efdeportes.com

La atención y tratamiento de las necesidades educativas

especiales en los elementos de acceso al currículo y en los

elementos básicos del mismo (objetivos, contenidos, 

criterios de evaluación y metodología) en Educación Física

 

Licenciado en Educación Física

por la Universidad de Granada

(España)

Juan José Rodríguez Castellón

jjrcastellon@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          Con este artículo se pretende profundizar en el análisis, tanto de los elementos de acceso, como de los elementos básicos del currículo de Educación Física (EF), susceptibles de cambio, con el objetivo de dar una respuesta educativa lo más ajustada posible a la realidad, de aquellos alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el aula.

          Palabras clave: Necesidades educativas especiales. Currículo. Educación Física

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 133 - Junio de 2009

1 / 1

Introducción

    La diversidad es un hecho inherente al desarrollo humano, debiéndose considerar como normal que el grupo de alumnos con los que trabaja el profesor es diverso. La diversidad es debida a un conjunto factores, tanto socioculturales como individuales (diversas capacidades para aprender, ritmos de aprendizaje, intereses, motivaciones, factores socio-económicos e incluso la propia escuela). Todas las características que ayudan a definir a un individuo, son en sí mismas “factores de diversidad”. Si se atiende, por ejemplo, a la dimensión biológica, algunos factores vienen determinados por la edad cronológica y las capacidades motrices y sensoriales; si se considera la dimensión social, ciertos factores que se deben tener en cuenta son el estatus socioeconómico, el tipo de familia o el nivel de integración y de relación interpersonal en diferentes ámbitos. En la dimensión psicológica, podrían considerarse rasgos de personalidad, ritmo de ejecución de tareas, nivel de persistencia en las actividades, autoconcepto y autoestima. Y, finalmente, en la dimensión cultural, la lengua de comunicación, la confesionalidad, o el género. Algunos otros factores no están delimitados a una sola dimensión, como es el caso de intereses y motivaciones, experiencias previas dentro y fuera de la escuela o expectativas de futuro.

    La escuela tiene que dar respuesta a esta diversidad (Guardia Martínez, 2002). De hecho, la atención a la diversidad es uno de los pilares básicos sobre los que se asienta el actual sistema educativo, como se refleja en dos de las características del currículo:

  1. Principios de comprensividad y diversidad.

  2. El carácter abierto y flexible del currículo permite que, se pueda ajustar a las necesidades específicas de los alumnos.

    Individualizar la educación supone un ajuste de los tipos de ayuda pedagógicas para las necesidades y características de los alumnos. El profesor a menudo modifica sobre la marcha y en situación de clase. Esta habilidad de modificar es un importante factor de diversificación e individualización de los procesos educativos. El área/materia de Educación Física (EF) debe adaptarse a los alumnos y nunca al contrario.

1.     Atención y tratamiento de las NEE

1.1.     En los elementos de acceso al currículo

    Las Adaptaciones de acceso al currículo hacen referencia a las provisiones de recursos técnicos y a la adaptación de aulas y centros a las condiciones de todos los alumnos. Estas adaptaciones, según Torres González (1996), se encaminan a:

  • Conseguir que el alumno con necesidades educativas especiales alcance el mayor nivel posible de interacción y comunicación con las personas del centro (profesores de aula, de apoyo, compañeros, etc.).

  • Crear las condiciones físicas (sonoridad, iluminación, accesibilidad) en los espacios y el mobiliario para permitir su utilización por los alumnos con necesidades educativas especiales de la forma más autónoma posible.

    Pretenden lograr que los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ANEE), desarrollen en las mejores condiciones posibles, los aprendizajes que forman parte de su currículo individual, tanto los que comparta con sus compañeros como los que han sido fruto de una decisión individualizada. Algunos ejemplos de estas adaptaciones pueden ser:

  • Ubicar al alumno/a en el lugar del aula en el que se compensen al máximo sus dificultades y en el que participe, lo más posible, en la dinámica del grupo. Por ejemplo, situar a un alumno con dificultades de visión o audición a una determinada distancia de la pizarra o del profesor.

  • Proporcionar al ANEE los equipamientos y recursos materiales específicos que precisa. Algunos alumnos precisarán un equipamiento técnico específico para acceder al currículo, para compensar dificultades derivadas de determinados déficit. Podríamos señalar: materiales técnicos de audición; equipos de frecuencia modulada o prótesis auditivas; materiales para facilitar la lectoescritura en alumnos/as con deficiencia visual, como la máquina Perkins, que permite escribir textos mediante el sistema Braille; lectores ópticos que permiten leer textos escritos a través del tacto, etc. Podemos añadir a estos equipamientos otros recursos específicos: cuadernos de pre-lectura, regletas de pre-escritura en Braille, láminas de papel plastificado que marcan en relieve lo que se dibuja o escribe, libros hablados, grabaciones de texto (para alumnos de deficiencia visual). Tableros, tarjetas, pegatinas, para la comunicación a través de sistema Bliss o Spc para alumnos con deficiencia motora. Software educativo específico para determinadas deficiencias. Programas de procesamiento de texto, etc. Y otra infinidad de ayudas menos específicas que permiten utilizar de manera autónoma determinados materiales de uso común.

    Este tipo de adaptaciones van a precisarse en aquel alumnado que pueda tener dificultades para acceder a las experiencias educativas porque presenten déficit físicos o de comunicación. Es el caso de los sujetos con deficiencias motóricas o sensoriales. A través de las adaptaciones de acceso se persigue que estos alumnos puedan participar en las actividades de Enseñanza-Aprendizaje (E-A) como el resto de sus compañeros.

Adaptaciones de los elementos de acceso al currículo

1.    Elementos personales

  • Profesores

  • Tutor

  • Profesores especialistas/apoyo (fijo o interino)

  • Profesor especialista itinerante deficiencia visual

  • Logopeda (fijo o itinerante)

  • Orientador (fijo o equipo de sector)

  • Asistente social (sector)

  • Médico (sector)

  • Cuidador

2.    Elementos materiales

  • Seleccionar materiales que resulten adecuados para los/as alumnos/as con NEE, y sean válidos para todos/as los/as alumnos/as.

  • Seleccionar materiales específicos para el tratamiento curricular diferenciándolos según las NEE.

  • Formular criterios precisos para la adaptación de los materiales a las NEE.

3.    Elementos de organización

Organización física, espacial y temporal

  • Distribuir los espacios del centro teniendo en cuenta las NEE, tratando de rentabilizarlos al máximo y de facilitar las mejores condiciones para estos/as alumnos/as

  • Señalizar las dependencias e instalaciones para facilitar su uso

  • Planificar los espacios y tiempos compartidos y segregados tanto en lo referido a los/as alumnos/as como a los/as profesores/as, teniendo en cuenta las actividades de enseñanza segregadas, cuando las hubiera.

  • Organizar los grupos de E-A atendiendo a criterios pedagógicos y funcionales.

Coordinaciones básicas

  • Coordinación docente para la atención a la diversidad

  • Coordinación con servicios externos

  • Determinar claramente las funciones y responsabilidades de los diferentes profesionales de la etapa

  • Determinar los criterios generales para determinar la modalidad de apoyo

  • Establecer las coordinaciones fundamentales entre los distintos profesionales de apoyo, tanto en su contenido como en su temporalización

  • La coordinación del centro con los padres del alumno/a con NEE.

1.2.     En los elementos básicos del currículo

    A continuación, se presentan las adaptaciones en los diferentes elementos del currículum según Sánchez Palomino (1996):

  1. Objetivos: son lo que se pretende que le alumno obtenga al final del proceso de enseñanza y aprendizaje. Todos los objetivos, tanto los generales como los de área o los didácticos pueden ser modificados para adaptarse a las necesidades del alumnado.

  2. Contenidos: son los medios que se emplean para la consecución de los objetivos marcados. Existen 3 tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y todos o algunos de ellos se pueden modificar de diferentes maneras:

    1. Variando el modo de consecución: un alumno ciego puede lanzar el balón de baloncesto a canasta con la ayuda del sonido de las palmas de los compañeros.

    2. Variando el grado de consecución: en la realización de calentamientos autodirigidos, un alumno con discapacidad psíquica puede ser ayudado por otro para realizar parte del calentamiento.

    3. Dando prioridad a unos sobre otros: para un alumno deficiente psíquico, la prioridad puede ser aprender a botar y lanzar un balón de balonmano, sin llegar a comprender conceptualmente sus reglas.

    4. Cambiando su temporalización: para un alumno con deficiencia motriz puede ser muy importante desarrollar primero sus habilidades motrices básicas que su resistencia.

    5. Introduciendo algunos nuevos: aprender a jugar al voleibol sentados en sillas para integrar a un alumno en silla de ruedas.

    6. Eliminando algunos: para alumnos con deficiencias psíquicas puede ser bueno eliminar ciertos contenidos conceptuales.

  3. Criterios de evaluación: todos los criterios de evaluación pueden ser modificados para adaptarlos a las necesidades de los distintos alumnos. A modo de ejemplo y siguiendo el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, actualmente en vigor, el criterio n°5 para tercer curso dice: “Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos”; para un alumno con deficiencia psíquica se podría eliminar la parte táctica.

  4. Metodología: es un elemento fundamental, ya que para que los objetivos y los contenidos puedan ser llevados a la práctica de una manera efectiva es necesario utilizar una metodología de enseñanza adecuada. Aspectos metodológicos como la organización, la información, los materiales o los estilos de enseñanza pueden y deben ser adaptados en caso de necesidad. Se trata:

    1. La organización de la clase: flexible y variada según cada momento; ejemplo: un alumno deficiente visual puede necesitar trabajar en parejas para lanzar a canasta, pero no puede trabajar individualmente un tema de relajación.

    2. La información: el profesor debe utilizar distintos medios para transmitirla; ejemplo. Información visual a través de videos, o con lenguaje de signos.

    3. El material: específico para cada necesidad; ejemplo: balones sonoros para ciegos.

    4. Estilos de enseñanza: más o menos directivos, ejemplo: alumnos con algún tipo de deficiencia a los que siempre se les sobreprotege y se les dice todo lo que tienen que hacer en todo momento, puede ser conveniente utilizar estilos menos directivos para darles algo de libertad de acción, por ejemplo, en el trabajo de expresión corporal.

Adaptaciones en los elementos del currículo

Elementos

Curriculares

Tipos de Adaptación (Grados)

Poco Significativas

Más Significativas

Objetivos

  

  • Eliminación de objetivos básicos.

  • Introducción de objetivos específicos.

  • Introducción de objetivos alternativos.

  • Priorización de unos frente a otros, atendiendo a criterios de funcionalidad.

  • Modificación secuencia de objetivos.

  • Eliminación de objetivos secundarios.

  • Introducción de objetivos complementarios.

Contenidos

  

  • Priorización de un tipo de contenidos frente a otros, o de bloques.

  • Modificación de la secuencia de contenidos.

  • Eliminación contenidos secundarios.

  • Introducción contenidos secundarios

  • Eliminación de contenidos básicos del currículo.

  • Introducción de contenidos específicos.

  • Introducción de contenidos alternativos.

Metodología

Medios Didácticos

Método

- Modificación de los procedimientos didácticos ordinarios.

- Facilitación de los planes de acción.

- Modificación de la secuencia del procedimiento.

 

Actividades

- Introducción de actividades alternativas y/o complementarias de refuerzo y apoyo.

- Modificación del nivel de abstracción y/o complejidad de las actividades:

+ Seleccionando material

+ Eliminando componentes

+ Secuenciando la tarea

+ Facilitando planes de acción 

 

Recursos

- Modificación de la selección de materiales.

- Adaptación de materiales.

 

Situaciones de aprendizaje / Aspectos organizativos

- Modificación de agrupamientos previstos.

- Modificación de los espacios.

- Modificación de los tiempos previstos.

 

Evaluación

- Modificación de las técnicas e instrumentos.

- Adaptación de las técnicas e instrumentos de evaluación.

- Introducción de instrumentos y técnicas.

- Introducción de criterios de evaluación específicos.

- Eliminación de criterios de evaluación generales.

- Adaptación de criterios de evaluación comunes.

- Modificación de criterios de promoción.

(Tiempos)

 

- Modificación de la temporalización prevista para un determinado aprendizaje o varios.

- Prolongación por un año o más de la permanencia en el mismo ciclo.

    Algunos ejemplos de adaptaciones a este nivel son los siguientes: 

Alumnos con discapacidad auditiva (Cumellas, 2000)

Comunicación

  • Controlar su atención mediante alguna señal, en el momento de empezar hablar al alumno.

  • El alumno debe tener buena visibilidad de la cara del profesor cuando este habla.

  • Hablar claro, poco a poco a la cara.

  • Al hablar el profesor debe ser expresivo.

  • Utilizar un lenguaje correcto, con frases cortas y simples.

  • Comprobar siempre la comprensión de lo que se ha dicho.

  • Utilizar dibujos, imágenes, etc.

  • Colocar siempre al alumno cerca del que habla.

Ambiente

  • Controlar el ambiente sonoro. El nivel no ha de ser excesivamente sonoro.

  • Facilitar el ambiente del silencio porque si alguien habla y hay ruido, la información es mal recibida.

Actividades

  • Proporcionarle información previa de la actividad.

  • Indicarle quien hablara antes de que empiece.

  • Dar por escrito cualquier norma.

  • No utilizar señales acústicas sino visuales.

Alumnos con discapacidad visual (Cumellas, 2000; Rios Hernandez y Calab, 1999):

Seguridad

  1. Todos los espacios tienen que ser seguros y el alumno los ha de vivir como seguros para el.

  2. Empezar la sesión siempre en el mismo sitio, ayuda a situarse al alumno.

  3. Conocer muy bien el material y donde esta.

  4. No dejar obstáculos en lugares de paso. Tener presente que los elevados pueden ser un riesgo potencial.

  5. Las puertas totalmente abiertas o cerradas. Debe evitarse la posición intermedia ya que genera accidentes.

  6. Para entregarle un material pondremos el mismo en las manos.

  7. Muy importante trabajar la percepción táctil y auditiva.

Ambiente del espacio de juego

  1. Evitar el ruido ambiental ya que el alumno se desorienta mucho.

  2. Entorno bien iluminado colores contrastados, objetos de referencia.

La comunicación

  1. Para dirigirse al alumno utilizar su nombre y establecer un leve contacto con su brazo.

  2. Aumento de las explicaciones verbales.

  3. Colocarnos siempre en un lugar donde el nos pueda oír perfectamente.

  4. Tener un contacto continuo con el profesor para que el alumno sepa que esta y puede ayudarle en cualquier momento.

  5. Utilizar sin ningún problema palabras como “ver”, “mirar”, por que ellos las utilizan de forma general.

El guía: será siempre el mismo pero cada cierto tiempo debemos de rotarlo.

Los ejercicios y actividades

  1. No hacerles esperar mucho porque ellos no tienen recursos para pasar el tiempo.

  2. Si el alumno va a hacer lanzamientos con anterioridad se les colocara bien la posición del cuerpo.

  3. Si hay que realizar carreras largas deberá estar cogido a un compañero guía.

Material

  1. Balones con cascabeles.

  2. Cuerdas de acompañamiento.

  3. Materiales grandes, con colores contrastados.

  4. Petos de colores.

  5. Cintas adhesivas con cuerdas pegadas al suelo.

Alumnos en silla de ruedas (Cumellas, 2000)

Comunicaciones

  1. Hablar a su altura.

  2. No hablar con otra persona fuera del campo visual.

Desplazamientos y movilidad

  1. Procurar ir siempre a su ritmo.

  2. Antes de ayudarle a levantarse o sentarse, asegurarse que los frenos están echados.

  3. Si el alumno es bastante autónomo solo le ayudaremos si el nos lo pide.

Actividades y juegos

  1. Conviene que cuando realicemos las actividades el escolar lleve puesto el cinturón de seguridad.

  2. Prestar mucha atención a que su ropa no se enganche en la silla.

  3. No empujar la silla de ruedas muy rápido.

Juegos y deportes adaptados

    Según Linares (1997), era importante que el alumno con discapacidad acepte sus limitaciones, y si por alguna causa el juego no podemos adaptarlo o no sabemos adaptarlo preguntaremos directamente al discapacitado. El nos explicara mejor que nadie que hacer y como hacerlo.

  • Natación adaptada: no se trata de que aprendan a nadar sino de que conozcan al máximo las posibilidades del cuerpo en el agua. La natación es una de las mejores formas para mejorar la movilidad y la capacidad física del discapacitado. Las propiedades del agua hacen que su cuerpo pierda peso y que flote, reduciendo la discapacidad y dándole la posibilidad de moverse más en el agua. Además la práctica de la natación mejora la condición física con lo que implica esto a nivel de subirle la autoestima y el autoconcepto de si mismo.

  • Voleibol sentado: reglamento prácticamente igual solo se diferencia en la altura de la red y dimensiones del campo. Exige un avanzado trabajo táctico y técnico.

  • Aeróbic en silla de ruedas: según destacan Mendoza y otros en 2000, el aeróbic en silla de ruedas y otras actividades rítmicas, como bailes de salón, ya han empezado a trabajarse con éxito en otros países tales como EEUU, Japón, Alemania, etc. Albadelejo (1996), apuesta por el aeróbic para conseguir efectos beneficiosos a nivel psicosocial. La duración habitual de una clase de 60 minutos pasa a 35 con alumnos con NEE.

  • Goalball: especial para ciegos incluso a nivel mundial y en paraolimpiadas. Lo juegan equipos de 3 personas. El objetivo es parar el balón con cascabeles que ha sido lanzado con la mano por un miembro del equipo contrario.

  • Boccia: específico para personas con parálisis cerebral. Consiste en una especie de petanca, donde la bola, que es de cuero, es dirigida por una especie de canalillo acoplado a la silla, desde la que el minusválido puede lanzarla incluso con un agarre de cabeza. Es un deporte paraolimpico.

  • Fiestas deportivas y recreativas: para los días de “días de centro” las actividades deportivas son un buen recurso a utilizar para reunirte y fomentar la sociabilidad de los escolares y la integración del alumnado con NEE.

Bibliografia

  • ARRÁEZ, J. M. (1998). Motricidad, Autoconcepto e Integración de Niños Ciegos. Universidad de Granada. Granada.

  • BAUTISTA Y COLS (1991). Necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga.

  • CUMELLAS (2000). Alumnos con discapacidades en las clases de Educación Física convencionales. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital N° 23.

  • DE POTTER, J. (1988). V Jornadas Internacionales sobre Actividad Física Adaptada a Disminuidos Físicos y Psíquicos. Unisport. Málaga.

  • GARCÍA VIDAL, J. (1993). Guía para realizar las adaptaciones curriculares. EOS. Madrid.

  • JIMÉNEZ, F. Y OTROS (2001). Educación Física y Diversidad. España. Universidad de Huelva.

  • LINARES, P (1993). Fundamentos psicoevolutivos de la Educación Física Especial. Universidad de granada. Granada.

  • RIOS HERNANDEZ, M. (2003). Manual de Educación Física al alumnado con discapacidad. Paidotribo. Barcelona.

  • SANCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J.A. (Coord) (1998). "Educación Especial I". Madrid, pirámide (Capítulos 6, 7, 11).

  • TORO, S. Y ZARCO, J.A. (1995). Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 133 | Buenos Aires, Junio de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados