efdeportes.com

Uso del correo electrónico: una experiencia en el Profesorado

en Educación Física de la Universidad Nacional de Río Cuarto

 

Profesora y Licenciada en Educación Física

Universidad Nacional de Río Cuarto

(Argentina)

Ana Elisa Riccetti

ariccetti@gmail.com

 

 

 

Resumen

          Las nuevas tecnologías nos llevan a modificar nuestro estilo de vida, de comunicación, de trabajo, de enseñanza y aprendizaje. A continuación presentaremos una experiencia áulica llevada a cabo en el Profesorado en Educación Física de la Universidad Nacional de Río Cuarto, precisamente nos referimos al uso optativo del correo electrónico como medio de comunicación, recepción y devolución de prácticos. Para poder conocer de qué manera fue percibida por los alumnos esta modalidad de entrega y devolución, realizamos una encuesta al finalizar el cursado que incluía preguntas sobre el uso de correo electrónico, frecuencia de acceso y la disponibilidad de computadora e Internet en la casa.

          Palabras clave: Correo electrónico. Recursos tecnológicos. Experiencia áulica. Formación docente. Educación Física

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 137 - Octubre de 2009

1 / 1

1.     A modo de introducción

    Presentaremos los resultados de una experiencia a nivel universitario llevada a cabo en el primer cuatrimestre de 2008, a partir del uso optativo del correo electrónico como una alternativa para la entrega de prácticos y la devolución de los mismos, además de la posibilidad de realizar consultas e informar sobre aspectos organizativos de la asignatura.1

1.1.     Contextualizando la experiencia áulica

    Estamos presenciando una nueva configuración del proceso de enseñanza y aprendizaje a partir del uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), donde el alumno pasa a ser protagonista de su propio aprendizaje y el docente el mediador, proporcionando experiencias significativas para que los alumnos tomen contacto con las nuevas tecnologías.

    En el ámbito universitario, particularmente en la formación de los futuros docentes, cada vez son más las experiencias de educación a distancia o la combinación de educación presencial y virtual como una opción que incorpora las TIC.

    En este sentido, la UNESCO en el documento Estándares de Competencias en TIC para docentes afirma que “hoy en día, los docentes en ejercicio necesitan estar preparados para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC; para utilizarlas y para saber cómo éstas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes, capacidades que actualmente forman parte integral del catálogo de competencias profesionales básicas de un docente” (UNESCO, 2008:2).

    Por otra parte, Mansur (2005) destaca lo beneficioso que es contar con tecnologías que enriquezcan y aumenten las posibilidades del proceso de enseñanza aprendizaje. La autora añade que “…los nuevos desarrollos tecnológicos no vienen a reemplazar anteriores modalidades comunicacionales, sino a complementarlas, a brindar otras posibilidades…” (Mansur, 2005:132).

    Respecto a la Educación Física (EF) creemos, por un lado, que es considerada como una carrera eminentemente práctica y, por otro, que la formación de los futuros profesionales se caracteriza por la práctica deportiva y la ejercitación corporal. Por el contrario, desde la EF se trabaja con la conducta motriz y con un sujeto biopsicosocial atravesado por las transformaciones sociales, económicas, políticas y por los avances tecnológicos actuales.

    De este modo en la formación de profesionales de la EF no se pueden dejar de lado las posibilidades educativas que ofrecen las nuevas tecnologías, ya que la EF, al igual que las demás disciplinas, se encuentra influenciada por los cambios tecnológicos y las demandas educativas actuales de una formación integral y del desarrollo de competencias que ayuden al sujeto desenvolverse en su vida cotidiana.2 Partimos de la afirmación que tenemos que formar y capacitar al futuro Profesor en EF para que incorpore las TIC en su práctica profesional cotidiana, para lo cual es necesario introducirlas en la formación de grado, ya que no podemos pensar que los futuros docentes son “nativos digitales” que nacieron con la computadora y por lo tanto saben utilizarla con fines educativos.3

2.     Consideraciones metodológicas

2.1.     Sujetos

    Los sujetos que participaron de la experiencia son alumnos que cursaban una asignatura perteneciente al segundo año del plan de estudio de la carrera Profesorado en Educación Física. La experiencia fue realizada en el primer cuatrimestre de 2008, la misma inició y finalizó conforme al calendario académico de la Facultad de Ciencias Humanas.

2.2.     Instrumento

    Durante el período que se implementó la experiencia se habilitó una cuenta de correo electrónico con el nombre de la asignatura, donde los alumnos enviaban prácticos, realizaran consultas o compartían información con los docentes y con el resto de los alumnos.

    Finalizado el cuatrimestre, fue elaborado un cuestionario de autoinforme con preguntas cerradas y abiertas con el fin de conocer las perspectivas de los alumnos acerca del uso del correo electrónico, además de indagar sobre cuestiones referidas a la frecuencia con la que accedían al correo electrónico, la disponibilidad de Internet y de una computadora en su casa.

    Por su parte, el análisis de los datos se llevó a cabo a través de procedimientos de análisis cuantitativo (análisis estadístico) y procedimientos cualitativos adecuados a las características de los datos.

3.     Resultados

    Presentaremos los resultados haciendo referencia a la preferencia en la modalidad de entrega de los prácticos, la disponibilidad de una computadora e Internet en la casa, además de la disponibilidad de correo electrónico y la frecuencia de acceso al mismo. Por último, expondremos el interés de los alumnos en acceder al contenido de la cátedra y en comunicarse con los docentes a través de espacios virtuales brindados desde la asignatura.

3.1.     Preferencia en la modalidad de entrega de prácticos

    Al preguntar por la modalidad de entrega de su preferencia durante el cursado de la asignatura, el 66% de los estudiantes contestaron que prefieren entregar en papel, puesto que todos pueden acceder a esta modalidad con facilidad, ya que algunos no tienen acceso a Internet, además mencionaron que escribir en papel es más rápido. Esto sugiere que algunos no poseen las habilidades o conocimientos necesarios acerca del funcionamiento de una computadora e Internet. Mientras que para el 34% ambas modalidades son de su preferencia, debido a que les ofrece más posibilidades de entrega según sus necesidades y pueden manejar el tiempo de otro modo.

    Nos llama la atención que el correo electrónico como única posibilidad de entrega no fue elegido por ningún alumno. Por un lado, esto estaría señalando que los alumnos prefieren tener opciones de entrega y no una única modalidad y, por el otro, que durante su paso por el sistema educativo las entregas de trabajos en su mayoría han sido presencialmente y en forma de manuscritos, lo cual estaría señalando mayor habilidad en la escritura manuscrita además de una sola vía de comunicación y aprendizaje, la presencial. Por consiguiente, los medios virtuales para la mayoría serían una opción nueva en el proceso de enseñanza aprendizaje y poco común de ser utilizada en la formación.

3.2.     Disponibilidad de computadora en la casa

    El 54% de los alumnos tienen acceso a una computadora y el 44% no posee una computadora en su casa, debiendo recurrir al Cyber y a las salas de informática que posee la universidad. Entendemos que no poseer acceso desde el hogar a una computadora dificulta la realización de los prácticos y la modalidad de uso de correo electrónico que llevamos a cabo, pero esto no debe ser entendido como un obstáculo debido a que en la universidad el uso de computadoras es gratuito y está destinado a la comunidad educativa. Lo cual implicaría por parte de los alumnos saber organizarse y ser estratégicos en el manejo del tiempo para realizar las tareas académicas.

3.3.     Disponibilidad de Internet en la casa

    Aquí observamos que el 23% de quienes tienen computadoras en sus casas poseen conexión a Internet y el 31% restante, de quienes posee una computadora, no accede a Internet desde su casa, teniendo que recurrir tanto a Cyber como a las salas disponibles en la universidad. Por lo tanto, considerando el 31% junto con quienes no poseen ninguno de los dos recursos, el 75% de los alumnos no tenían acceso a Internet en su casa.

    Disponer de Internet en la casa facilita el trabajo de los alumnos, también sabemos que no todos pueden acceder a ese servicio debido a los costos. Por otra parte, creemos que este tipo de experiencias con TIC no deben dejarse de lado, ya que los estudiantes tienen que aprender a ser estratégicos al momento de acceder a una computadora con Internet en la universidad, donde se brinda gratuitamente este servicio.

3.4.     Disponibilidad de correo electrónico

    Claramente podemos observar que la mayoría de los alumnos posee correo electrónico (90%), mientras que solo el 10% no tiene una cuenta de correo. Podemos decir que a pesar que la mayoría no tiene acceso desde su casa a esos dos recursos sí poseen correo electrónico. Esto estaría indicándonos que los estudiantes acceden a sus cuentas de correo de alguna manera alternativa como las mencionadas anteriormente, podemos también pensar en el acceso desde la casa de un familiar o conocido. Esto nos muestra que la entrega de los prácticos y la comunicación con los docentes vía correo electrónico no debería ser un impedimento, puesto que los resultados demuestran que la mayoría tiene correo electrónico y maneja las habilidades necesarias para entender su funcionamiento.

3.5.     Frecuencia con la que revisa el correo electrónico

    En primer lugar, el 47% de los alumnos chequea su correo entre 1 y 2 veces por semana, seguido por el 23% que lo controla siempre (diariamente). Vale señalar que quienes revisan el correo todos los días y varias veces al día corresponden a quienes tienen computadora e Internet en la casa, (ver 3.2. y 3.3.). Por otra parte, el 6% lo controla 3 veces por semana, mientras que quienes lo revisan 1 o 2 veces al mes representan el 10%. Por último, el 14% no contestó la pregunta. Respecto a este último resultado, vale recordar que el 10% no posee correo electrónico, entendemos que esos alumnos son quienes no revisan el correo por no poseer uno. Mientras que el 4% restante, nos sugiere que son alumnos que tienen una cuenta de correo que no usan o que luego de un período de tiempo se cerró por falta de acceso.

    Los resultados muestran que a pesar que más de la mitad del grupo de alumnos no poseen acceso a una computadora e Internet desde su casa, concurren de manera habitual a lugares con disponibilidad de estos recursos para controlar su correo. Esto no da a entender que, aunque la mayoría prefería entregar los trabajos prácticos en papel, podrían haber utilizado la modalidad vía correo electrónico, ya que la mayoría lo revisa al menos 1 vez por semana o con mayor frecuencia (lo necesario para entregar los prácticos, ya que en general se debía realizar una tarea por semana). Por otra parte, vale aclarar que los trabajos prácticos eran realizados individual o grupalmente, en grupos conformados desde principio del cuatrimestre, con la posibilidad de enviar en un solo correo los trabajos de todos los integrantes.

3.6.     Interés en acceder al contenido de la cátedra a través de espacios virtuales

    Con esta pregunta quisimos averiguar si a los alumnos les interesaría acceder a los materiales de la cátedra y poder comunicarse con los docentes vía correo electrónico o a través de espacios virtuales que se propongan desde la cátedra. Nos llamó la atención que la mayoría (77%) estaba interesado en este tipo de propuestas de educación semipresencial. No obstante las entregas de prácticos eran en papel y cuando se les enviaba información o se comunicaba sobre algún aspecto organizativo de la asignatura eran muy pocos quienes respondían. Podemos decir que la mayoría mostró estar interesado en mantenerse comunicado y conectado con la asignatura, pero en ningún momento lo mencionan como única modalidad de clase (virtual), sino como una opción más para cursar.

    Por otra parte, el 21% que dijo no estar interesado en este tipo de propuestas, se refirieron a la imposibilidad de acceder a Internet y a la falta de conocimientos acerca del funcionamiento de una computadora e Internet.

    Creemos que esto evidencia que la mayoría de los alumnos están dispuestos a introducir las nuevas tecnologías en su formación y que no es muy común encontrar docentes que las apliquen en la formación de futuros profesionales, suponemos que un uso más frecuente desmitificaría la falta de contacto y de comunicación que algunos estudiantes mencionaron que pueden producir este tipo de experiencias.

4.     Reflexiones finales

    En primer lugar, la experiencia posee falencias en cuanto a la falta de una integración con los contenidos de la asignatura, ya que fue planificada para que los alumnos utilizaran otro tipo de recursos en su formación y conocieran que las TIC, en este caso el correo electrónico, pueden ser utilizadas en el ámbito educativo. En segundo lugar, en una próxima experiencia deberíamos considerar una articulación más compleja e integral con el proceso de enseñanza aprendizaje y con los alcances y posibilidades que este tipo de recursos brindan al futuro profesional de la EF en su formación y práctica profesional.

    Creemos que es necesario poner en práctica nuevos modos de enseñanza y aprendizaje a través del uso de las nuevas tecnologías, que permitan generar alternativas a la clase presencia, desarrollando y estimulando la autonomía en el estudiante. En este caso, el uso de correo electrónico nos permite comunicarnos con los autores más destacados, debatir sobre diferentes temas con colegas y estudiantes de todo el mundo, descargar y enviar información, realizar consultas a los docentes sobre la asignatura, entre otras posibilidades.

    Según Allen (2000) en la implementación de tecnologías en programas educativos los factores decisivos para su éxito son: la necesidad de contar con un programa adecuado a la propuesta, aceptación y apoyo por parte de toda la institución, selección y organización de contenidos pertinentes y de calidad, apoyo y guía a los alumnos y contar con los recursos tecnológicos necesarios para llevarlo a cabo. En este sentido, al utilizar las TIC debemos considerar que no solo se trata de múltiples recursos que permiten acceder a un sinnúmero de información sino que además nos ofrece la posibilidad de comunicarnos, realizar intercambios con otros y generar conocimiento (Mansur, 2005). En consecuencia, las TIC nos permiten ampliar el horizonte de los contenidos que tenemos planificados, complementarlos y superarlos.

    Para beneficiarnos de las TIC en el ámbito de la formación docente es necesario replantear la formación y capacitación los docentes y futuros docentes para lograr un uso sostenido, creativo y significativo de las mismas, generando experiencias innovadoras y condiciones óptimas de enseñanza aprendizaje. Por consiguiente, no solo depende de la buena voluntad y conocimiento de los docentes sino también de un marco institucional y legal que apoye este tipo de iniciativas.

Notas

  1. La experiencia que aquí publicamos fue presentada en el 6º Congreso Nacional de Educación, La escuela por dentro, “Repensar el aula y la escuela en los nuevos contextos”, realizado los días 18 y 19 septiembre de 2009 en la ciudad de Río Cuarto, Argentina.

  2. La nueva Ley de Educación Nacional establece entre los fines y objetivos de la política educativa, “desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación“ y dispone que “el acceso y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación formarán parte de los contenidos curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento…” en Cabello, Roxana (2008) Mundos Alternativos. Sobre jóvenes futuros docentes y su relación con los medios informáticos.

  3. Véase sobre los futuros docentes considerados “nativos digitales”: Cabello, Roxana (2008) op. cit.

Bibliografía

  • Allen, Marshall (2000) Factores críticos requeridos para implementar con éxito la tecnología en educación, en Fainholc, B. y col. Formación del profesorado para el nuevo siglo. Aportes de la tecnología educativa apropiada, México, Lumen Humanitas, pp.31-45.

  • Mansur, Anahí (2005) “Los nuevos entornos comunicacionales y el salón de clase”, en Litwin, E. (comp.) Tecnologías educativas en tiempos de Internet, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 129-154.

  • UNESCO (2008) “Estándares de competencias en TIC para docentes”, disponible en http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Otros artículos sobre Medios de Comunicación

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 137 | Buenos Aires, Octubre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados