efdeportes.com

Propuesta de sistema de juegos populares pasivos y dinámicos 

para mejorar la psicomotricidad del adulto mayor del círculo

de abuelos del Consejo Popular Oeste del Municipio Morón

 

Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”

Facultad Ciego de Avila

(Cuba)

Lic. Silvina Duharte Gómez

MSc. Magaly Hernández Sotolongo

Lic. Luis René Zequeira Rivero

MSc. Julia García Rizo

magalys@fcs.cav.sld.cu

 

 

 

Resumen

          La presente investigación, resultado de uno de los programas de desarrollo comunitario en el Consejo Popular Oeste del Municipio Morón en la Provincia de Ciego de Ávila, justifica el diseño de un sistema de juegos populares pasivos y dinámicos para mejorar la psicomotricidad del adulto mayor del Círculo de Abuelos, dadas las causas objetivas que originan el problema como la pobre motivación hacia las clases , escasa coordinación de los miembros superiores e inferiores, lentitud al andar, pobre participación en las actividades . La importancia de este trabajo es que a través del sistema de juegos populares pasivos y dinámicos los abuelos tendrán la posibilidad de ejercitar capacidades físicas que van disminuyendo por el decursar del tiempo, este compendio de juegos pasivos y dinámicos están conformados de la siguiente forma: nombre, objetivos, desarrollo, reglas, materiales y variantes los mismos les permiten al adulto mayor mejorar la capacidad de reacción, amplitud articular, la movilidad articular y agilidad de las manos, rapidez de traslación, así como mejorar el pensamiento lógico.

          Palabras clave: Programa de desarrollo comunitario. Juegos populares. Adulto mayor

 

Tesis presentada en opción al título de Máster en Actividad Física en la Comunidad

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 137 - Octubre de 2009

1 / 1

Definiciones de conceptos

    La base de la información para el presente estudio sustentó la definición de los elementos, que permitieron establecer el sistema de juegos populares pasivos y dinámicos para mejorar la psicomotricidad del adulto mayor de los círculos de abuelos.

  • Sistema: Un sistema es un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes, interrelacionadas entre sí y que de alguna manera está delimitado por un ambiente o suprasistema, así como por sus objetivos metas o funciones.

  • Juegos pasivos: Son aquellos juegos tranquilizantes que se realizan al final de la clase con el objetivo de ir disminuyendo las pulsaciones por minutos y mejoran el pensamiento lógico, estos no tienen mucho desplazamiento dentro del área por lo que las pulsaciones tienen a aproximarse a los valores iniciales.

  • Juegos dinámicos: Se realizan al final de la parte inicial o dentro de la parte principal en dependencia de los objetivos propuestos, aquí por el movimiento continuo aumentan las pulsaciones por minutos tiene como objetivo mejorar la rapidez de traslación, la movilidad articular.

  • Psicomotricidad: La psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica, concebida como dialogo, que considera al ser humano una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de medición principalmente corporal, con el fin de contribuir en su desarrollo integral.

  • Círculos de Abuelos: Reunión o sociedad de adultos mayores.

  • Profesor de Cultura física: Profesor que trabaja en función de elevar la calidad de vida de la comunidad.

  • Salud: Estado corporal y psíquico que permite desarrollar las actividades diarias. Dado que la vida cotidiana de cada persona tiene unas exigencias distintas de tipo físico, el estado de la salud depende de la forma de vida de la persona.

  • Familia: Según criterio cohabitacional, son todas aquellas personas que habitan bajo un mismo techo, unidos por constantes espacios temporales denominados hogares. Familia son todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos.

  • Ejercicios físicos: Acción de ejercer o ejercitarse. Esfuerzo corporal para conservar la salud o recobrarla.

  • Consejo Popular: Lugar donde viven las personas pertenecientes a una comunidad determinada dentro de una ciudad.

Introducción

    En los últimos años se ha estado produciendo un aumento constante en el número total de personas que arriban a los sesenta años de edad, éste envejecimiento poblacional es evidente tanto en los países desarrollados como los que están en vías de desarrollo.

    El envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.

    Actualmente se invierten innumerables recursos financieros destinados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo, el nivel de salud que alcanza cualquier población no está determinado por el número de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos.

    De tal forma, el estado de salud poblacional constituye un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad, por otra parte, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre, sin embargo las nuevas generaciones de ancianos son más sanas, más sociales y más educadas en comparación con los mayores de generaciones anteriores.

    Muchos desean una jubilación temprana para continuar trabajando a medio tiempo o de manera voluntaria, según sus economías. El apoyo oficial del Estado o de instituciones comunitarias cobra mayor importancia con el aumento de este sector de la población y de los años por venir.

    Atendiendo a lo anteriormente expuesto la autora de esta investigación se trazó el siguiente Problema Científico:

    ¿Cómo contribuir a mejorar la psicomotricidad del adulto mayor?

    Siendo nuestro objeto de investigación la Clase del Adulto Mayor.

    Con el siguiente objetivo:

  • Diseñar un sistema de juegos populares pasivos y dinámicos para mejorar la psicomotricidad del Adulto Mayor del Círculo de Abuelos del Consejo popular Oeste.

    El campo de acción: La psicomotricidad.

    Para dar solución al problema se plantean las siguientes Preguntas científicas.

  1. ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos sustentan el trabajo metodológico dirigido a la psicomotricidad del adulto mayor?

  2. ¿Cuál es el estado real de la psicomotricidad del adulto mayor?

  3. ¿Qué vías proponer para mejorar la psicomotricidad del adulto mayor?

  4. ¿Qué efectividad tendrá el sistema de juegos populares pasivos y dinámicos para mejorar la psicomotricidad del adulto mayor?

    Para darle solución a la investigación se proponen las siguientes tareas:

  1. Fundamentación teórico metodológica de la psicomotricidad del adulto mayor.

  2. Diagnóstico del estado real de la psicomotricidad del adulto mayor.

  3. Elaboración de un sistema de juegos populares que contribuya a mejorar la psicomotricidad del adulto mayor.

  4. Evaluación de la efectividad del sistema de juegos populares pasivos y dinámicos para mejorar la psicomotricidad del adulto mayor.

    Novedad científica: La novedad científica está centrada en la concepción teórica y metodológica de las etapas y acciones que integran el sistema de juegos populares pasivos y dinámicos para mejorar la psicomotricidad del adulto mayor del Círculo de Abuelos, del cual no se corroboran antecedentes de un sistema de juegos pasivos y dinámicos en la comunidad en el Consejo popular Oeste del Municipio Morón.

    Aporte Práctico: Un sistema de juegos populares pasivos y dinámicos en la que se tuvo en cuenta las características del adulto mayor, sus intereses, motivaciones, actitudes y aptitudes.

Impacto social de los resultados

    La adquisición de una mejor calidad de vida en el adulto mayor del círculo de abuelos del Consejo Popular Oeste del Municipio Morón.

I.     Marco teórico conceptual

    Fundamentación teórica metodológica de la psicomotricidad del Adulto Mayor.

1.1.     El adulto mayor en la contemporaneidad

    “La duración de la vida es el tiempo que incluye todo de un organismo, desde la concepción hasta la muerte”. (Club de los 120 años) (Ceballos, 2004)

    Existen numerosos análisis acerca de la población mayor actual a niveles regionales y mundiales. El estudio correspondiente al estado de la población mundial en el 1998 efectuado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, reportó un aumento de las poblaciones jóvenes y ancianas a escala mundial y registró comportamientos interesantes entre la población anciana. A continuación se presenta, a manera de resumen, algunas de las situaciones que caracterizan a los mayores en diferentes latitudes.

    Nuestra sociedad socialista se refiere al modelo único de su tipo en América Latina, que es el programa cubano de atención al adulto mayor en este se destinan recursos para asegurar su cuidado, pues el incremento de la esperanza de vida obliga a ofrecer condiciones que satisfagan los requerimientos del individuo, a pesar de las limitaciones socio económicas impuestas por el bloqueo norteamericano. Con una población calculada en unos 12 millones de habitantes, tenemos nacionalmente algo más del 15 % de la población por encima de 60 años y más (la mayoría mujeres). Cuba lleva a la práctica numerosos conceptos extendidos a los lugares más apartados. De profundo sentido humanista el proyecto social en pleno desarrollo cuentan con 14 mil Círculos de Abuelos y sus 174 casas, un incremento sostenido de hogares de ancianos, consulta de equipos multidisciplinarios con seguimiento a las enfermedades crónicas y atención domiciliaria por encima de 96 mil casos.

    En la provincia Ciego de Ávila la esperanza de vida alcanzó los 75,4 años, similar también para el municipio Morón, con 14% de envejecimiento para todo el territorio.

    Por eso la prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponde fundamentalmente a los trabajadores de la Cultura Física y el Deporte, en la lucha por la salud y la longevidad

    El anciano debe reapropiarse de la identidad que ya posee, dar una significación a su vida y realizar actividades de acuerdo con sus limitaciones, y así evitar las frustraciones.

    Nunca es demasiado tarde para probar los beneficios de un estilo de vida saludable. Según un grupo de investigadores, se halló que hacer ejercicios físicos y no fumar a los 70 años aumenta enormemente las oportunidades de vivir hasta los 90.

    Los científicos se centraron en lo que las personas pueden hacer en los primeros años de ancianidad para vivir por más tiempo, mientras mantienen salud y función física.

    El factor tiempo introduce en el ser vivo cambios fisiológicos que condicionan a su vez modificaciones en relación con el efecto de los medicamentos sobre las funciones orgánicas y los distintos procesos patológicos.

    La autora basada en la bibliografía revisada plantea que estos autores se refieren al desarrollo de la psicomotricidad en los niños y conociendo la importancia de esta característica para tratarla en los adultos conociendo que en estas edades no se desarrollan ninguna capacidades pero a través de los juegos pasivos y dinámicos se puede mejorar el equilibrio, la orientación, la movilidad articular, el ritmo, por lo que la motricidad está estrechamente relacionada con la activación psicomotriz.

1.2.     La clase de Educación física del adulto mayor

    Según el programa para el trabajo con el adulto mayor en las Escuelas Comunitarias los objetivos están dirigidos fundamentalmente a alcanzar un mayor nivel de autonomía física que contrarresten las acciones del proceso de envejecimiento.

    Mejorar el nivel de adaptación a nuevas situaciones a través de trabajos variados que provoquen respuestas motrices.

    Fomentar el mejoramiento de la salud, aumentando así su calidad de vida.

  • Hacer más efectiva la contracción cardiaca.

  • Frenar la atrofia muscular.

  • Favorecer la movilidad articular

  • Retarda la descalcificación ósea

    Se debe tener en cuenta las posibilidades y limitaciones del grupo, así como sus necesidades y motivaciones.

    Darle oportunidad al participante que valoren y expresen cuales tareas son las que prefieren.

    Buscar varias formas de trabajo con la confección de diferentes materiales que permita elegir la de mayor preferencia.

    Facilitarle a cada sujeto del grupo que obtenga una mayor conciencia de su cuerpo y de las sensaciones del mismo al realizar las actividades.

1.2.1.     Actividades complementarias

    En el trabajo con el adulto mayor se desarrollan otras actividades, encaminadas al fortalecimiento de la salud del individuo para fomentar un mayor bienestar y disfrute de la vida como son:

  • Paseos de orientación

  • Actividades acuáticas.

  • Festivales recreativos.

  • Festivales de composición gimnástica.

  • Encuentros deportivos culturales.

  • Reuniones sociales.

    La realización de estas actividades de grupo tiene un carácter espontáneo y representan un cambio en la rutina del trabajo, teniendo en cuenta las condiciones del área de trabajo de las posibilidades de realización y de la disponibilidad del colectivo.

1.2.2.     Consideraciones a tener en cuenta para el desarrollo y organización de las clases

  1. La frecuencia a clase debe ser diaria en dependencia del grupo y sus posibilidades, eso si nunca menos de tres veces a la semana.

  2. El tiempo de ejecución debe estar en dependencia del grupo, recomendando comenzar por 30 minutos los principiantes y aumentar paulatinamente hasta llegar a 45 minutos, aquellos que llevan tiempo realizando la actividad física deben comenzar por este ultimo.

  3. Se debe realizar con el primer contacto las pruebas a los participantes para conocer el estado físico con que llega al circulo, a partir de este instante debe realizar la distribución del contenido que se va a impartir.

  4. La clase se debe planificar semanalmente de acuerdo al contenido que corresponda. La clase como un proceso didáctico presenta tres momentos, Momento inicial es en el que el profesor se identifica con el participante, se prepara al organismo para realizar un esfuerzo posteriormente haciendo énfasis en el acondicionamiento de las articulaciones y músculos, el ritmo de ejecución debe ser lento, sin olvidar que este no es esquemático ni tradicional, es importante realizarlo de forma dinámica utilizando desplazamientos dentro de el, se realiza la primera toma de pulso el esfuerzo es de baja intensidad y el tiempo de duración es de 10 a 15 minutos.

    • Un segundo momento desarrollador en el que se debe dar cumplimiento a los objetivos propuestos en la clase, se incrementa la intensidad y volumen de los ejercicios así como la frecuencia cardiaca la misma no debe sobre pasar de 65% a 70%, es en este momento en el que se realizara las actividades fundamentales y complementarios, es necesario que el profesor se mantenga atento al tiempo efectivo de trabajo pues en ocasiones se pierde mucho tiempo dando explicaciones de los ejercicios. El ritmo de ejecución debe ser con un esfuerzo de moderada intensidad, el, tiempo de duración entre 20 y 25 minutos, se realiza la segunda toma de pulso, pero no deforma mecánica si no realizando un análisis pulsó métrico.

    • Un momento Final: En el se disminuye el esfuerzo, llevando al organismo de vuelta a la calma, en el se realizan ejercicios respiratorios, estiramientos, el esfuerzo de ejecución de baja intensidad, el ritmo de ejecución lento, tiempo de duración entre 5 y 7 minutos, por ultimo se realiza la tercera toma de pulso debiendo regresar a los valores iniciales de la frecuencia cardiaca.

  5. Las clases no deben ser un esquema rígido para los abuelos, hay que Motivar, darle dinamismo, de forma tal que los participantes sé diviertan a la vez que se ejercitan.

  6. Utilizar formas variadas en la organización y control de la clase, eliminar en cierta medida el conteo excesivo darle más independencia a la hora de ejecutar los movimientos para llegar más a las posibilidades de individuales de los participantes.

  7. Durante toda la clase el profesor debe dar una breve explicación, de los beneficios que reporta la actividad que están realizando.

  8. Se deben utilizar en las clases implemento como son:

    • Botellas Plásticas, bastones, pañuelos, bolsistas de arena, cuerdas, Aros. Step, ligas, entre otros que pueden ser creados por los profesores o por la creatividad de los participantes-

1.2.3.     Métodos y procedimientos para el trabajo en las clases de adulto mayor

    En el trabajo con el adulto mayor es de suma importancia la buena selección de los métodos de trabajo, pues estos coadyuvan al desarrollo de la clase los más usados son:

  • Método del ejercicio estrictamente reglamentado. (EER) (Repeticiones Standard y Variables)

  • Método de Juego.

1.2.4.     Los procedimientos a utilizar son:

    Todos los conocidos sin caer en el esquema que habitualmente se emplea (frontal todos a la vez)

    Es importante para la variabilidad de la clase utilizar otros como el recorrido, estaciones, circuitos.

1.2.5. Formas organizativas

    Se deben utilizar con más frecuencia aquella donde se manifiesten la sociabilidad como es el trabajo en grupos, (parejas, tríos, cuartetos)

    Consideraciones que debe seguir el profesor:

  • Mantener un estrecho vinculo con el medico de la familia y la comunidad para estar atento al esta de salud de sus participantes.

  • Darle confianza y seguridad al grupo sin llegar a la sobre protección.

  • Ser receptivos ante las propuestas del grupo, facilitando las soluciones de los problemas.

    Tener como herramienta de trabajo todas las bibliografías, materiales de consulta sobre el proceso de envejecimiento y hacerlo parte de su trabajo cotidiano

1.3.     Concepciones de los juegos en las clases del adulto mayor para el desarrollo de la motricidad

  • La utilización del juego en el Sistema Educativo y más concretamente en las clases de la cultura física tiene una serie de aportaciones pedagógicas:

  • Es una realidad motriz que reporta al practicante placer y satisfacción.

  • Mejora las capacidades físicas y las habilidades.

  • Aporta soluciones a los problemas planteados, teniendo un carácter creativo lleno de imaginación y fantasía.

  • Mediante el juego mejoramos todos los ámbitos de la conducta humana como cognitivo, motor y socioafectivo, posibilitando una mayor interacción entre las personas, favoreciendo el mejoramiento de hábitos de cooperación y convivencia, teniendo un componente social muy fuerte.

  • Permite el mejoramiento del conocimiento de tradiciones y la cultura del entorno, por lo que el juego es, sobre todo, creación, y su finalidad reside en él mismo.

  • Según la autora de la Investigación considera que los juegos son una actividad física gratuita ya que se hace sin esperar nada a cambio adecuándose al nivel físico e intelectual de los practicantes.

  • Por otra parte considera que las condiciones del terreno deben de estar preparadas con anticipación para poder desarrollar la actividad de juego y alcanzar los resultados previstos.

  • Deben participar cada equipo con la misma cantidad de alumnos y condiciones físicas, si el equipo no esta completo el profesor debe incorporarse.

  • Las reglas del juego deben conocerlas todos los participantes y velar porque se cumpla.

  • Al comenzar el juego debe de darse una explicación clara y precisa.

  • Se realizará una demostración para que haya una mejor comprensión.

  • No se debe correr para evitar una caída.

  • Si la actividad se desarrolla por equipo, gana el que primero termine.

  • Estos juegos según su complejidad se deben incluir en las clases de manera paulatina, venciendo los objetivos propuesto por el profesor, teniendo en cuenta que según las orientaciones del programa las clases se planifican semanalmente.

  • La metodología revisada en el libro de Juegos menores compilado y redactado por Erika Dobler y el Dr. Hugo Dobler dice que:

  • Si los juegos se emplean para el ejercicio y esparcimiento del organismo y del espíritu, para la cura o la conservación de la salud del organismo humano y sus funciones, si se les considera apropiados para establecer una relación mucho más profunda entre profesores y alumnos, así como entre los mismos practicantes, o si sus diferentes clases son apropiadas para contribuir a la formación y educación de sentimientos y normas de conductas morales especialmente, los juegos populares pasivos y dinámicos cumplen con una función pedagógica sumamente importantes.

  • Para la autora de esta investigación los juegos populares en la tercera edad tienen la propiedad de ejercitar capacidades que van disminuyendo con el decursar de los años y contribuyen al mejoramiento de la concentración, la coordinación, la movilidad articular.

1.4.     Papel de la comunidad en el desarrollo de las actividades

    La necesidad de accionar en la comunidad permite afirmar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las necesidades que la población expresa; aprovechar mejor los recursos disponibles e incorporar de forma activa social, económica y política del país a todos los pobladores, a través del protagonismo de la población de su entorno.

    El trabajo comunitario va dirigido a trabajar con el grupo, la familia y con cada individuo en la búsqueda de su enriquecimiento espiritual, esta es una característica de la labor comunitaria que de forma directa manifiesta las máximas aspiraciones del proyecto social cubano, ya que la razón última del mismo es que el hombre sea mejor y para ello debe vivir y trabajar en mejores condiciones.

1.5.     Fundamentación de la Teoría General de los Sistemas (TGS)

    La Teoría General de los Sistema surge como respuesta al agotamiento e inaplicabilidad del enfoque reduccionista y mecánico causal que caracterizó a la ciencia durante muchos años que se sustentaba en una imagen inorgánica del mundo. Su principio clave es la noción de totalidad.

    Varios son los trabajos que hoy se refieren a la teoría de sistema, y son muchos los eventos realizados en Cuba que han abordado elementos que utilizan este término más amplio por la actualidad que ha alcanzado el mismo con la intención de transformar la realidad actual.

    Todos los autores consultados coinciden en afirmar que el sistema está compuesto por un conjunto de elementos que se encuentran en un nivel de interdependencia de modo que un cambio en uno implica modificación en los restantes.

    Más allá de la diversidad de definiciones existentes, de las orientaciones de sus autores y de los términos utilizados existe consenso al señalar que:

  • El sistema es una forma de existencia de la realidad objetiva.

  • Los sistemas de la realidad objetiva pueden ser estudiados y representados por el hombre.

  • Un sistema es una totalidad sometida a determinadas leyes generales.

  • Un sistema es un conjunto de elementos que se distingue por un cierto ordenamiento.

  • El sistema tiene límites relativos, sólo son “separables” “limitados” para su estudio con determinados propósitos.

  • Cada sistema pertenece a un sistema de mayor amplitud, “está conectado”, forma parte de otro sistema.

  • Cada elemento del sistema puede ser asumido a su vez como totalidad.

  • La idea de sistema supera a la idea de suma de las partes que lo componen. Es una cualidad nueva.

    La Dra. Josefa Lorences González, al referir el concepto básico de la Teoría general de sistema (TGS), precisa que del sistema, existen múltiples definiciones: “Conjunto de elementos reales o imaginarios, diferenciados no importa por qué medios del mundo existente. Este conjunto será un sistema si:

  • Están dados los vínculos que existen entre estos elementos.

  • Cada uno de los elementos dentro del sistema es indivisible.

  • El sistema interactúa como un todo con el mundo fuera del sistema.

Población y muestra

    La presente investigación se desarrolla en el municipio Morón, se consideró la Población de 53 abuelos de dos grupos o círculos, tomando como muestra 23 alumnos de uno de ellos para un 43.39 %, considerando la misma intencional no probabilística.

    Presentando las características siguientes, ocho del sexo masculino y cuarenta y cinco femenino, su edad promedio es de 75 años, el deseo de una mejor calidad de vida, pertenecen al área micro norte del municipio Morón, asisten regularmente a clases, no fuman y optan por el club de los 120 años.

    Enfermedades más comunes:

  • Hipertensión Arterial.

  • Diabetes Mellitos.

  • Artrosis Rematoidea.

    Para la realización de este trabajo se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático.

    Dentro de los métodos del nivel teórico se encuentran:

  • Histórico-Lógico

  • Analítico-Sintético

  • Inductivo-Deductivo

  • El sistémico estructural funcional

    Como métodos y técnicas del nivel empírico se utilizaron los siguientes:

  1. Observación científica

  2. Entrevista

    Además se utilizaron métodos estadísticos y de procesamiento matemático: Se utilizó el análisis porcentual para realizar el procesamiento y comparación de toda la información obtenida a partir de la aplicación de los instrumentos y técnicas durante la investigación, así como la estadística descriptiva para la presentación de los resultados cuantitativos en tablas y gráficos.

Referencias bibliográficas

  • Anzola Pérez, David Galinsky y Col. (1994) La atención de los ancianos: Un desafío para los años noventa. Organización Panamericana de la salud. Ed. Elías. Publicación Científica Nº 546 Washington, D.C.

  • Álvarez Liz Margarita (1997) “Promoción de Salud” Compilaciones. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

  • Barnet Astrid (2008) El adulto mayor nunca envejece en Cuba. Colaboradora de Rebelde. 19 de Mayo. La Habana.

  • Bencomo Pérez, Lázaro (2006) La cultura física y la motricidad en el adulto mayor. Bibliografía complementaria de la Maestría: Longevidad Satisfactoria. Cuba.

  • Ceballos Díaz, Jorge (2001) “El Adulto Mayor y la Actividad Física” Profesor Auxiliar del Departamento de Medicina Deportiva.

  • Ceballos Díaz, Jorge (2003) “Características sociales y físicas de adulto mayor” Profesor Auxiliar del Departamento de Medicina Deportiva.

  • Ceballos Díaz, Jorge Luis (2004) Actividad Física y Salud en la Maestría Actividad Física Comunitaria. Maestría AFC, CD-2.

  • Carrasco García. Mayra. R. Dra. (2004) República de cuba Ministerio de salud pública Instituto superior de ciencias médicas de la habana. Maestría en longevidad satisfactoria, programa.

  • Castro López, Ginard (1994) 4 Psiquiatría. —T. III. —Habana: Pueblo y Educación.

  • Cartaya Brito, Mauricio (2005) Sistemas y Servicios comunitarios para la atención integral a Los adultos mayores. Disponible en Maestría de Longevidad satisfactoria una necesidad de la Humanidad.

  • CDROM. Universalización. Instituto Superior de Cultura Física. La Habana (2001)

  • Castellanos Cabrera, Roxane (2006) “Hacia una Longevidad Satisfactoria”. Psicología. Selección de textos. Ciudad Habana. Ed. Ciencias Médicas.

  • Colectivo de autores. (1985) La Dialéctica y los métodos científicos generales de la investigación. Tomo I y II, La Habana. Editorial de Ciencias Sociales. p. 317-318.

  • Dobler Erika y Hugo (1975) Juegos menores un manual para escuelas y asociaciones deportivas. La Habana. Ed. pueblo y Educación. 72p.

  • Domínguez-Carrillo L. (2002) Programa de ejercicios de coordinación en el anciano. Fuente de datos: Departamento Nacional de Educación Física para Adultos y Promoción de Salud. INDER. Cir Ciruj; 70 (4): 251-256.

  • Estévez Cullell, Migdalia; Arroyo Mendoza Margarita y Celia González Terry. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana. 318 p.

  • Hernández Borges, Yamilka (2001) Ejercicio físico en pacientes geriátricos. Policlínico "Armando García Aspuru" Santiago de Cuba, Cuba. Consultado: 22 octubre. Miembro Numerario de la Sociedad Cubana de Enfermería.

  • Hernández Torres, Marlene (2007) La Cultura Física Terapéutica en la Tercera Edad. Tele clases en videocasetes Conferencias de BH Universalización

  • Heredia Guerra, Luís F (2006).GEROINFO Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores en Gerontología y Geriatría. Especialista I Grado Gerontología y Geriatría Servicio Geriatría Hospital General Docente “Julio Trigo López” Centro de Investigación sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED).

  • Kavanagh, T. (2006) Los Ejercicios Físicos Programados para Ancianos Mejoran la Calidad de Vida y Prolongan su Independencia. Fuente original: Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC).

  • Lorenzo Rosales, Leopoldo (2008) “Estrategia de educación para la salud desde la educación física para adultos” Tesis de Maestría. Ciudad Habana, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

  • Lorences González, Josefa (2005) Aproximación al sistema como resultado científico. “Monografía”. Ciudad de la Habana.

  • Mazorra R. (1983) La actividad física sistemática en promoción de salud. Departamento de promoción de salud de Medicina Deportiva de Cuba.

  • Rivacoba Caballero, María T. y Yordi García Mirtha (2004) El trabajo comunitario: Una alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones Universidad de Camagüey.

  • Torres de Diego, Mario J. (2005) Fidel y el Deporte. Ciudad de la Habana. Ed. Deportes.

  • Vega Rodríguez, Rudy. “La Cultura física y profiláctica y terapéutica en la Medicina General Integral”. Conferencia en soporte digital.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 137 | Buenos Aires, Octubre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados