efdeportes.com

Aplicación de la técnica de biofeedback para la reducción de la

ansiedad precompetitiva, medida a través de la tasa cardiaca,

en un jugador de waterpolo

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

por la Universidad de Granada

Entrenador superior de culturismo, musculación y fitness

Ignacio Morenilla Pardal

nachoinef@gmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          El trabajo expuesto a continuación trata la aplicación práctica de la técnica de biofeedback para el control de la ansiedad precompetitiva en un jugador de waterpolo, mediante un diseño intrasujeto de objetivo cambiante. La respuesta fisiológica elegida para la aplicación de la técnica fue la tasa cardiaca utilizando un pulsómetro para su registro. Los resultados indican una mejora significativa de la respuesta del sujeto en dichas situaciones.

          Palabras clave: Técnica de biofeedback. Ansiedad precompetitiva. Tasa cardiaca. Waterpolo

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 140 - Enero de 2010

1 / 1

I.     Introducción

    Son muchos los trabajos en los que se manifiesta de forma patente la relación entre ansiedad y competición en los distintos deportes (Maden, C.C., Summers, J.J. & Brown, D. 1990; Rodrigo, G., Luisiardo, M. & Pereira, G. 1990; Ommundsen, Y. & Vaglum, P. 1991)

    Así una de las principales áreas de investigación en psicología del deporte es el estudio de la relación entre ansiedad y rendimiento deportivo. Numerosos trabajos han venido a demostrar esta relación en lo que se refiere a estados de ansiedad precompetitivos (Caruso, C. M., Gill, D.L., Dzewaltowski, D.A. & McElroy, M.A. 1990), esta reciprocidad se ha intentado explicar a través de la “U” invertida propuesta por Yerkes & Dodson (1908) y a pesar de que ha sido comprobada por diversos autores (Martens & Landers 1970; Klavora 1978, en López, B., Labrador, F., Bueno, A. Mª. 1992), parece necesario aportar mayor número de datos para concederle un apoyo más firme. También encontramos, sin embargo, en esta línea de investigación, trabajos que muestran una correlación lineal positiva significativa entre alta ansiedad y rendimiento, contradiciendo de este modo la Ley de Yerkes & Dodson (1908), (López, B., Labrador, F., Bueno, A. Mª. & Buceta J. Mª. 1992).

    La influencia del estrés mental sobre la actividad cardiaca, así como sus efectos psicofisiológicos se pueden centrar en:

  • Disminución del periodo cardiaco.

  • Aumento del volumen de ventilación.

  • Aumento de la presión sanguínea.

  • Disminución de la variabilidad de la presión sanguínea (Reyes Del Paso, G. A. 1992); (Tremayne, P. & Barry, R.J. 1990)

    Es por tanto posible para un estudio sobre la ansiedad precompetitiva se tome como señal fisiológica del mismo la tasa cardiaca.

    La técnica de modificación de conducta conocida como feedback o retroalimentación constituye una de las más potentes para dicho fin. Esta técnica tiene entre sus aplicaciones las hechas a trastornos de ansiedad (Carboles, J.A. & Godoy, J. 1987), (Castro, J & Girela, M.J.), (Aguilera, J., Figueroa, J., García, B., Solana, A. & Valverde, Q. 1990) siendo el biofeedback de la tasa cardiaca el más idóneo para el desarrollo de la investigación que nos ocupa.

    Existe un acuerdo general entre los autores acerca de la posibilidad de control voluntario de la tasa cardiaca mediante técnicas de biofeedback. La condición necesaria para que se de el control de la tasa cardiaca es la percepción de las consecuencias fisiológicas de dicha respuesta (Pegalajar, J. & Vila, J. 1991), (Sandweiss, J. H. & Wolf, S.L. 1985). En este trabajo ha sido utilizado un pulsómetro como medio para conocer esa respuesta.

    La hipótesis planteada será la siguiente:

    “Si, como han puesto de manifiesto numerosas investigaciones precedentes (Yerkes & Dodson), existe una correlación lineal negativa entre ansiedad (tomaremos la tasa cardiaca) y el rendimiento deportivo; entonces si reducimos la ansiedad (tasa cardiaca) mediante la técnica de biofeedback, el rendimiento del deportista será mejor”.

II.     Método

Sujeto

    El experimento fue realizado con un solo sujeto cuyas características son: sexo masculino, 22 años de edad, sin ninguna anomalía física ni psíquica. Integrante del equipo de waterpolo de la Universidad de Granada en el que ocupa habitualmente el puesto de boya (puesto sometido a una alta presión táctica). A su vez es alumno de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

    Su trayectoria deportiva en el ámbito del waterpolo se reduce a dos años, debido a la inexperiencia en competición es de suponer que no esta habituado a situaciones de ansiedad precompetitiva. Esta razón y la disponibilidad del sujeto a desarrollar una actitud positiva frente a estados de ansiedad, llevaron a su elección como sujeto experimental. Durante la temporada entrena 2 horas diarias de lunes a viernes más la competición del fin de semana.

    Otro aspecto relevante es que nuestro jugador de waterpolo no ha tenido ninguna experiencia anterior como sujeto experimental.

Diseño

    Para esta investigación fue elegido un diseño intrasujeto de la modalidad intraserie de objetivo cambiante.

    El diseño fue elegido en base a circunstancias determinantes como fueron la escasez de material y la dificultad para controlar un mayor número de variables en el caso de otro tipo de diseño

    La ventaja del diseño intrasujeto en el estudio de un caso es que proporciona una base empírica rigurosa para la extracción de unas conclusiones válidas sobre el sujeto investigado.

    Por otra parte el diseño de objetivo cambiante resulta además adecuado en aquellas ocasiones en las que se emplea el procedimiento de aproximaciones sucesivas a una respuesta terminal y, en general, siempre que se requiera un cambio gradual de conducta.

Definición de las variables

  • Variable dependiente: Tasa cardiaca.

  • Variable independiente: Técnica de biofeedback.

  • Variables extrañas: La maduración, el historial previa, el efecto del esfuerzo físico sobre el aparato cardio-respiratorio.

  • Material

    • Pulsómetro.

    • Hoja de registro de la tasa cardiaca.

    • Cuestionario de informe verbal.

    • Hojas de observación sistemática.

  • Procedimiento

    1. Establecimiento de la línea base:

      • Se midieron las pulsaciones del sujeto experimental en los distintos estadíos de aproximación temporal a la competición. Para realizar las distintas mediciones con las cuales se estableció la línea base, a lo largo de 5 semanas (5 competiciones oficiales), se usó el pulsómetro.

      • Los momentos en los que se realizó la medida de la tasa cardiaca se detalla en la hoja de registro creada para tal medición. (Tabla 1)

Tabla 1. Registro de la línea base de la tasa cardiaca en diferentes situaciones

Registro:

“Línea Base”

Nombre:

Edad:

Pulsaciones en reposo:

Situación

1

2

3

4

5

1. Comienzo del entrenamiento.

 

 

 

 

 

2. Al conocer la hora de partido o de salida.

 

 

 

 

 

3. Al pensar en el partido el día anterior.

 

 

 

 

 

4. Día del partido durante el desayuno.

 

 

 

  

 

5. Al llegar al terreno de juego.

 

 

 

 

 

6. Contacto visual con el otro equipo.

 

 

 

 

 

7. Instrucciones previas del entrenador.

 

 

  

 

 

8. Colocación en el campo para el comienzo.

 

 

 

 

 

  1. Aplicación de la técnica

    Se comenzó con 5 sesiones de práctica generalizada sobre el biofeedback, de 5 minutos de duración, en la que con el uso del instrumental el sujeto trataba de modificar su tasa cardiaca voluntariamente, sin más indicación que “trata de subir tu tasa cardiaca” o “trata de bajar tu tasa cardiaca”.

    Después se realizaron 10 sesiones de competición (oficiales), en las que mediante la aplicación de la técnica de biofeedback, se trató de reducir la tasa cardiaca en las distintas situaciones aproximativas a la competición. Dichas situaciones aproximativas eran las mismas en las que se fundamentó la línea base.

III.     Resultado

    Los registros sobre la tasa cardiaca realizados durante cinco partidos oficiales, que sirvieron para el establecimiento de la línea base, se reflejan en la Tabla 2.

Tabla 2. Registros de la tasa cardiaca en las diferentes situaciones anteriores a 5 partidos oficiales

Partido

Situaciones de medida

1

63

67

97

97

97

98

142

108

2

62

66

95

95

97

97

142

108

3

64

67

96

97

98

99

145

110

4

62

66

96

95

97

96

142

107

5

63

66

95

96

97

95

142

107

Media

62’8

66’4

95’8

96

97’2

97

142’6

108

    Igualmente los datos que se obtuvieron a lo largo de las diez competiciones que comprendía el tratamiento propiamente dicho aparecen en la tabla 3 (recogiendo las ocho situaciones de aproximación temporal a la competición propuesta en las hojas de registro de la tabla uno).

Tabla 3. Datos obtenidos en el registro de la tasa cardiaca en cada una de las 8 situaciones 

de medida propuestas en 10 competiciones oficiales. Datos del tratamiento

Medida

Situaciones de registro

1

63

66

95

96

97

97

140

106

2

61

66

93

93

93

96

138

105

3

61

65

90

91

90

92

138

104

4

61

66

86

88

86

88

137

105

5

60

66

83

86

84

83

135

103

6

60

64

82

83

82

80

130

100

7

61

65

83

85

83

80

132

102

8

60

64

78

78

77

77

125

99

9

60

63

78

76

77

77

120

99

10

60

63

76

76

75

75

113

98

    Observando los gráficos 1 y 2, podemos comprobar como se da un aumento significativo de la tasa en el punto tres, es decir, justo el día antes del encuentro al pensar en este. A partir de ahí, los datos, aunque oscilan levemente, son bastantes similares hasta llegar a un gran pico localizado en el punto siete; debe aclararse sin embargo que este no tiene corresponderse con el máximo grado de ansiedad, ya que en ese momento el aumento de pulsaciones se deberá en gran parte al efecto del calentamiento. Probablemente es el último punto el que mayor ansiedad refleja (debido a que el efecto del calentamiento ya ha disminuido notablemente) y es precisamente en este donde más fácil se hizo la mejora. Así observamos una menor distancia entre las distintas líneas en este punto, al igual que en el punto uno y dos; aunque en estos últimos las cercanías se deben a una menor aparición de ansiedad desde un primer momento (en comparación con los otros puntos) y no a la falta de mejoría.

    Para no influir desigualmente en el registro de la tasa, se realizó un calentamiento estándar en todas las mediciones.

Gráfico 1. Registros de la tasa cardiaca en las diferentes situaciones anteriores a 5 partidos oficiales

 

Gráfico 2. Datos obtenidos en el registro de la tasa cardiaca en cada una de las 8 situaciones de medida propuestas en 10 competiciones oficiales

IV.     Discusión

    Como podemos comprobar comparando las tablas y las gráficas, en el sujeto experimental se da, en efecto, una disminución de la tasa cardiaca evidente que podríamos traducir en una menor ansiedad previa a la competición. Si esa disminución repercute o no en un mejor rendimiento del deportista durante el partido, podría comprobarse utilizando paralelamente al biofeedback una hoja de observación sistemática en competición. Y tras este estudio podríamos formular una nueva hipótesis en la que relacionaríamos el control de la ansiedad con el rendimiento del deportista.

Referencias bibliográficas

  • Bacon, T. (1990). The planning and integration of mental training program. Sports, sciencie periodical on research and technology in sport. Vol. 10, nº1.

  • Bird, A. M. & Horn, M. A. (1990). Cognitive anxiety and mental errors in sport. Journal of sport & exercice psychology. Vol. 12, nº3, 217 – 222.

  • Carrobles, J. A. & Godoy, J. Biofeedback: Autocontrol de funciones biológicas y trastornos psicosomáticos. Editorial Martínez Roca. Barcelona (1987)

  • Caruso, C. M., Gill, D. L., Dzewaltowski, D. A. & McElroy, M. A. (1990). Psycological and physiological changes in competitive state anxiety during noncompetition and competitive success and failure. Journal of sport & exercice psychology. Vol. 12, nº 1, 6 – 20.

  • Font Cercos L. (1991): Evaluación de a concentración en deportistas de alto rendimiento. Implicaciones en ansiedad de competición. Revista de Investigación y Documentación sobre las Ciencias de la Educación Física y el Deporte, 19, 49-63

  • López, B., Labrador, F. J., Bueno, A. Mª. & Buceta, J. M. (1992). Ansiedad y rendimiento deportivo: Estudio de la relación entre ambas variables. Revista de psicología general y aplicada. Vol. 45, nº 3, 315 – 320.

  • Márquez S. (1992): Adaptación española de los cuestionarios de antecedentes, manifestaciones y consecuencias de la ansiedad ante la competición deportiva. I. Estructura factorial. Revista de Psicología de Deporte, 2, 25-38

  • Márquez S. (1992): Adaptación española de los cuestionarios de antecedentes, manifestaciones y consecuencias de la ansiedad ante la competición deportiva. II. Consistencia interna y validez simultánea. Revista de Psicología de Deporte, 3, 31-40

  • Márquez, S. (1992): Instrumentos de evaluación de la ansiedad aplicados al ámbito de la competición deportiva. Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, 9,13-17

  • Mayor, J. & Labrador, F. J. Manual de modificación de conducta. Editorial Alhambra. Madrid (1984).

  • Mayor, J. & Labrador, F.J. Manual de modificación de conducta. Editorial Alambra. Madrid (1984).

  • Olivares, J & Méndez, F.J. Técnicas de modificación de conducta.

  • Ommundsen, Y. & Vaglum, P. (1991). Soccer competition anxiety and enjoyment in young boy players. The influence of percective competence and significant others’ emotional involvement. International journal of sport psychology. Vol. 22, nº 1, 35 – 49.

  • Pegalajar, J. & Vila, J. (1991). Las implicaciones del feedback y los procesos perceptivos en el control voluntario de la tasa cardiaca. Análisis y modificación de conducta. Vol. 17, nº 51.

  • Pereda, S. Psicología experimental. Editorial Pirámide. Madrid 1986.

  • Reyes Del Paso, G. A. (1992). Efectos psicofisiológicos del estrés mental sobre la actividad vagal cardiaca. Análisis y modificación de conducta. Vol. 18, nº 59.

  • Rimm, D. & Masters, J. (1980). Terapia de la conducta. Editorial Trillas. Méjico, D. F.

  • Sandweiss, J. H. & Wolf, S. L. Biofeedback and sports sciencie. Editorial Plenum Press. New York (1985).

  • Tremayne, P. & Barry, R. J. (1990). Repression of anxiety and its effects of psychophysiological responses to stimuli in competitive gymnasts. Journal of sport & exercice psychology. Vol. 12, nº4, 333 – 352.

  • Weinberg & Gould. Fundamentos de la psicología del deporte y el ejercicio físico. Editorial Ariel, S.A.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 140 | Buenos Aires, Enero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados