efdeportes.com

Influencia en la velocidad de desplazamiento, de un entrenamiento

con implemento y supresión de carga sobre la fuerza máxima

muscular del brazo durante el lanzamiento del pitcher en 

béisbol medido a través de técnicas fotogramétricas

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Granada

Diplomado en Magisterio de Educación Física por la Universidad de Granada

En proceso de doctorado en Actividad física y salud por la Universidad de Granada

José Rodríguez Sampedro

jrsampedro@gmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          La finalidad del presente estudio fue investigar el efecto que tiene sobre el tren superior el implemento y supresión de peso en la bola en el lanzamiento del pitcher de béisbol sobre la velocidad de la trayectoria de la pelota. Tres grupos de sujetos experimentados en el lanzamiento de béisbol realizaron diferentes entrenamientos con balones de mayor peso, menor peso o peso Standard con el propósito de incrementar la velocidad de lanzamiento medida a través de técnicas fotogramétricas. Tanto los que lanzaron con balones de mayor peso como los que lanzaron balones de menor peso obtuvieron parecidos resultados en la velocidad del balón. Por lo que en la velocidad de lanzamiento está más influenciado por la posición con la que lancemos que con la fuerza de nuestro tren superior.

          Palabras clave: Fisiología. Fuerza. Lanzamiento. Velocidad. Incremento

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 140 - Enero de 2010

1 / 1

Introducción

    La velocidad de lanzamiento de pitcher es una de las acciones principales sobre las que giran el béisbol. En muchos movimientos, la fuerza y la velocidad están directamente relacionadas. Esta relación se atribuye a las propiedades del músculo esquelético, así como a su posición y uso.

    Hill (1938) describe una relación hiperbólica entre la fuerza y la velocidad de músculos.

    Diversos estudios relacionados con la relación entre el incremento de velocidad con el entrenamiento con sobrecargas hacen que la velocidad de lanzamiento del pitcher en béisbol aumente considerablemente.

    Acerca del lanzamiento, varios estudios demostraron que el aumento del peso en el balón hace que la velocidad disminuya (Toyoshima y Miyashita, 1973; Kunz, 1974; Toyoshima et al., 1976).

    Por otra parte Toyoshima y Miyashita (1973) y Toyoshima et al. (1976) determinaron la relación entre máxima velocidad de bola y el peso de la bola utilizando pelota con pesos que varían de 0,1 a 0,5 kg

    Otro aspecto estudiado por diversos investigadores es la contribución de los segmentos corporales para el lanzamiento. Toyoshima y Miyashita (1973) demostró que al suprimir el uso de más segmentos corporales durante el lanzamiento de la pelota, disminuía la velocidad de la pelota siendo igual el peso de éstas. Observaron que existía una relación negativa entre la fuerza máxima y la máxima velocidad del balón, así como también entre el peso de la bola y la velocidad de ésta.

    Otro estudio (DeRenne, 1990) demostró que no existía un aumento significativo de velocidad por aumentar la carga de entrenamiento con respecto a los que la disminuían.

    Cross (2004) utilizan un mayor intervalo del peso en los balones que varían de 0,08 a 0,8 kg, aunque dieron resultados poco concluyentes.

    Según (Van de Tillaar, 2004), la velocidad en el lanzamiento puede verse incrementada de manera positiva después de un entrenamiento de fuerza en el que se trabaje la fuerza específica 3 semanas y 5 semanas un entrenamiento general de fuerza para la parte superior del cuerpo ya sea con pesos superior o inferior al normal. Además, dice que para maximizar el efecto de resistencia a programas de formación
para la velocidad de lanzamiento, la formación y la experiencia debido a la edad deben tenerse en cuenta. Cuando los atletas cuentan con sólo unos pocos años de experiencia en la formación de lanzamiento, la formación extra en entrenamiento de la fuerza general y entrenamientos con protocolos Standard dará resultados positivos.

    Van de Tillaar (2004) muestra cómo el trabajo de fuerza específica con un peso menor garantiza un efecto positivo en jugadores de gran experiencia. Un efecto que ya se demuestra después de 30 lanzamientos en dos sesiones por semana durante un período de 8 semanas. Sin embargo, es aconsejable que los atletas están bien acondicionados antes de comenzar que tipo de formación

    Por otro lado, (Grezios, Gissis, Sotiropoulos, Nikolaidis, & Souglis, 2006) dice que el ciclo de acortamiento estiramiento que se da en el entrenamiento de sobrepeso existiendo con éste la posibilidad de aumentar la velocidad de lanzamiento inicial.

    Estas investigaciones sugieren que la relación la implementación de peso en el lanzamiento o la supresión de peso en la velocidad de lanzamiento no serán significativas. Por tanto, en la actual investigación se tratará de explicar cómo la relación fuerza máxima - velocidad de lanzamiento se ubica principalmente sobre la coordinación con que se efectúe el lanzamiento que con el entrenamiento de la masa muscular del sujeto.

Tabla 1. Datos referentes a los pesos de los balones en el entrenamiento

Grupo

1 a 2

semanas

3 a 5 semanas

6 a 8 semanas

9 a 10

semanas

Grupo de Implementos crecientes

0,155 kg

0,155 ¼ kg

0,155 ¾ kg

0,186 kg

Grupo de implementos decrecientes

0, 155kg

0,124 ¾ kg

0,124 ¼ kg

0,124kg

Grupo Control

0,155kg

0,155 kg

0,155 kg

0,155 kg

1.     Método

2.1.     Sujetos

    30 hombres de la universidad (media ± desviación típica: edad = 22,3 ± 2,9 años; altura = 1,81 ± 3,6cm; peso = 98,1 ± 4,2Kg) y 30 jóvenes de instituto(media ± desviación típica: edad = 16,2 ± 1,2 años; altura = 1,73 ± 6,2cm; peso = 79,8 ± 7,7Kg) practicantes de béisbol con experiencia en campeonatos regionales fueron escogidos aleatoriamente de entre el total de participantes de la y balanceados con respecto a su procedencia, universidad o instituto, en tres grupos de entrenamiento. Grupo 1, entrenamiento con cargas superiores (instituto=10; Universidad=10), Grupo 2, entrenamiento con cargas inferiores (Instituto=10; Universidad=10), y Grupo 3, de control (Instituto=10; Universidad=10). Durante 10 semanas los 3 grupos realizarán su entrenamiento con distintas cargas en el peso de la pelota. Previamente se comprobó que los sujetos no tuvieran ninguna lesión que le pudiera influenciar en su acción en la investigación. Para ello se les realizó un control médico a cada uno de los sujetos para comprobar que ninguno presentaba ningún signo de lesión.

2.2.     Material

    Para medir la velocidad de desplazamiento de la pelota se utilizó un video cámara sobre trípode Panasonic WVF350. Una grabadora Panasonic AK-410(MII) con una velocidad de banda 66.295 mm sec-1 (50 fps). La velocidad de obturación es de 1/500 segundos. Para almacenar los datos se utilizó una cinta de metal Panasonic M-205 sobre la que fue suministrado un halo de luz por 3Arrilite 800W con reflectores. Las pelotas de béisbol que fueron utilizadas fueron unas Rawlings de 0,155 kg.

2.3.     Procedimiento

    1 día antes de comenzar con el entrenamiento, se sometió a cada grupo a un Pretest que consistía en medir la velocidad de lanzamiento con la que lanzaban la pelota.

    Antes de cada sesión de entrenamiento, cada grupo realizará un calentamiento de 15 minutos realizando lanzamientos con pelotas de 0,155 kg hacia un objetivo situado a 4 metros de distancia

    Después del calentamiento comenzará el entrenamiento específico para cada grupo. Durante las dos primeras semanas los tres grupos realizarán lanzamientos con pelotas del mismo peso, 0,155 kg. El grupo 1, aumentará el peso de la pelota cada dos semanas siendo de la 3 a la 5 semanas el peso de 0,155 ¼ kg, de la 6 a la 8 semanas el peso será de 0,155 ¾ kg y de la 9 a la 10 semanas de entrenamiento el peso de la pelota será de 0,185 kg. El Grupo 2 realizará cambios en el peso de la pelota pero estos serán decrecientes. Las dos primeras semanas lanzará pelotas de 0,155 kg. De la 3 a la 5 semana el peso será de 0,124 ¾ kg. De la 6 a la 8 semanas el peso será de 0,124 ¼ kg. Y de la 9 a las 10 semanas el peso de la bola será de 0,124 kg. El 3 grupo, Grupo control mantendrá durante las 10 semanas lanzamientos con pelotas de peso Standard de 0, 155 kg.

    Cada grupo realizará 4 sesiones por semana con un aumento progresivo de los lanzamientos conforme avanzan las semanas. Así, de la 1 a 2 semanas lanzarán 54 veces cada sujeto. De la 3 a 5 semanas 64 lanzamientos por sujeto. De la 6 a la 8, 72 lanzamientos por sujeto. Y de la 9 a la 10 semanas, 78 lanzamientos por sujeto.

    La prueba consistirá en lanzar la pelota hacia un objetivo situado a 4 metros de distancia colocado sobre una pared a 1.4 m de altura Fig.1. Esta es la altura a la que en el juego real se situaría el Catcher o receptor de la bola. Antes de lanzar se les dará una instrucción de que tiren los más rápido posible.

    Al término de las 10 semanas, los 3 grupos fueron sometidos a un postest que consistía en realizar un lanzamiento hacia un punto situado a 18,44 m (la distancia real entre pitcher y catcher). A dicha distancia se analizaría la velocidad de desplazamiento de la bola mediante un video cámara situada a 5 metros de distancia de la zona.

3.     Resultados

    Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 2 y la figura 2. Las diferencias encontradas entre un tipo de entrenamiento y otro son pocas o nada significativas. Un aumento de la velocidad se puede observar en el grupo que ha entrado con cargas pesadas pero éste es mínimo comparado con el grupo que ha trabajado con cargas más bajas al peso Standard.

Tabla 2

    Como se esperaba la importancia en la velocidad del lanzamiento de la pelota tiene una mayor relación con la coordinación y con la posición del cuerpo que con la fuerza del tren superior.

Figura 2

4.     Discusión

    Tal y como se planteó en la hipótesis, la diferencia entre un tipo de entrenamiento con mayor peso y otro con menor peso no aumenta considerablemente las diferencias en la velocidad de lanzamiento del pitcher en béisbol así como los datos obtenidos en ambas situaciones no son muy significativos coincidiendo así con los estudios de DeRenne, (1990) Toyoshima y Miyashita (1973) y Cross (2004).

    Si bien se detectaron aumentos en la velocidad de desplazamiento de la pelota cuando las cargas de entrenamiento eran mayores, los datos de este estudio podrían verse puestos en entre dicho. Si bien, el aumento es poco significativo. Un aumento de la muestra puede llevarnos a estudios más concluyentes.

    Sin embargo, queda justificado que independientemente del modelo de entrenamiento que se utilice, la velocidad de lanzamiento y desplazamiento del balón tiene una mayor relación con la coordinación y los segmentos corporales utilizados que con el aumento o decrecimiento del peso en el balón.

5.     Conclusión

    No existen diferencias significativas en el registro mediante video cámara en la velocidad del balón tras haberse realizados entrenamientos con aumentos y reducciones del peso del balón. La fuerza incrementada no hace incrementar la velocidad sustancialmente por lo que el incremento de velocidad puede deberse principalmente a la coordinación con la que se lanza la pelota más que a la fuerza del tren superior.

Referencias bibliográficas

  • Cross, R. (2004) Physics of overarm throwing. American Journal of Physics, 72, 305-312.

  • DeRenne, C., K. Ho, & Blitzblau,A.(1990) Effects of weighted implement training on throwing velocity. The Journal of Applied Sport Science Research. 4(1):16–19.

  • Grezios, A.K., Gissis I.Th., Sotiropoulos A.A., Nikolaidis D.V., & Souglis A.G.(2006) Muscle-Contraction Properties in Overarm Throwing Movements. The Journal of Strength and Conditioning Research. 20(1):117– 123

  • Hill, A.V. (1938) The heat of shortening and dynamic constants of muscle. Proceedings of the Rohal Society Series B 126, 136-195.

  • Kunz, H. (1974) Effects of ball mass and movement pattern on release velocity in throwing. In: Biomechanics IV. Eds: Nelson, R.C. and Morehouse, C.A. Baltimore, MD: University Park Press. 163-168.

  • Toyoshima, S & Miyashita, M (1973) Force velocity relation in throwing. Journal of Sports Sciencie & Medicine. Research Quarterly 44, 86-95.

  • Toyoshima, S., Hoshikawa, T., Miyashita, M. and Oguri, T. (1976) Contribution of the body parts to throwing performance. In: Biomechanics V-B. Ed: Komi, P.V. Baltimore, MD: University Park Press. 169-174.

  • Van De Tillaar,R.(2004) Effect of different training programs on the velocity of overarm throwing: A brief Review. Journal of Strength and Conditioning Research. 18(2), 388–396

  • Van De Tillaar,R., & Ettema,G. (2004) A force-velocity relationship and coordination patterns in overarm throwing. Journal of Sports Science and Medicine 3, 211-219.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 140 | Buenos Aires, Enero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados