efdeportes.com

Iniciación al ciclismo: un proyecto 

comunitario en la provincia de Ciego de Avila

 

*Autor

**Coautora

Facultad de Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Sady Rodríguez Pérez*

Msc. Marcia Salt Gómez**

sadyr@cfisica.unica.cu

 

 

 

Resumen

          Este tema forma parte de un proyecto comunitario que existe actualmente en la provincia Ciego de Ávila que lleva el nombre de Aula 2012 de Ciclismo y se refiere a la creación de un círculo de interés donde se realicen acciones educativas y de carácter deportivo que eleven la motivación de los niños y las niñas practicantes para favorecer su formación integral al instruirlos en temas de carácter histórico, cultural, técnico y de salud. Irradiando a la familia y las instituciones cercanas a la escuela. Se realiza esta investigación por la necesidad existente de conocer como surge y son los primeros inicios de este deporte, conociendo a su vez un poco de historia acerca de la bicicleta y el ciclismo que tiene en la comunidad y la familia el papel rector del desarrollo de actividades de este tipo. Se empleó el Método Teórico dentro del que se utilizaron, el Analítico Sintético y el Histórico Lógico. Durante el proceso del trabajo se logrará: Implementar acciones educativas que elevarán la Cultura Ciclística de los escolares y demás participantes, así como la recopilación de una serie de conocimientos que sirvan a todo aquel que se interese por la práctica del ciclismo como deporte en si o deseen obtener una cultura ciclística ya que el mismo provocara un impacto positivo que contribuya a la formación integral de los alumnos, jóvenes y adultos participantes.

          Palabras clave: Ciclismo. Iniciación. Acciones educativas deportivas. Impacto. Comunidad

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 137 - Octubre de 2009

1 / 1

Introducción

    El ciclismo es un deporte muy gustado en todo el universo. Para hablar de él hay que remontarse a los jeroglíficos egipcios de hace siglos, que representaban a una persona montada sobre un extra o aparato compuesto por dos ruedas unidas por un potro, o a las máquinas usadas en China 2.300 años antes de Cristo y de la India.

    El hombre, en su afán de invención, se da a la tarea de construir una maquina que le facilitara su desplazamiento. Los primeros pasos dentro de la invención de la bicicleta los dio, en 1791, un noble francés, el señor De Sivrac, que construye un vehículo de dos ruedas dándole el nombre de celerífero, luego una de las primeras formas que tomó la bicicleta fue La Draisiana y más tarde en 1865, Pierre y Ernest Michaux crearon el velocípedo. Estos señores quizás tenia probablemente una sola ambición, divertirse, pero dio inicio a una serie de investigaciones que dieron al traste con la moderna bicicleta que hoy conocemos. Aunque demasiado rudimentario el Celerífero fue rápidamente adoptado por los poderosos y elegantes jóvenes monárquicos dando muestras de lo atractivo y novedoso que resultó para la población el nuevo aparato.

    El ciclismo surge como deporte, propiamente dicho, desde el año 1881, en Francia, Inglaterra e Italia.

    El 23 de Febrero de 1961, el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), organizo una amplia infraestructura deportiva con vistas al desarrollo deportivo.

    En nuestro país el ciclismo era un deporte nuevo y fue uno de los primeros que nuestra institución (INDER) tuvo en cuenta para desarrollar, solo las personas pudientes tenían la solvencia económica para comprar una bicicleta, aparato caro en aquella época por su novedad. Con el respaldo del INDER, la Federación Cubana de Ciclismo cobra vida a nivel mundial, y el presidente de nuestra federación pasa a ser miembro de la Unión de Ciclismo Internacional (UCI). El deporte de las bielas conoce su principal competencia en Cuba en 1964, ese año se celebró por primera vez el clásico por excelencia de este deporte en el país, la Vuelta a Cuba. Luego de esta competencia se elevó considerablemente el número de seguidores a este deporte.

    La bicicleta en Ciego de Ávila es introducida, según anécdotas familiares, a principios de la década de 1910, y se cuenta que por los costosos precios, bajos salarios y el desempleo existente, no es hasta el año 1959, luego del glorioso triunfo de la revolución, que comienza un real interés por el uso de esta máquina. El deporte de la bicicleta, comienza a hacerse latente en estos años, pero no es hasta el año 1962, que se crea la primera área de ciclismo y se ejerce como deporte dicho. Fueron muy pocas las personas que pudieron practicarlo por la escasez de materiales de la época, pero desde sus inicios mostró gran fuerza y calidad.

    En la época del 70 va tomando más fuerza con la inclusión de varios ciclistas a la plantilla de instituciones nacionales, donde sobresalieron Hernán Treto Gregorio Bullón, Néstor Chongo, entre otros.

    El ciclismo es por sus características un deporte que plantea fuertes exigencias a sus practicantes los que derrochando una voluntad de hierro, deben vencer adversidades climáticas, terrenos irregulares y elevada rivalidad deportiva en una lucha tenaz contra el tiempo. Varios investigadores coinciden en afirmar que no se ha determinado la edad apropiada para iniciarse en su practica , pero si es un hecho destacado por Wólfram Linder (1980) que la mayoría de los ciclistas que han alcanzado resultados reconocidos a nivel internacional, entrenan desde edades muy tempranas.

    En Cuba se propicia la iniciación en el ciclismo a partir de los 11-12 años de edad, pero este es un fenómeno poco estudiado y no carente de interrogantes que obligan a técnicos y especialistas del deporte a buscar vías y métodos para perfeccionarlo y hacerlo más efectivo .

    La iniciación deportiva en el ciclismo se lleva a cabo en las áreas deportivas, tal y como se describe en el Programa de Preparación del Deportista (1988) editado por el Instituto Nacional de Deportes y Recreación (INDER); siendo sus direcciones fundamentales:

  • Crear la base para el desarrollo de la preparación física general en el futuro atleta, preparándolo psíquica y mentalmente, donde la motivación será el punto de partida para las grandes cargas que recibirá.

  • Posibilitar la formación multilateral del atleta y el logro de un gran fondo de hábitos motores, en particular los relacionados directamente con la técnica deportiva.

Desarrollo

    A diferencia de otros deportes como el atletismo, el fútbol, el voleibol entre otros, el ciclismo no constituye motivo de clase de la Educación Física lo que limita el contacto de los niños(as) con este deporte en el contexto escolar.

    Sin embargo la familia favorece la interacción con el ciclismo y en un 65,20 % de la población escolar primaria son los padres, las madres o los abuelos los primeros entrenadores de ciclismo del niño(a).

    La bicicleta es un medio de alto valor utilitario en la familia cubana; facilita la recreación, constituye un excelente medio de trasporte y para otros tiene un marcado interés competitivo que le permite medir sus fuerzas ante los más exigentes contrarios.

    La iniciación deportiva de este deporte se produce en algunos territorios a partir de la categoría 11-12 años o 13- 14 años en dependencia de las condiciones especificas de cada lugar , pues en el sistema competitivo nacional se participa en los Juegos Deportivos Escolares a partir de la categoría 13-14 años.

    Por lo que en Ciego de Ávila se crea el círculo de interés integrado por niños de 10 a 12 años, y es creado para promover el desarrollo de este deporte en nuestra provincia y conozcan la iniciación del mismo; además podemos argumentar que muchas ciudades del mundo están gestionando diversos aspectos como la contaminación, la congestión, la seguridad viaria, la accesibilidad, la inclusión social y el crecimiento económico. La creciente urbanización y utilización del suelo está generando una demanda adicional de espacios públicos y oportunidades de recreo de calidad. Un énfasis renovado sobre la seguridad y los costes de tratar las epidemias emergentes de la obesidad y la inactividad física están forzando aún más los limitados recursos.

    Las soluciones a todos estos retos son diversas y complejas. Por lo que se reconoce como una iniciativa del proyecto Aula 2012 su dirección a dar respuesta a estos retos y que contribuye a muchas de las soluciones necesarias para mejorar la calidad de vida en las ciudades: aumentar el porcentaje de viajes hechos en bicicleta haciendo que las comunidades sean más favorables al uso de la bicicleta así como la captación de talentos deportivos.

    Según el investigador de este trabajo declara que el uso de la bicicleta puede:

  • Mejorar el medio ambiente al reducir el impacto a los residentes de la contaminación y el ruido, limitando las emisiones que provocan el efecto invernadero, y mejorando la calidad de los espacios públicos.

  • Reducir la congestión eliminando los desplazamientos cortos (la mayoría de los realizados en las ciudades) en auto. Esto también hace que las ciudades sean más accesibles para el transporte público, los desplazamientos a pie, los viajes esenciales en auto, los servicios de emergencias, y la distribución de mercancías.

  • Salvar vidas al crear condiciones más seguras para los ciclistas y como consecuencia directa mejorar la seguridad de todos los usuarios de la vía. Numerosos estudios señalan que aumentar el número de ciclistas en la calle mejora la seguridad del ciclista.

  • Aumentar oportunidades para los residentes de todas las edades para participar social y económicamente en la comunidad, sin importar los ingresos o las habilidades. Una mayor opción de modos de desplazamiento también aumenta la independencia, especialmente entre la gente de edad avanzada y los niños.

  • Apoyar la economía al crear una comunidad que se convierte en un destino atractivo para los nuevos residentes, los turistas y los negocios.

  • Aumentar las oportunidades recreativas, especialmente para los niños, y contribuir más positivamente en la calidad de vida de la comunidad.

  • Ahorrar fondos municipales al aumentar el uso eficiente del espacio público, reduciendo la necesidad de nueva infraestructura viaria muy costosa, evitando colisiones, mejorando la salud de la comunidad, y aumentando el uso del transporte público.

  • Mejorar la seguridad pública al aumentar el número de “ojos en la calle” y proporcionando más opciones para el movimiento en caso de emergencias, desastres naturales, y acontecimientos públicos multitudinarios.

  • Mejorar la salud y el bienestar de la población al promocionar la actividad física cotidiana.

Dentro de los temas a tratar para inculcar motivación por la práctica ciclística en los participantes del proyecto de ciclismo Aula 2012 contamos con:

  • Inicios del ciclismo en Cuba.

  • Inicios del ciclismo en Ciego de Ávila.

  • Breve reseña del ciclismo en diferentes períodos.

  • Historia del ciclismo avileño.

  • Videos, conferencias, imágenes de archivo…

Conclusiones

  1. Las acciones educativas desarrolladas en el aula 2012 para conocer la historia e iniciación del ciclismo producen un impacto positivo en la comunidad, integrando diferentes sectores poblacionales de manera armónica.

  2. Favorecen el Proceso de Selección e Iniciación Deportiva en el Ciclismo y la divulgación de la cultura Ciclística.

  3. Promueven saludables hábitos para obtener una mejor calidad de vida en la comunidad.

Biblografía

  • Blázquez, D. (1986) Iniciación a los deportes de equipos. Ediciones Martínez Roca, SA. España.

  • Cepeda, Ada Mirtha (2007) Ponencia. Trabajo comunitario. Ciego de Ávila.

  • Colectivo de Autores (1988) Psicología. Ciudad de la Habana Cuba, Editorial Deportes.

  • Colectivo de Autores (2000) Psicología General. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Cullell, Migdalia Estévez, Mendoza, Margarita Arroyo, Terry, Cecilia González (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Ciudad de la Habana Cuba, Editorial Deportes.

  • Diccionario de Cervantes (1976) Manual Lengua Española; Tomo I. Editorial Pueblo y Educación.

  • Escartí, A. y Cervelló, E. (1994). La motivación en el deporte. En Balaguer (dir.). Entrenamiento psicológico en el deporte. Principios y aplicaciones. Albatros. Valencia.

  • Estévez Cullell Migdalia, Arroyo, González. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología.

  • Gómez Anoceto, Omar (1999) Un enfoque de investigación participativa para el estudio de la comunidad. Ponencia para la defensa de tesis.

  • González, V. (1989) Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

  • González, V. (1998) El interés profesional como formación motivación al de la personalidad. Revista cubana de Educación Superior. Nº 2. Ciudad de la Habana.

  • Hernández Moreno (2000) La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. INDE publicaciones. Barcelona.

  • Hernández, J. (1998). La técnica Deportiva y su incidencia y significación. En la configuración y desarrollo de la acción de juegos: Aplicaciones a la iniciación deportiva y al entrenamiento. ULPGC. España.

  • Hoffmann, Henry Ramírez (2002) Acondicionamiento físico y estilos de vida saludables en la comunidad. Colomb Med.

Otros artículos sobre Deporte para todos

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 137 | Buenos Aires, Octubre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados