efdeportes.com

Acerca de las representaciones sociales de la Educación

Física. Un estudio de caso en una institución educativa

 

Licenciadas y Profesoras en Educación Física

Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba

(Argentina)

Ana Elisa Riccetti

ariccetti@gmail.com

Marcela Rita Siracusa

marcelasiracusa@yahoo.com

 

 

 

Resumen

           A continuación daremos a conocer los resultados más destacados de nuestro Trabajo Final de Licenciatura en Educación Física, carrera perteneciente a la Universidad Nacional de Río Cuarto. En el cual estudiamos las representaciones sociales de la educación física que tienen docentes de nivel primario de una institución educativa particular. Nos propusimos identificar las representaciones de la educación física que subyacen en las prácticas actuales para vislumbrar posibles transformaciones, puesto que una manera de entender lo que sucede en la disciplina es a partir de lo que otros piensan y se representan de la misma. En el análisis e interpretación de los datos percibimos la vigencia de tradiciones disciplinares y la imagen de un profesor hombre con ciertas aptitudes y actitudes requeridas por la institución educativa.

          Palabras clave: Representaciones sociales. Educación Física. Profesor en Educación Física

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 133 - Junio de 2009

1 / 1

Conjeturas iniciales y aproximaciones teóricas

    La presente investigación se originó en el interés de plasmar por escrito las diversas opiniones oídas sobre nuestra profesión en el ámbito educativo. Conjeturas tales como: “son unos vagos…”; “el profesor en educación física no está tan identificado con la Institución como lo está una maestra de grado”; “me imagino que ustedes deben ser más prácticos, como instructores”; “lo tuyo es más tranqui, los chicos se divierten y la pasan bien, pero en el aula no podemos hacerlos jugar. ¡Imaginate el desorden que sería!”. Dichas conjeturas nos motivaron y orientaron en la realización del estudio acerca de las representaciones sociales de la Educación Física (en adelante EF) en el contexto de una Institución Educativa particular.

    A través del conocimiento de las representaciones que las personas tienen de la realidad que los rodea se pueden conocer las ideas, imágenes y opiniones que poseen de determinado aspecto de la misma. En este caso, nos interesan las representaciones que los docentes de nivel primario poseen sobre la EF y el accionar del Profesor en Educación Física (en adelante PEF), ya que una manera de entender lo que sucede en la disciplina es a partir de lo que otros piensan y se representan de la misma.

    El concepto de representación social (en adelante RS) se refiere al conocimiento de sentido común que abarca ideas, opiniones e imágenes, es una forma de pensamiento social construido a partir de la experiencia y las relaciones establecidas en un contexto determinado, el cual condiciona y da significado a la representación formada. Al referirnos a lo social estamos considerando el contexto próximo de la persona, conjuntamente con lo cultural, la comunicación, los códigos, valores e ideologías (Jodelet, 1986).

    En este estudio nos posicionamos desde una EF entendida como asignatura escolar y no como cultura física, tomando esta diferenciación terminológica de Valter Bracht (1996), ya que el autor diferencia y define la EF en sentido restricto y en sentido amplio. En un sentido restricto “…el término EF abarca las actividades pedagógicas, que tienen como tema el movimiento corporal y que toma lugar en la institución educacional” (Bracht, 1996:15). Mientras que en sentido amplio “…ha sido utilizado para designar (…) todas las manifestaciones culturales ligadas a la motricidad humana (…) abarcadas por términos como cultura corporal o cultura del movimiento” (Bracht, 1996:15).

    Por otra parte, en el campo de la EF constantemente surgen interrogantes acerca del sentido y el fundamento de las prácticas actuales, lo cual lleva a preguntarse y situarse en los orígenes de la misma como asignatura escolar. De este modo, debido al predominio de determinadas prácticas de la EF escolar se destacan las tradiciones que, según autores como García (2000), Ghiraldelli (1988) y Bracht (1996), son las más representativas en las prácticas y formación de la EF, estas son la concepción higienista, militarista y competitivista.

    Por lo tanto, nos preguntamos ¿cuáles son las RS de la EF de los docentes del nivel primario de una Institución Educativa?

    Con el propósito de conocer las representaciones que docentes de nivel primario poseen acerca de la EF escolar nos planteamos los siguientes objetivos: 

  1. identificar las representaciones que las docentes de nivel primario poseen acerca de los PEF y su accionar profesional; 

  2. identificar las tradiciones de la EF que subyacen en las prácticas actuales a partir de las representaciones de las docentes.

Aspectos metodológicos

    La presente investigación se enmarca dentro de un diseño cualitativo interpretativo, a partir de un estudio de caso. Nos referimos al estudio de caso en una Institución Educativa particular, debido a la existencia de una multiplicidad de prácticas de EF en el interior de cada escuela. La selección de la Institución Educativa se llevó a cabo teniendo en cuenta la importancia histórica de la institución, la trayectoria educativa y la situación en la que se encuentra la disciplina EF en la misma. Para la recolección de datos utilizamos la entrevista en profundidad y la elaboración de un dibujo sobre el PEF por parte de las docentes entrevistadas.

Consideraciones generales de las producciones gráficas

    A continuación analizaremos las producciones gráficas elaboradas por las docentes respecto al PEF que imaginan y las características que le atribuyen. Por tal motivo, realizaremos un análisis general considerando aspectos globales de las mismas como el somatotipo, el género, el tamaño, la postura y la vestimenta del PEF, la presencia de otras personas, elementos graficados y el ámbito en el que se encuentran.

    Respecto al somatotipo de los PEF dibujados observamos un predominio del somatotipo mesomorfo (Paicheler, 1988), el cual se caracteriza por presentar un cuerpo atlético, en buena forma y con preponderancia de masa muscular, tratándose de una persona activa, predispuesta, abierto y alegre.

    En cuanto al género, dos de las entrevistadas graficaron al PEF mujer por ser su contacto cotidiano más cercano en la institución, una de las docentes dibujó un hombre y en el dibujo restante no se identifica el género por estar graficado con palotes, aunque al explicar lo graficado hace referencia a un PEF de género masculino. Cabe destacar que las entrevistadas al verbalizar el PEF que se imaginaban, expresaban que era de género masculino. Lo anterior coincide con lo desarrollado por Rozengardt (2004) sobre el género del profesional en EF, ya que la figura masculina es depositaria de determinadas funciones en la institución educativa, las cuales fueron mencionadas por las docentes reiteradamente, como el establecimiento del orden y la disciplina, colaborar en el comportamiento de los alumnos en los viajes, en las formaciones en los actos y antes de entrar al aula. Lo cual estaría sugiriendo un profesional que es obedecido, de este modo según las docentes dirige grupos con facilidad logrando que le respondan.

    En la mayoría de los dibujos se identifica al PEF por su gran tamaño respecto a otros objetos o personas (alumnos) presentes en el mismo. Además, se destaca la postura que adopta, caracterizándose por una presencia estable, ya que está parado con los pies separados y los brazos alejados del cuerpo, como si estuviera expectante para moverse. Podemos decir que la postura que adoptan los PEF graficados sugiere un porte particular del género masculino, debido a que el estereotipo masculino se caracteriza por ser “seguro” y “estable”.1

    Respecto a la vestimenta la mayoría posee ropa holgada y zapatillas. En cuanto a los accesorios observamos un bolso, una mochila, una riñonera y un silbato colgado del cuello, siendo estos elementos que le dan identidad.

    Dos de los dibujos tienen la presencia de alumnos distribuidos de diferentes formas, en grupos, sentados, parados, algunos en movimiento y otros quietos y expectantes.

    Respecto a los elementos graficados, observamos que existe una escasa inclusión de los mismos. Algunos de ellos son pelotas, aros de cestoball, bastones y una red de voleibol, siendo en su mayoría elementos representativos de algún deporte. Por lo tanto podemos decir que los dibujos estarían reflejando la tradición competitivista de la disciplina.

    En cuanto al lugar, los PEF graficados se encuentran en un patio, lo cual fue verbalizado por las docentes, ya que no hay presencia de paredes ni mobiliario que representan otro espacio físico de una institución educativa. Sólo una de las entrevistadas graficó un espacio sin límites visibles y en su discurso ubica al PEF en un “espacio libre”.

Análisis y consideraciones finales

    Recordando las conjeturas esbozadas al inicio del artículo podemos decir que se vislumbra en ellas un cierto desprestigio o falta de reconocimiento social de la EF. En contraste con esos supuestos iniciales, en las representaciones de las docentes tales suposiciones no se manifestaron explícitamente, lo cual desarrollaremos en las siguientes categorías: 

  1. Educación Física: identidad y accionar en la Institución Educativa; 

  2. Lo histórico como parte del presente de la Educación Física.

1.     Educación Física: identidad y accionar en la Institución Educativa

    En esta categoría consideramos a la identidad como el conjunto de características que representan e identifican a la EF. Por eso, nos preguntamos ¿cuál es la representación social acerca de la EF que poseen las docentes? ¿qué identifican como propio y característico de la EF?

    Un aspecto que nos resultó llamativo fue que las docentes consideraron que la EF es una disciplina importante y necesaria, pero que cumple una función compensatoria dentro de la institución. Dichas funciones responden a demandas externas y son las que otorgan legitimidad e identidad al accionar del PEF en la institución, encontrándose alejadas de la formación académica de los mismos. Además el accionar del PEF se caracteriza por un hacer (técnico), que alude al movimiento y a la actividad física como propio de la disciplina y de la formación de este profesional. De este modo la ausencia de contenido asemeja la EF a la instrucción.

    Una cuestión relevante que se manifestó fue la importancia otorgada al deporte en cuanto contenido y propósito de la EF, además de ser primordial en la formación académica y en la aptitud profesional del PEF. Por lo tanto, el profesor asemeja a un entrenador que dirige el movimiento de los alumnos. En este sentido, las docentes se referían al deporte como una práctica, un hacer y un momento de recreación o descarga, pero no como saber cultural a transmitirse.

    Por otra parte, en el discurso de las docentes prevaleció la dimensión corporal en relación al movimiento, dejando de lado lo intelectual y afectivo. Por lo tanto, las representaciones de las docentes consultadas hacen referencia a una función instrumental y mecánica del accionar de la EF. También surgió la representación de una EF ligada a la salud, en consecuencia el PEF es considerado un agente de salud que promueve la calidad de vida en sus alumnos.

    Por último, respecto al juego, éste fue mencionado en relación al aspecto recreativo de la EF, es decir como momento de distensión en el que los alumnos se recuperan de las tareas intelectuales. Lo cual refuerza la idea de la EF como disciplina escolar sin contenidos teóricos, puesto que el mero movimiento es su medio y fin.

2.     Lo histórico como parte del presente de la Educación Física

    A la luz del análisis realizado es necesario destacar la emergencia en las representaciones de las entrevistadas de las diversas tradiciones que formaron parte del proceso de constitución de la EF escolar. De este modo, las docentes plantearon la necesidad de volver a la escuela de antes haciendo referencia a la disciplina, el orden, la forma correcta de colocar el cuerpo en las formaciones, además de mencionar la práctica de deportes y la realización de actividad física para crear hábitos saludables.

    Respecto a la tradición higienista, según las entrevistadas la EF es una disciplina práctica que promueve la salud física. La legitimación pedagógica de la EF se fundamenta en la relación que vincula a las actividades físicas y prácticas corporales con la salud (Bracht, en Bracht y Crisorio, 2005). Lo anterior explicaría las distintas oportunidades laborales que, según las entrevistadas, tienen los PEF fuera de las instituciones educativas, en contraposición con la formación de grado que los prepara profesionalmente para trabajar en los distintos niveles educativos.

    Con respecto a la tradición competitivista, las docentes hicieron referencia a las prácticas deportivas, en cuanto aspecto eminentemente práctico de la EF, a lo ético y a la formación del carácter que se desprende de la práctica reglamentada de las mismas. Creemos que el hacer de cualquier práctica corporal debe convertirse en un saber-hacer, puesto que la EF escolar no puede desligarse de su carácter pedagógico.

    Por último, en cuanto a la tradición militarista, la representación de la EF está fuertemente ligada al encauzamiento de la conducta y de los cuerpos de los alumnos. Es decir, cumple la función de guardián del orden institucional, esto explicaría la función compensatoria otorgada a la disciplina y la imagen del PEF hombre encargado de llevar a cabo dicha función.

    Por último, podemos decir que en el discurso de las maestras predomina una EF que trabaja con un cuerpo fragmentado y mecanicista, puesto que consideran que es la única asignatura escolar que trabaja con el cuerpo y el movimiento. Lo cual de algún modo les ayuda a justificar la presencia de esta disciplina en la educación integral.

Aportes finales

    Reconocer la realidad que se nos presenta como PEF y las representaciones que otros docentes tienen de nosotros y de nuestra actuación, es reconocer las transformaciones que debemos llevar a cabo en la formación de grado y en las prácticas cotidianas. Creemos que como profesionales de la EF debemos fundamentar nuestro accionar en un proceso de enseñanza-aprendizaje que tenga en cuenta la corporeidad y motricidad del sujeto, a través del trabajo conjunto con los demás docentes. Por eso, debemos reconocer y analizar nuestras creencias para que la práctica docente cambie.

    Para finalizar, vale recordar que las RS no son estáticas ni rígidas sino que en el transcurso del tiempo pueden modificarse a partir del accionar de cada uno de los profesionales en EF. De este modo queda abierta la posibilidad de transformación de las RS de la EF en manos de quienes somos parte y representamos a esta disciplina.

Nota

  1. Véase sobre estereotipo de género: Cabral, Blanca Elisa y Carmen Teresa García. Masculino y femenino… ¿Y yo? Identidad o identidades de género. Disponible en http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/grupos/gigesex/publicaciones/articulos/masculino-femenino.pdf.

Bibliografía

  • Bracht, Valter (2005) “Identidad y crisis de la educación física: un enfoque epistemológico” En Bracht, Valter y Ricardo Crisorio La educación física en Argentina y Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. Ediciones Al Margen, Buenos Aires.

  • Bracht, Valter (1996) Educación física y aprendizaje social. Vélez Sarsfield. Córdoba, 1ra. edición en castellano.

  • García, Antonio (2000) Aprendizaje y enseñanza en la educación física. El desafío de implementar prácticas reflexivas. I.P.E.F. Córdoba.

  • Ghiraldelli, Junior (1988) Educación física progresista. La pedagogía crítica-social de los contenidos de la educación brasilera. Loyola, Sao Paulo

  • Jodelet, Denise (1986) “La representación social: fenómenos, concepto y teoría” En Moscovici, Serge Psicología social II. Pensamientos y vida social, psicología social y problemas sociales. Paidós, España.

  • Paicheler, Henri (1988) “La epistemología del sentido común de la percepción al conocimiento del otro” En Moscovici, Serge, Psicologia social II. Pensamientos y vida social, psicología social y problemas sociales. Paidós, España.

  • Rozengardt, Rodolfo (2004) “Sobre el lugar de la educación física en las escuelas. Algunas polémicas necesarias”. En Novedades Educativas, Buenos Aires, Año 16, Nº 157: 30-33.

Otros artículos sobre Investigación

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 133 | Buenos Aires, Junio de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados