo es mayor en el nado normal que en el nado resistido con palas. El nado con palas afecta negativamente a la frecuencia de ciclo reduciéndola. Este comportamiento de la frecuencia de ciclo en el nado resistido con palas coincide con los estudios realizados por otros autores, que analizaron los diferentes métodos empleados durante el entrenamiento de nado resistido con paracaídas (Llop et al., 2002), en el que encontraron que la frecuencia de ciclo era menor, en trabajos de intensidad máximos, con respecto al nado normal.

    Ostros estudios sobre nado resistido (Monteil y Rouard, 1994) observaron que el uso de palas aumenta el tiempo total de la brazada sin alterar la división temporal de las fases de ésta, lo que justifica que la frecuencia de ciclo sea más baja en las pruebas de nado resistido que en las pruebas de nado normal. El cuerpo del nadador y el cuerpo añadido ofrecen ofrecen mucha más resistencia activa, pero la fuerza aplicada en el agua es la misma prácticamente por lo que las manos del nadador se moverán más lentamente a través del agua al igual que el cuerpo.

    La frecuencia de ciclo y la longitud de ciclo son, de alguna manera, interdependientes. A medida que un nadador tiende a aumentar su longitud de ciclo, la frecuencia de ciclo tiende a disminuir. De forma similar cuando un nadador aumenta la frecuencia, existe la tendencia a reducir los tiempos propulsivos y esto supone generalmente una reducción en la longitud de ciclo. Como se puede observar en los resultados obtenidos en el estudio, existe cierta coincidencia con los datos obtenidos, tanto en el nado normal como en el nado resistido.

    La longitud de ciclo se reduce de forma importante, cuando se realiza el nado resistido con palas con respecto al nado normal. La mayor resistencia a vencer el nado resistido con palas, puede hacer que el incremento de la fuerza necesaria para avanzar, produzca una reducción de la longitud de ciclo con respecto al nado normal.

    La reducción de la longitud de ciclo debido a la fatiga probablemente esté relacionada con una disminución de la capacidad por parte del nadador para desarrollar la fuerza necesaria y vencer la resistencia del movimiento hacia delante; pero también existe la posibilidad de asociarla a un incremento de la resistencia.

    Por lo tanto tras la obtención de datos y posterior análisis de éstos podemos contrastar la hipótesis diciendo que el nado con palas sí afecta negativamente a la técnica, es decir produce un descenso de la frecuencia de ciclo y longitud de ciclo, alterando la brazada en comparación a la brazada sin palas. Corroboro así mi hipótesis en la que afirmaba lo que después hemos demostrado. También cabe decir que no afecta por igual a las dos variables planteadas puesto que la frecuencia de ciclo se ve menos reducida que la longitud de ciclo.

    Para un posterior estudio debería o podría tenerse en cuenta otras variables independientes como el tiempo de nado, puesto que en nuestro estudio tan sólo se realiza un nado de 45 segundos. Cabría la posibilidad de plantearse el nado con un tiempo mayor y/o menor al utilizado, para observar cómo afecta a las variables cinemáticas de frecuencia de ciclo y longitud de ciclo en el nado resistido con palas.

5.     Conclusiones

    Analizando los efectos que se producen en las variables cinemáticas de frecuencia de ciclo y longitud de ciclo, cuando se aplican las variables independientes de nado de crol y nado de crol resistido con palas durante 45” a una intensidad máxima, se ha podido determinar que:

    La utilización del nado resistido con palas produce variaciones significativas en os parámetros cinemáticos respecto a la utilización del nado normal, observándose una reducción de las variables de frecuencia de ciclo y longitud de ciclo, siendo más significativa en la longitud de ciclo.    

    Analizando estas conclusiones, se puede afirmar que el nado resistido con palas produce cambios importantes en las variables de frecuencia de ciclo y longitud de ciclo, en tiempos de 45” a máxima intensidad, lo que hace necesario que los entrenadores conozcan el efecto que este tipo de cargas produce en el entrenamiento de sus nadadores.

Referencias bibliográficas

  • Llop, F., Arellano, R., González, C., Navarro, F. y García, J. M. (2002). Variaciones en la técnica de crol durante el nado resistido con paracaídas. Revista Motricidad, 8, 7-20.

  • McMurray, R. G., DeSelm, R. L. y Johnston, L. F. (1990). The use of arm stroke index to indicate improvement in swimming training during a competitive season. Swimming Research, 6 (2), 10-15.

  • Monteil, K. M. y Rouard, A. H. (1994). Free swimming versus paddles swimming in front crawl. Journal of Human Movement Studies, 27 (2), 89-99.

  • Payton, C. J. y Lauder, M. A. (1995). The influence of hand paddles on the kinematics of front crawl swimming. Journal of Human Movement Studies, 28 (4), 175-192.

  • Toussaint, H. M., Janssen, T. y Kluft, M. (1991). Effect of propelling surface size on the mechanics and energetics of front crawl swimming. Journal of Biomechanics, 24 (3/4), 205-211.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas | Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires, Febrero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados