efdeportes.com

Intervención en pacientes con bulimia y anorexia 

nerviosa mediante la actividad física y el deporte

 

Licenciados/as en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

por la Universidad de Extremadura

(España)

Virginia Navarro García

Rebeca López Castiñeira

Mila Sáez Vela

virghy_86@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          Básicamente lo que vamos a presentar con este trabajo, es un proyecto de actividad física para pacientes con anorexia y bulimia. Primeramente hemos recopilado información sobre la incidencia actual de la enfermedad, y a partir de aquí hemos determinado el perfil de las pacientes con las que llevaríamos a cabo el programa: como es la edad y características asociadas a la enfermedad. Todo esto se debe tener en cuenta, para la planificación de cualquier programa, ya que los objetivos y contenidos se harán en base a esto. Posteriormente nos hemos intentado ubicar en el contexto real (fase de la enfermedad, UTCA, ADETAEX) que viven estas pacientes, tanto en su tratamiento, como en su vida social (familiar, afectiva, educativa, etc), para poder ofrecer un programa acorde a sus necesidades. Hemos tenido en cuenta también la opinión de diversos autores y especialista en este ámbito, para que realmente se consigan beneficios con la realización de actividad física. En función de todo lo anterior, hemos establecido unos objetivos y posteriormente unos contenidos que responden a la consecución de los mismos. También es relevante la evaluación de nuestro programa para ver si se han conseguido los objetivos propuestos, esto se verá reflejado en su apartado correspondiente y detallado al final del programa en los anexos.

          En el trabajo hemos incluido una sesión tipo, que se podría llevar a cabo en este colectivo, cumpliendo todos los requisitos expuestos en el programa.

          Palabras clave: Anorexia y bulimia. Actividad física

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010

1 / 1

Características

    Los datos hablan por si solos (11): en los últimos diez años el incremento del número de afectados por anorexia ha sido galopante. En la actualidad, en los países desarrollados, la anorexia nerviosa afecta aproximadamente a uno de cada 200 jóvenes de entre 12 y 14 años, de ellos el 95% son chicas (con una proporción de 10 a 1) y aunque siguen siendo el colectivo más afectado, los varones, las mujeres maduras y los niños/as menores de 12 años comienzan a sumarse a la lista de víctimas de esta afección.

    La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En los países desarrollados, el 80% de las mujeres ha estado alguna vez a dieta; y es que en la sociedad moderna continuamente nos están bombardeando con la idea de que la delgadez es moda; que con un cuerpo esbelto obtendremos éxito.

    Existen colectivos más propensos a sufrir estos trastornos, es el caso de las gimnastas, las bailarinas o las modelos.

    La bulimia se da con más frecuencia que la anorexia nerviosa, su incidencia es 4 veces mayor. Los estudios plantean que entre el 3 y el 10% de las chicas la padecen. Entre el 50 y el 60% de los casos se cura y el resto de pacientes cronifican la enfermedad.

    Las características de la población con la que trabajaríamos la hemos determinado en base a la información encontrada sobre las personas con anorexia. Por tanto las características asociadas a la enfermedad son las siguientes:

  • La clase social en las que se les encuadra es en un nivel medio.

  • Han sido niñas ejemplares, buenas estudiantes y con dificultad para manejar la agresión.

  • Son inmaduras y exigen y reclaman constantemente.

  • La mayoría de las pacientes con anorexia sufren o han sufrido bulimia nerviosa.

  • Todas tienen problemas de autoestima y dificultad para llevar una relación social normal fuera del centro e inhabilidad para expresar o hacer frente a situaciones emocionales.

  • Todas padecen o han padecido depresión y alguna de ellas intentan alguna vez el suicidio (12).

  • Un aspecto con el que contar a la hora de hacer actividades fuera es que la mayoría sufren intolerancia al frío debido al bajo índice de masa corporal y tienen hipotensión arterial.

  • Falta de autocontrol, especialmente marcado en bulimia. Lacey, citado por Fairburn (1998), ha señalado que “estas personas tienen un problema del control de los impulsos y su problema alimentario es una expresión de aquél”.

  • Obsesiones: La obsesión por adelgazar constituye un aspecto básico en los TCA, tanto anorexia como bulimia. La diferencia está en que mientras la anoréxica logra su objetivo, para la bulímica es un objetivo casi siempre inalcanzado. En la paciente con TCA siempre están presentes dos ideas obsesivas: Peso y comida.

Beneficios de la actividad física

    La principal controversia de opiniones entre autores que realizan estudios sobre la anorexia y bulimia nerviosa es, si el ejercicio físico es recomendable para el tratamiento de esta enfermedad o por el cambio puede provocar efectos negativos.

    La mayoría de tratamientos restringen por completo cualquier actividad física que puedan realizar estos pacientes por ellos mismos y que nos sea controlada por un especialista. Encontramos diferentes opiniones en el artículo de Thien V, Thomas A, Markin D and Briningham C.L. (2) como la de Vandereycken, Probst y Merman (2004) que estaban a favor de la realización de práctica deportiva, como el yoga, taichí y el baile postulando sus aspectos beneficiosos del tratamiento de estas pacientes. Pero otra opinión muy distinta, es la de Michielli, Dumbar y Kalinski (1994) (9) que afirma que el ejercicio aeróbico puede ser perjudicial debido al aumento del gasto calórico conllevando una disminución del peso corporal. Pero estos proponen una alternativa de práctica deportiva como puede ser el levantamiento de pesas que podía ser bueno para aumentar la masa corporal que estas pacientes han perdido debido a su enfermedad.

    Estudios como el de Beumont et al (1994) demuestran que con el uso exitoso de un programa de ejercicios sus pacientes lograron ganar un kilo a la semana. Al igual que Glaum et al (1984) que crearon también un programa de ejercicios en el que obtuvieron grandes resultados de satisfacción e integración social en sus pacientes. Ambos citados por hien V, Thomas A, Markin D and Briningham C.L (2004). (2)

    En el estudio de Pefias-Uedo E., Vaz Leal F.J. , Glenn Waller (7) se expone que los pacientes que sufren anorexia nerviosa son más propensos a sufrir trastornos compulsivos de actividad física que los que sufren bulimia nerviosa. Éstos pueden empeorar al practicar actividad física ya que no están acostumbrados a la realización de ejercicio físico de forma habitual al contrario que sucede con los pacientes que sufren anorexia nerviosa.

    La autora Del Castillo V (2005) (3) nos expone una serie de pautas a la hora de saber diagnosticar, tratar y ayudar a practicantes de actividad física que puedan sufrir ambas enfermedades.

Descripción del contexto

    Después de una larga búsqueda de cada una de las fases de intervención de anorexia y bulimia, hemos sabido que en Extremadura no hay con un centro especializado para el ingreso de personas que padecen trastornos alimentarios. En este momento, estos ingresos se realizan en las Unidades de Hospitalización Breve de Psiquiatría (Plasencia (14) y Mérida), coordinando su asistencia con los servicios de endocrinología y nutrición. El Plan Integral de Salud Mental 2007-2012 de la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura, recientemente aprobado por la Junta de Gobierno y pendiente de publicación, tiene previsto crear una Unidad de Hospitalización Breve para Niños y Adolescentes, en la que se reservarán plazas específicas para el ingreso de menores de edad con enfermedades relacionadas con la conducta alimentaria.

    Hoy día existen dos unidades de trastornos alimentarios uno en Cáceres (15) y otro en Badajoz. Esta atención ambulatoria y hospitalaria, se completará con la creación de un Hospital de Día (previsto en el Plan Integral de Salud mental) en el que existirán plazas y programas específicos para UTCA. A parte hay asociaciones de atención a familiares como ADETAEX (13) que se encuentra en Cáceres.

    Lo adecuado sería que nuestro programa de actividad física se integrara en un hospital de día, pero debido a la inexistencia de los mismos, nos vemos en la necesidad de que nuestra propuesta esté ofertada a las UTCA y a las asociaciones.

    Nuestra propuesta se haría llegar a la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura para ser aprobada. Una vez aprobada nos asignarían una instalación deportiva para el desarrollo de las actividades. Nosotros les solicitaríamos el Pabellón Municipal Serrano Macayo ya que por su ubicación junto a la ciudad deportiva y el parque del rodeo nos beneficiarían para la puesta en marcha de nuestros contenidos.

    Nuestro grupo se formará con adolescentes entre 14 y 18 años permitiendo un número máximo de 20 pacientes. Éstos vendrían derivados de la UTCA por un diagnostico médico en el que se establezca que ya pueden realizar actividad y física porque le va a aportar una mejora. En el caso de realizarlo en las asociaciones, también se tendrá que contar con el diagnostico médico.

    La duración del programa estará en base a la evolución de cada paciente hasta cumplir los objetivos. Aun así deberán estar un mínimo de un mes en el que intentaremos crear adherencia al programa.

Objetivos

    En el programa hemos diferenciado entre objetivos generales que queremos cumplir con éste; objetivos por contenidos, los cuales son específicos de los beneficios de cada uno de los bloques que se complementarán con los anteriores; y objetivos de sesión que serán los propios que trabajaremos en cada una de éstas.

    Los objetivos generales que trataremos en nuestra programación serán los siguientes:

  • Fomentar la relajación y la evasión del cuerpo mediante la capacidad de concentrarse, respirar correctamente y conectar el cuerpo con la mente para reducir los efectos del estrés.

  • Plantear una distracción de conductas negativas para su estado de salud, como puede ser las purgativas.

  • Mejorar la personalidad, la autoconfianza, la autoestima y el autoconcepto, favoreciendo la imagen positiva de su propio cuerpo.

  • Mejorar el desarrollo motor de las pacientes tanto las capacidades motrices como sus habilidades.

  • Favorecer las relaciones sociales aumentando la integración dentro de un grupo, como puede ser la familia, los amigos, en el trabajo, etc.

  • Ayudar a mejorar los hábitos de alimentación saludables.

  • Conseguir una motivación intrínseca hacia la actividad física desarrollando la adherencia a su práctica como hábito saludable.

    Todos estos objetivos pretenden una mejora de la paciente a nivel físico, psíquico, una adecuada reinserción social y evitar las recaídas.

Contenidos

    Los ejercicios recomendados para estas pacientes son los aeróbicos con poca intensidad para empezar a mejorar el funcionamiento de todo el organismo. Deberán estar en función del estado del paciente. También se recomiendan sobre todo actividades lúdicas, motivantes para mejorar la autoestima de éstas pacientes y que se pueden olvidar de su estado por unos momentos. En todas estas actividades también buscaremos un fomento de la integración grupal para que luego lo puedan trasladar a la sociedad por su gran desvinculación que sufren. También trataremos contenidos y actividades que entren dentro de sus gustos para aumentar la motivación, implicación, etc.

    Ejercicios anaeróbicos y aeróbicos de mucha intensidad son desaconsejados ya que pueden ser perjudiciales para la recuperación de dichas pacientes por el alto porcentaje de gasto calórico que tienen asociado y no debemos de olvidar que la relación Ingesta-Gasto Calórico tiene que ser siempre favorable para la ingesta, sobre todo en los primeros periodos de recuperación. También evitaremos que practiquen deportes competitivos ya que tienen asociados una tendencia a aumentar el estrés y la ansiedad inducida por la propia competición y para esta enfermedad es contraproducente.

    Los contenidos que vamos a trabajar durante el programa van a ser seleccionados basándonos en un cuestionario con respuestas cerradas sobre los gustos y preferencias de nuestras pacientes. Las actividades que nosotros proponemos estarán seleccionadas en base a los objetivos que queremos que consigan además de otros beneficios intrínsecos en la práctica de estas actividades físicas. Para ello, en la primera sesión a parte de realizar la evaluación en la entrevista personal les pasaremos el cuestionario. Los bloques a ofrecer por parte nuestra serán, dinámicas de grupo, danzas del mundo, deportes en la naturaleza y actividades estáticas.

    Los subtipos de dinámicas de grupo no los vamos a tratar como un bloque de contenidos rígido, sino que se irán introduciendo en función del momento en el que se encuentre el grupo ya que no es lo mismo el primer contacto y su creación como cuando ya es un grupo consolidado. La terapia grupal favorece un contexto social que puede facilitar la salida de su aislamiento, ayuda a desarrollar estrategias interpersonales y a compartir experiencias y por esto ha sido seleccionado sin dar opción de elección. Aún habiéndolo planteado de esta forma, observaremos la actitud y la evolución del grupo para llevarlas a cabo o no. Las utilizaremos para conseguir objetivos como:

  • Mejorar la comunicación, cohesión.

  • Aumentar la confianza tanto individual como colectiva.

  • Mejorar la autoestima.

  • Desarrollar las destrezas para una interacción social positiva.

    Con las danzas del mundo (ellas elegirán las que practiquen) se consiguen mejoras de la condición física, desarrollo de habilidades sociales, aumento de motivación, etc. Los objetivos específicos del bloque son:

  • Mejorar la coordinación y el equilibrio así como el de la movilidad.

  • Facilitar la expresión y su comunicación.

  • Estimular la atención, orientación y memoria.

  • Favorecer la relajación.

  • Aumentar la autoestima y disminuye el estrés y la ansiedad.

    En el bloque de deportes en la naturaleza les daremos a elegir entre actividades de fácil accesibilidad que no supongan un gran riesgo para ellas ni se necesite una gran condición física para realizarlas. Hemos seleccionado estas actividades porque suponen un reto y con esto podemos favorecer la autoestima y el autoconcepto. Los objetivos específicos son:

  • Probar los límites personales.

  • Ser capaz de afrontar riesgos.

  • Provocar distensión y revitalización.

  • Crear recompensas al esfuerzo.

  • Aumentar la autoestima, autoconcepto y confianza.

    En este último bloque queríamos introducir un contenido que se trabajara tanto física como mentalmente realizando un aumento del trabajo físico cuando estén terminando el programa para conseguir una mejora de condición física. Este bloque de actividades estáticas tendría los siguientes objetivos:

  • Mejorar la elasticidad, flexibilidad, favoreciendo la movilidad y la relajación.

  • Favorecer la alineación y equilibrio del cuerpo.

  • Desarrollar la capacidad de concentración, respirar correctamente y conectar el cuerpo con la mente reduciendo los efectos del estrés.

  • Mejorar la forma y postura corporal.

  • Aumento de la tonificación muscular a través de contracciones isométricas.

    Ninguno de los anteriores bloques son totalmente rígidos. Buscaremos una cohesión de todas estas actividades y de muchas más para que la adherencia al programa sea cada vez mayor y no se produzca ninguna baja por motivos de no gustarle dicha práctica física. En las sesiones se predominarán actividades del bloque en el que se encuentren pero también algunas de otros de manera introductoria o de repaso. Además nuestro objetivo principal en las sesiones será la motivación de las pacientes.

    El orden de los bloques ha sido establecido en función del nivel de exigencia de las actividades.

Temporalización

    El número de clases impartidas irá variando a medida que vamos avanzando en el programa, las tres primeras semanas serán de dos días, y después serán tres días por semana para que se produzcan los objetivos y beneficios deseados. Se llevará a cabo en días alternos, para que haya un día en medio de descanso, siendo éstos los lunes, miércoles y los viernes y no se produzcan lesiones y fatiga. Variamos el número de sesiones porque vendrán de una restricción de la actividad física y que hacerlo de forma introductoria.

    El horario de las clases será a las 6 de la tarde después de haber tenido tiempo de reposo que tienen que guardar obligatoriamente después de la comida.

    El tiempo de práctica por sesión empezará siendo de cuarenta minutos y a medida que avanza el programa irá incrementado si las condiciones de las pacientes lo permiten, así como el tipo de actividad se podrá modificar en función de las características y el nivel alcanzado por dichas.

    La intensidad del programa al principio será baja, es decir estará por debajo de su nivel, hasta que conozcamos el nivel al que pueden trabajar nuestras pacientes. A medida que avanzamos en el programa y el profesor va conociendo al grupo, podrá ir aumentando de manera ligera siempre teniendo en cuenta el estado en el que se encuentran las pacientes. Si nuestras pacientes han conseguido los objetivos propuestos se podrá realizar otras actividades con un poco más de intensidad. Este parámetro será medido a través de la FC, al principio será tomado por nosotras y pasado un tiempo le daremos autonomía para realizarlo ellas mismas. Empezaremos en una frecuencia entre el 50% de su FC máxima.

    El programa durará hasta el momento que consideremos que los objetivos se hayan conseguido por nuestras pacientes con la mejora de la enfermedad. En este caso daremos el alta en el programa de actividad física y realizaremos un seguimiento de las pacientes proporcionándole asesoramiento en hábitos de práctica deportiva que podrán realizar después del programa. También se puede interrumpir si se produce un retroceso en el proceso de la enfermedad.

Evaluación

    Antes de empezar el programa de actividad física se tendrán que llevar a cabo una serie de pruebas de valoración, las cuales se realizarán por parte de todo el personal especializado con el que tenemos que estar coordinados en todo el proceso (16). Las pruebas son:

  • Valoración psicológica y psiquiátrica.

  • Estimación del IMC.

  • Análisis sanguíneo (anemia, glucemia, etc) y estimación del metabolismo basal.

  • Encuesta de hábitos alimentarios.

  • Encuesta sobre el contexto: social, motivación, historial deportivo, etc.

    Por nuestra parte podremos realizar una entrevista personal a cada una de las pacientes para conocerlas mejor y para conocer los motivos de la práctica de actividad física. En esta entrevista también van a responder a un cuestionario con respuestas de tipo cerradas, eligiendo entre las actividades que se les ofrecen aquellas que más les gustaría practicar.

    Para valorar su grado de integración en la sociedad, pasaremos junto a todo lo anterior otro test de integración social, el TAC que determinará la inclusión de éstas en la sociedad (una serie de preguntas que nos da una puntación determinando ese grado de integración social). Este test será pasado al principio y al final del programa para ver la evolución de las pacientes a nivel social.

    Para valorar el estado psicológico de las pacientes se les pasará un cuestionario sobre el autoconcepto (una serie de preguntas que nos dará una puntuación sobre este concepto), este mismo cuestionario será pasado al finalizar el programa y se verá la evolución de las pacientes a nivel psicológico y veremos si ha habido una mejora que es lo que pretendemos con este programa.

    Pasaremos también un cuestionario de aptitud física a mitad del programa para ver si estas pacientes han sufrido complicaciones en su estado de salud y pueden seguir realizando la práctica o no. A parte de este cuestionario, habrá algunas pruebas mencionadas al inicio que se volverán a repetir, tanto a la mitad del programa como al final del mismo, para ver los efectos provocados, como la prueba psicológica, los análisis y los hábitos alimentarios, además añadiremos un cuestionario de satisfacción que nos permitirá saber si las pacientes están contentas con el programa.

    Por último será elaborado un informe final, dando el alta a la paciente en el caso de que la etapa en la que se encontraba haya sido superada. Esto lo sabremos con el diagnóstico de evaluación final a través de las pruebas anteriores.

Aspectos relevantes a tener en cuenta

    Para diseñar nuestro programa de intervención sobre la anorexia y bulimia nerviosa hemos tenido que hacer una búsqueda de información sobre las fases que sufren las pacientes con dicha enfermedad. Esta información sacada de profesionales de UTCA (15), Hospital Psiquiátrico de Plasencia (14) y asociación ADETAEX (13), nos ha servido para determinar nuestra propia clasificación de las diferentes fases, que son las siguientes:

  • Fase de atención ambulatoria que se puede dividir en antes de la hospitalización o después de ésta, como medio de recuperación.

  • Fase intermedia (hospitales de día).

  • Fase de atención hospitalaria.

    El protocolo desde la detección de la enfermedad hasta el momento de la aplicación del tratamiento es el siguiente:

  1. La persona que detecta la enfermedad (familia, amigos) acude al médico de cabecera (privado o público), el cuál le proporciona un volante médico, para que el especialista conozca la situación de la paciente, y pase a su consulta.

  2. Una vez en UTCA, se le realiza a la paciente una exploración general (entrevista personal y cuestionarios), llevados a cabo por la enfermera de dicha unidad. A través de esto se hará una recopilación de datos biográficos, de personalidad, hábitos alimentarios, test de imagen corporal, antropométricos, historial de la enfermedad, antecedentes familiares médicos, etc. lo que posteriormente serán utilizados por psicólogo y psiquiatra de la unidad, que serán los que marcarán los objetivos a corto plazo y tratamiento de la enfermedad. Estos tres especialistas son los que intervendrán en la fase de régimen ambulatorio, junto con el médico de cabecera y el endocrino.

  3. En el caso de las adolescentes en edad escolar que sean tratadas por esta unidad, en un nivel inicial de la enfermedad, se les permitirá la participación en las clases de educación física. El tipo de actividad física recomendada por la enfermera de la UTCA, son ejercicios de estiramiento generales y relajación. Esta enfermera también nos comentó, que en los hospitales de día, se realiza terapia ocupacional y cuentan a su vez con dinamizadores.

    En nuestro programa vemos necesario no solo trabajar con las pacientes sino incluir también a los familiares. Para ello nos hemos acercado a la asociación ADETAEX (13) en la que ofrecen asistencia a familiares en coordinación con el psicólogo de la UTCA (15). Podemos decir que la intervención de los padres, es diferente en la asociación y en la UTCA. En la primera se trabaja exclusivamente con la familia y en la UTCA, se trabaja conjuntamente o de forma aislada con la paciente y el familiar.

    En nuestro programa desde el principio además de establecer objetivos a corto plazo con éstas, como por ejemplo la asistencia a las sesiones, implicación en las actividades, deberemos realizar otros con la familia. Al principio de programa les utilizaremos como medio de información sobre ellas, por ejemplo que nos digan si ellas realizan deporte por cuenta, como llegan a casa después de las sesiones, etc. pero transmitirles que deben realizarlo a distancia sin llegar a controlarlas ya que esto puede provocar mayor rechazo. La educación de los mismos es muy importante a la hora de saber tratar a sus propios hijos por lo que les podemos recomendar a las asociaciones de padres que están especializadas en esto. Nosotros lo que realizaremos es ofrecer actividades en las que puedan asistir algún familiar, amigo, etc., para mejorar estas relaciones, buscando estrategias para que ellas estén deacuerdo en llevarlas a cabo ya que el principal problema es que ellas no quieren.

    Las relaciones de las pacientes, dependen de la edad de las mismas y la evolución de la enfermedad. Así, las pacientes crónicas sólo se relacionan con personas que sufren la misma enfermedad que ellas, principalmente porque no sufren rechazo social (si por ejemplo quedan para comer, no se sienten cohibidas, ni observadas por las demás). Sin embargo sin son pacientes jóvenes, siguen relacionarse con sus amigos de siempre pero con cierto aislamiento. Nuestro programa iría dirigido exclusivamente para pacientes con anorexia, pero la enfermera de la UTCA, nos recomendó la interrelación con otras personas, para evitar el aislamiento total de las mismas.

Desarrollo de la sesión

    Objetivos de la sesión:

  • Favorecer las relaciones sociales aumentando la integración dentro de un grupo, como puede ser la familia, los amigos, en el trabajo, etc.

  • Mejorar el desarrollo motor de las pacientes tanto las capacidades motrices como sus habilidades.

  • Objetivos específicos del pilates:

    • Fomentar la relajación y la evasión del cuerpo mediante la capacidad de concentrarse, respirar correctamente y conectar el cuerpo con la mente para reducir los efectos del estrés.

    • Elasticidad, favoreciendo la movilidad y la relajación.

    • Alineación y equilibrio del cuerpo.

    • Favorecer la forma y postura corporal

    • Aumento de la tonificación muscular a través de contracciones isométricas.

Calentamiento

  • Movilidad articular. La movilidad la realizaremos lo primero después de haber andado un minuto o dos por el espacio. Los estiramientos lo realizaremos de forma consecutiva.

  • Juego de activación muscular:

    • Objetivo: ir aumentando la activación de cada uno de nuestros segmentos corporales progresivamente.

    • Duración: cuatro minutos.

    • Descripción: jugamos al juego de la escoba, por parejas bailando al son de una música nos iremos pasando una escoba y en el momento que se pare la música la pareja que tenga la escoba se la sumará una letra de la palabra B-U-R-R-O. Si consigue una pareja la palabra habrá perdido acabando el juego pero normalmente se repartirán por todas las parejas acabando antes de esa situación. A medida que transcurra el juego cambiamos de pareja para favorecer la integración grupal.

  • Estiramientos musculares.

Parte principal

  1. Objetivo: seguir el ritmo guardando el equilibrio.

    • Duración: dos minutos.

    • Descripción: nos colocamos por parejas de la misma altura y cada uno coge un balón de foam. Al ritmo de una música deben bailar sujetando la pelota con diferentes partes del cuerpo que indique el profesor. Estas serán: con la cadera, con el pecho y con glúteo. Las parejas irán cambiando.

    • Toma de frecuencia cardiaca: durante 6 segundos. Deberá estar por debajo de 140 ppm para poder aumentar la intensidad. Si alguien está por encima deberá andar por el espacio para ir reduciendo. Esta se realizará de forma autónoma ya que las pacientes ya han adquirido un aprendizaje individual del mismo.

  2. Objetivo: ayudar a concentrarse en la respiración, activar el cuerpo y estimular la circulación.

    • Duración: cuatro minutos.

    • Descripción:”el cien”. Por parejas, en los que cada una tendrá una colchoneta, primer paso: uno de la pareja se tumba boca arriba en el centro de la colchoneta con los brazos extendidos a los lados y las palmas apoyadas en la colchoneta, detrás del cuello se colocará una esterilla para facilitar el ejercicio. Éste subirá las piernas verticalmente y luego bajará las pantorrillas hasta ponerlas paralelas a la colchoneta, mientras el compañero le ayudará y le aguantará dicha posición agarrándole por los tobillos o las pantorrillas. Ambas piernas deberán estar unidas y los pies estarán estirados y relajados y el sacro estará pegado a la colchoneta, es decir deberemos hacer retroversión de la pelvis. Segundo paso, habrá que acercar la cabeza al pecho y mantener la mirada al frente. Los brazos se elevarán hasta que estén alineados con los hombros. El ejercicio consistirá en estirar los brazos mientras se separa las paletillas de la colchoneta para fortalecer los abdominales. Concentrarse en la realización de expiraciones e inspiraciones. Realizar máximo 5 repeticiones y cambiar el rol.

  3. Objetivo: aumentar la flexibilidad y la fuerza de las caderas.

    • Duración: seis minutos.

    • Descripción: por parejas en los que cada una tendrá una colchoneta. Uno de la pareja se tumbará boca arriba sobre la colchoneta, con ambas piernas flexionadas tendrá que extender una en dirección al techo. Intentaremos volver hacia fuera la pierna ligeramente desde la cadera manteniendo el pie relajado y estirado. Ahora inspiraremos y describiremos un círculo con la pierna hacia el interior, primero en dirección a la otra pierna flexionada, luego bajando, girando y finalmente subiendo. Espire mientras vuelve hacia el centro. Lo repetiremos un máximo de dos veces cada pierna alternándolas en su ejecución. Realizaremos una pausa después de cada círculo bajando la pierna hasta la flexión. Una vez que lo hayamos conseguido las dos de la pareja si se sienten con fuerza realizaremos el mismo ejercicio pero invirtiendo el sentido del círculo. El compañero tendrá que vigilar que no levante las caderas y que la pierna levantada esté ligeramente girada desde la cadera pudiendo ayudar este a que lo realice correctamente. También deberá evitar que la pierna flexionada se balancee.

  4. Objetivo: estirar la columna hacia delante para mejorar la flexibilidad de ésta actuando sobre el núcleo de fuerza y estirando la cara posterior de las piernas.

    • Duración: cuatro minutos.

    • Descripción: por parejas en una colchoneta uno será el ejecutante y el otro el ayudante. El ejecutante se sentará con las piernas semiflexionas hacia delante. Separará las piernas justo hasta sobrepasar la línea de caderas y dejará que las rodillas y los dedos de los pies apunten hacia el techo. Levantaremos y extenderemos los brazos al frente y sentándonos con la espalda recta mientras inspiramos. Desde esa posición inicial bajaremos la barbilla hasta el pecho encogiendo el ombligo hacia la columna con fuerza mientras estiramos los brazos hacia delante. Desde la coronilla hasta el sacro, formaremos una C con nuestro cuerpo y espiraremos encorvándonos vértebra a vértebra recurriendo a los abdominales. Para incorporarnos, inspiraremos e invertiremos el movimiento hasta que tengamos la espalda recta otra vez. Nos concentraremos en erguirnos desde las caderas hasta conseguir que la espalda esté recta. Lo repetiremos un máximo de tres veces. El compañero deberá vigilar que las piernas no se giren y que las nalgas vayan pegadas a la colchoneta, cambiar roles cuando acabe el ejecutante. Para ayudarnos podremos colocar un balón pequeño de foam en la barriga para tener mayor sensación de curvamiento.

Vuelta a la calma

  1. Objetivo: disminuir pulsaciones y fomentar la cooperación en el grupo.

    • Descripción: Todos agarrados de las manos formando una gran cadena y con los ojos cerrados, el profesor realizará un gran nudo entre todos los alumnos y éstos posteriormente deberán deshacer ese nudo volviendo a la posición inicial sin soltarse de las manos.

  2. Estiramientos musculares. Incidiremos sobre todo en la zona de lumbares y abdominales porque ha sido lo que más han trabajado.

Conclusiones

    Nosotras hemos realizado esta sesión seleccionado el contenido ofrecido de pilates porque creemos que cumple las expectativas del bloque de actividades estáticas. Además, el pilates es una actividad que puede ser muy motivante porque está basada en gestos simplificados y además tiene un nombre reconocido.

    Por lo general el desarrollo de la sesión ha sido adecuada, ya que creemos que hemos cumplido los objetivos y se podría aplicar satisfactoriamente en un contexto real.

    Nuestra impresión es que las tareas han sido motivantes sobre todo las de la primera parte. El utilizar música en la sesión, en las primeras tareas ha favorecido lo anterior, y en las tareas específicas de pilates ha facilitado la concentración de las pacientes.

    Las estrategias de agrupamiento en las actividades de baile ha favorecido las relaciones sociales dentro del grupo.

    Un aspecto a mejorar acordado por nuestros compañeros y profesor es el interesarnos por la sensación de nuestros pacientes al finalizar la actividad, no solo tomar la frecuencia cardiaca sino saber cómo se han sentido con las actividades para tenerlo en cuenta en las sesiones posteriores.

    Otro aspecto comentado es la cesión de responsabilidades a nuestras pacientes, ya que como se decía en las características, éstas tienen un grado alto de inmadurez y realizando cuestiones como cesión de toma de frecuencia cardiaca, corrección y observación al compañero, etc. se mejoraría este aspecto y se ganaría además autonomía.

Bibliografía

  1. Guillen Del Castillo, M. “El ejercicio físico como alternativa terapéutica para la salud”. Ed. Wanceulen, 2005.

  2. Thien V, Thomas A, Markin D and Briningham CL.(2004). “Pilot study of a graded exercise program for the treatment of Anorexia Nervosa. University of British Columbia”.

  3. Del Castillo V (1998). “Deporte y trastornos de la alimentación. Educación física y deportes”. EFDeportes.com Revista digital. Buenos Aires, Nº 11. http://www.efdeportes.com/efd11a/nutric.htm

  4. Stewart, K. “Método Pilates en casa”. Ed. Mens Sana. Septiembre 2004.

  5. Capdevila Ortís, LL. “Actividad física y estilo de vida saludable.” Ed. Documenta Universitaria, 2005.

  6. Representantes del Insalud y representantes de las Sociedades Científicas “Trastornos del comportamiento alimentario”

  7. Pefias-Uedo E. , Vaz Leal F.J. , Glenn Waller “Excessive Exercise in Anorexia Nervosa and Bulimia Nervosa: Relation to Eating Characteristics and General Psychopathology”

  8. Buil Rada, C; García López, A y Pons Tubío, A. Trastornos de la conducta alimentaría: anorexia y bulimia. Capítulo 9.

  9. Michielli DW., Dumbar C.C. , Kalinski M.I. , (1994). Is exercise indicated for the patient diagnosed as anoresctic?”. Aug 3, 2 (8): 33-5

  10. Bravo Beatriz, (2007). “La unidad de trastornos Alimentarios recibe 120 nuevos pacientes cada año”.

  11. http://www.usuarios.com

  12. http://www.elmundo.es/1999/07/06/sociedad/6N0082.html

  13. Asociación de Defensa de los Trastornos Alimentarios en Extremadura. (ADETAEX). C/Tiendas Nº3 Cáceres 10003

  14. Hospital Psiquiátrico de Plasencia. Carretera de Cáceres s/n 10600

  15. Equipo de salud Mental Infanto-Juvenil Servicio Extremeño de Salud. C/ Reyes Huertas Nº9 10002 Cáceres

  16. Rey Sánchez F., Gutierrez Casares J.R., “Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria” 2002.

Anexos

Entrevista personal

Datos personales:

  • Nombre:

  • Edad:

  • Peso: Altura:

  • Estudios:

  • Profesión:

  • ¿Tienes alguna patología aparte de anorexia o bulimia nerviosa? ¿Cuál?

Datos sobre la enfermedad

  • Años que llevas con la enfermedad:

  • ¿Tomas algún medicamento?

  • Veces al día que comes:

  • ¿Cuánto tiempo tardas en comer?

  • Tras comer utilizas algún método purgativo:

  • ¿Te preocupa tu imagen corporal?:

  • ¿Perteneces algún grupo social?

Motivos de la práctica de actividad física:

Valore de 0 a 10 en función de si realmente es importante o no lo es para ti.

  1. Para mantenerme delgado

  2. Para mantenerme sano

  3. Porque me hace sentir bien

  4. Para demostrar a los demás lo que valgo

  5. Porque me deja un tiempo para pensar sobre mis cosas.

  6. Para tener un cuerpo sano.

  7. Para pasar el tiempo con los amigos

  8. Para perder peso.

  9. Para tener un buen cuerpo

  10. Para disfrutar de los aspectos sociales del ejercicio

  11. Para controlar mi peso

  12. Para mejorar mi aspecto

  13. Para ayudarme a superar el estrés.

  14. Porque el ejercicio me produce diversión.

  15. Para divertirme haciendo ejercicio con otras personas

  16. Para recuperarme de la enfermedad

  17. Para desarrollar mis capacidades personales.

  18. Para quemar calorías

  19. Para hacer amigos

Cuestionario de actividades

Marca con una X como máximo dos actividades que te gustaría practicar:

Actividades grupales.

Bailes

  • Ritmos africanos.

  • Tango Argentino.

  • Bailes latinos.

  • Sevillanas.

  • Hip-hop.

  • Flamenco.

Actividades en la naturaleza

  • Senderismo.

  • Escalada y Rapel.

  • Tirolina.

  • Montañismo.

  • Espeleología.

  • Rutas ornitológicas y botánicas.

Actividades estáticas

  • Yoga.

  • Pilates.

  • Tai-chi.

  • Stretch.

Cuestionario de autoconcepto

    Este es un cuestionario en el que pretendemos que exprese algunas cosas sobre lo que cree sobre usted mismo. No existen respuestas correctas o incorrectas. Señale su grado de acuerdo o desacuerdo marcando la puntuación que más se acerque a lo que usted cree.

1. Tengo mala memoria.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

2. Me adapto fácilmente a diferentes situaciones sociales.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

3. Tengo poca resistencia física.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

4. Provoco tensiones entre mis familiares y amigos.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

5. Soy una persona observadora.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

6. Tengo una excelente intuición.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

7. Es difícil para mí adaptarme a situaciones nuevas.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

8. Tengo una salud excelente.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

9. Me siento querido por mí familia.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

10. Mucha gente piensa que tengo un buen sentido del humor.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

11. Pierdo fácilmente a los amigos.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

12. Soy nervioso, me excito con facilidad.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

13. Expreso con sinceridad mis sentimientos.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

14. Me siento feliz en mi familia.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

15. Tengo dificultades para concentrarme.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

16. Gran parte de mis amigos están más satisfechos o felices consigo mismos que yo.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

17. En general, no se valora mi amistad.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

18. Tengo una gran paz interior.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

19. Tengo partes de mi cuerpo que me gustaría cambiar.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

20. Soy una persona equilibrada emocionalmente.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

21. Mis relaciones con la familia no son satisfactorias.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

22. Consigo fácilmente amigos.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

23. No soy constante en el trabajo intelectual.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

24. La mayor parte de las personas son mas atractivas que yo.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

25. Me cuesta esfuerzo controlarme.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

26. Mis relaciones sociales no son satisfactorias.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

27. Soy una persona interesante.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

28. Creo que tendré un mejor futuro que la mayoría de las personas.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

29. Soy una persona creativa.

0-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100

Cuestionario de integración social

  1. ¿Perteneces a algún grupo social?

  2. ¿Quedas con tus amigos a menudo para salir o realizar alguna actividad de ocio?

  3. ¿Te cuesta hacer amigos?

  4. ¿Crees que durante el programa de actividades físicas puedes llegar a hacer amigos?

  5. ¿Cuánto te ha costado entablar relaciones sociales?

  6. ¿Te cuesta mantener una conversación con las personas que te rodean?

  7. ¿Y con las personas que no conoces?

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires, Febrero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados