efdeportes.com

Programa de resistencia aeróbica y resistencia a la fuerza, 

y sus efectos sobre la composición antropométrica 

en el seleccionado de rugby subacuático

Aerobic resistance program, force resistance and their effects 

on the anthropometric composition of the subacuatic rugby

 

*Fisioterapeuta Universidad del Cauca

Antropometrista Nivel 1 ISAK

Universidad Católica de Valparaíso, Chile

**Magister en Fisiología del Ejercicio Universidad del Valle

Docente de la Universidad del Cauca

Departamento de Educación Física, Recreación y Deporte.

Marialucia Paz Medina*

pazmedina85@gmail.com

Nancy Janneth Molano Tobar**

najamoto@hotmail.com

(Colombia)

 

 

 

Resumen

          Objetivo: Medir los efectos de la implementación de un programa de resistencia aeróbica y resistencia a la fuerza sobre la composición antropométrica. Método: Se realizó una caracterización inicial de 7 deportistas hombres del seleccionado de rugby subacuático de la Universidad del Cauca antes de la ejecución del programa, para medir variables antropométricas como: Peso (65.29kg), Índice de masa corporal (22.87), Índice cintura cadera (0.83), Porcentaje de grasa (14.5), óseo (14.54) y de masa muscular (46.34), somatotipo (endomórfico) utilizando el kit de antropometría Polar (kit calliper). El programa tuvo una duración de 6 microciclos, cada uno de 7 días y 3 sesiones de trabajo, el volumen de cada sesión fue de 45 minutos en promedio, las intensidades de trabajo de los deportistas estuvieron entre el 40 y el 70% de la frecuencia cardiaca máxima, contando con un componte educativo consistente en recomendaciones dietarias, y prevención de lesiones. Resultados: Después de la ejecución del programa se realizó una evaluación final de las mismas variables, el peso corporal (66.2), peso magro (56.6), Indice de Masa Corporal (23.2) y el porcentaje de masa muscular (47.6) fueron las variables que presentaron cambios más significativos. Por su parte las capacidades condicionales de fuerza abdominal (excelente) y fuerza de cuádriceps (Promedio), mostraron cambios positivos, mientras que la capacidad cardiorespiratoria (Deficiente) y la velocidad (1`38``) presentaron cambios negativos. Las retracciones musculares y la Movilidad de Columna Vertebral (MCL) no presentaron cambios significativos. Los somatotipos disminuyeron la endomorfia y ganaron poca mesomorfia. Conclusiones: Se requiere de un control directo sobre la alimentación balanceada para observar cambios significativos en la composición corporal, y una mayor disciplina por parte de los deportistas para mejorar las capacidades condicionales evaluadas.

          Palabras clave: Composición Corporal. Antropometría. Fuerza muscular. Resistencia física. Ejercicio aeróbico. Rugby subacuático..

 

Abstract

          Objective: To measure the effects of the implementation of a aeróbic resistance program and force resistance of on the anthropometric composition Method: They was carried out an initial characterization before the program execution to measure antrhopometric variable like: corporal weight (65.29kg), Body mass index (22.87), waist-hip index (0.83), fat percentage (14.5), bony (14.54) and muscular mass (46.34), somatotype (endomorfic) using the Polar antrhopometric kit (kit calliper). The program had a duration of 6 microciclos, each one with duration of 7 days and 3 work sessions, the volume of each session was on 45 minutes average, the intensities of the sportsmen's work were between the 40 and 70% of the heart maxim frequency, counting with a educational compose consistent food recommendations, and prevention of lesions. Results: After the execution of the program they was carried out a final evaluation of the same variables the corporal weight (66.2), meager weight (56.6) and muscular mass percentage (47.6) was the variables that presented more significant changes. Conditional capacities like force abdominal and force cuádriceps showed positive changes, while the heart/breath capacity and the speed presented negative changes. The muscular retractions and the lumbar spine mobility (MCL) didn't present significant changes. The somatotype was less dispersed and they grouped toward the mesomorfic. Conclusions: It is required of a direct control on the diet to observe changes in the corporal composition, and a bigger discipline to the sportsmen to find changes in the conditional capacities.

          Keywords: Body composition. Anthropometry. Muscle strength. Exercise. Physical endurance. Subacuatic Rugby.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009

1 / 1

Introducción

    La composición corporal se puede definir como la división de la estructura corporal en diferentes tipos de tejidos que difieren entre si en sus características morfológicas y funcionales dentro del cuerpo humano. El método utilizado más comúnmente dentro del medio científico para cuantificar la composición corporal es la kineantropometria, que contempla el estudio del cuerpo, en cuanto a tamaño, forma, proyecciones, composición, maduración y función grosera, con el objetivo de brindar información científica sobre el crecimiento y desarrollo, nutrición, ejercicio y performance (1). De las distintas formas de evaluar la forma humana, el somatotipo antropométrico de Heat-Carter es una descripción cuantificada de la forma física, que se expresa a través de una escala numérica y gráfica. Esta escala valora tres componentes, el endomorfismo, el mesomorfismo y el ectomorfismo, que establecen una relación entre los tres componentes del cuerpo humano: la adiposidad, la masa muscular y el tejido óseo. Además, al ser valorado en su conjunto obtenemos información acerca de la linealidad ayudándonos por el peso y la talla del deportista (2).

    El rugby subacuático es un deporte originario de Alemania y su precursor fue Ludwig von Bersuda en el año de 1961, se demoró casi 20 años en ser aceptado como deporte oficialmente por los países Europeos y mucho más en llegar a América Latina donde incursionó por la década de los 90 (3), son reconocidos a nivel latinoamericano los deportistas Venezolanos pertenecientes al Club Nutrias. En Colombia ha tenido mucho auge a nivel universitario siendo reconocidas las selecciones de la Universidad del Valle, Universidad Javeriana y otras en proceso de ascenso como la selección de la Universidad del Cauca.

    La correlación entre las características físicas y el deporte practicado han definido perfiles físicos diferentes entre los practicantes de deportes diferentes. Las actividades deportivas establecen una estrecha relación entre la estructura física del atleta y las exigencias de la especialidad en la obtención del éxito competitivo. El somatotipo ideal de todos los deportes subacuáticos es mesoectomórfico, (4) y el porcentaje de grasa ideal para estos deportistas es de 8.50 % (5) sin especificar sexo; sin embargo aunque no se encuentran reportes en la literatura sobre composición corporal específica del rugby subacuático, la dinámica del juego y las frías condiciones ambientales en las que se desarrollan los entrenamientos del seleccionado de la Universidad del Cauca, exigen activación de mecanismos termorreguladores dados por la grasa corporal, lo cual permite aceptar un rango de hasta 15% máximo de porcentaje de grasa, con somatotipo mesoendomórfico, es decir predominio de masa muscular seguida del componente graso que permita mecanismos de termorregulación.

    La investigación que aquí se expone se realizó entre otros con el fin de enriquecer el conocimiento y la investigación en el campo de la fisioterapia del deporte a nivel universitario, local, nacional e internacional. Su objetivo fue diseñar e implementar un programa de trabajo aeróbico y resistencia a la fuerza en los deportistas pertenecientes al seleccionado de rugby de la Universidad del Cauca para observar sus efectos sobre composición corporal y algunas cualidades físicas por medio de las mediciones kineantropometricas y pruebas físicas.

Métodos

    Este estudio fue de tipo descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo. Con una población de 7 deportistas de sexo masculino, pertenecientes al seleccionado de rugby de la Universidad del Cauca, cuyas edades fluctuaban entre los 15 y 27 años, debían llevar en la práctica un tiempo no menor a seis meses y estar registrados oficialmente. El estudio se realizó con el total del seleccionado competitivo, por lo tanto no se realizó ningún tipo de muestreo para escoger una población representativa. Se excluyeron del estudio los deportistas con lesión osteomuscular, o que tuvieran antecedentes importantes de la misma. El estudio tuvo una duración total de 2 años desde el conocimiento de la población, la formulación del problema, el pilotaje del instrumento de evaluación, el diseño y ejecución del programa de entrenamiento, la recolección y el análisis de los datos El diseño del programa de entrenamiento conto con la participación de estudiantes de noveno semestre de educación física, y se planificó para 6 semanas. Las mediciones y el entrenamiento se realizaron en el Centro Deportivo Universitario de la Universidad del Cauca (CDU). Las mediciones antropométricas se realizaron con caliper para diámetros óseos marca Vernier, implementos del kit caliper de Polar consistente de caliper para pliegues grasos Slimguide, cinta métrica Polar y software antropométrico de Alex Estrada Juri. Los test de campo fueron los propios para cada capacidad condicional (6) Respuesta cardiorrespiratoria al ejercicio: Test de Ruffier, Velocidad: Test velocidad 100 mt estilo libre, Test de Resistencia a la Fuerza: Test de Abdominales, Test de Sentadilla apoyado en la pared, Test de flexoextensiones de brazos. Para evaluar las retracciones se utilizaron los test elevación con pierna recta, test de Ely, y test de Shoberg para evaluar la movilidad de la columna lumbar (7). El programa de entrenamiento que se empleo fue un mesociclo de resistencia aeróbica y resistencia a la fuerza, que tuvo una duración de 6 semanas constituido por 6 microciclos de 1 semana, con 3 sesiones de trabajo por microciclo; los diferentes trabajos de resistencia aeróbica general y resistencia a la fuerza se intercalaron dentro del microciclo. Las intensidades de trabajo variaron entre el 40 y el 70% de la escala subjetiva del esfuerzo de Borg (8), el volumen en tiempo estuvo entre los 30 y 60 minutos por sesión de trabajo. El mesociclo también conto con un componente educativo donde se impartieron indicaciones nutricionales, autovendaje, primeros auxilios básicos y buenas conductas de entrenamiento. A continuación se muestra el programa de entrenamiento implementado.

Semana 1.     Evaluación kineantropométrica y física

Microciclo I.     Reconocimiento de los trabajos de resistencia a la fuerza y resistencia aeróbica

    Sesiones: 3, Volumen (tiempo/sesión): 30 – 40 minutos, Intensidad 50% (suave según escala de Borg); Fase inicial de activación: movimientos articulares con activos libres, estiramiento musculo-tendinoso. (Se llevaron a cabo las mismas actividades durante todos los microciclos) Trabajo específico: Fortalecimiento de músculos de cintura escapular y codo (flexoextensiones de codo al ancho de los hombros 3 series de 20 repeticiones), Músculos de cintura pélvica (sentadilla 3 series de 20 repeticiones), Flexores de tronco (Abdominales con rodillas flexionadas y pies sobre el suelo (3 series de 30 repeticiones), Extensores de tronco (lumbares con manos cruzadas posteriormente a nivel de glúteo 3 series de 30 repeticiones). Resistencia aeróbica en agua: 1000 mts continuos en estilo libre: 500 sin aletas y 500 con aletas. Vuelta a la calma: ejercicios respiratorios, estiramiento, musculotendinoso (Se llevaron a cabo las mismas actividades durante todos los microciclos.)

Microciclo II.     Adaptación al trabajo de resistencia aeróbica y resistencia a la fuerza

    Sesiones: 3, Volumen (tiempo/sesión): 30 – 45 minutos, Intensidad: 50 - 60% (suave y algo duro según escala de Borg) Trabajo específico: Fortalecimiento similar al primer microciclo. Resistencia aeróbica: 1200 mts continuos en estilo libre: 300 sin aletas, 500 con aletas y 400 con relevos de apnea en trios (2 abajo, 1 arriba).

Microciclo III.     Adaptación al trabajo de resistencia aerobica y resistencia a la fuerza

    Sesiones: 4, Volumen (tiempo/sesión): 40 – 60 minutos, Intensidad: 60% (algo duro según escala de Borg) Trabajo específico: Fortalecimiento: Trabajo con resistencia de peso corporal theraband negra, plata y oro en circuito, 1 minuto en cada estación. 1ª estación: Diagonal 1 Flexora miembros superiores con theraband. 2ª estación: Triceps en banco. 3ª estación: Abdominales con elevación de tronco. 4ª estación: lumbares. 5ªestación: sentadilla convencional. Resistencia aeróbica: 1500 mts continuos en estilo libre: 500 sin aletas, 500 con aletas y 500 con relevos en apnea en tríos (2 abajo, 1 arriba).

Microciclo IV.     Tolerancia a la fatiga en fuerza y resistencia aeróbica

    Sesiones: 4, Volumen (tiempo/sesión): 60 minutos, Intensidad: 60% - 70% (duro según escala de Borg) Trabajo específico: Fortalecimiento: Trabajo con resistencia de peso corporal, theraband negra, plata y oro en circuito, 1`30`` en cada estación. 1ª estación: Diagonal 2 flexora miembros superiores con theraband. 2ª estación: Abducción de hombro con theraband. 3ª estación: Abdominales con elevación piernas. 4ª estación: lumbares. 5ª estación: sentadilla convencional. 6ªestación: Diagonal 2 extensora miembros superiores con theraband. Resistencia aeróbica: 1800 mts continuos en estilo libre: 500 sin aletas, 500 con aletas, 500 con relevos apnea en trios (2 abajo, 1 arriba) y 300 al final suave sin aletas.

Microciclo V.     Precompetitivo

    Sesiones: 4, Volumen (tiempo/sesión): 60 minutos, Intensidad: 50% -60% (Algo duro según escala de Borg) Trabajo específico: Fortalecimiento: Flexoextensiones de codo (Lagartijas) 3 series de 20, Abdominales y lumbares 3 series de 30, Sentadillas 3 series de 20. Resistencia aeróbica: 1500 mts continuos en estilo libre: 300 sin aletas, 500 con aletas, 200 con velocidad en apnea 25 mt en apnea y 25 mt recuperación, y 500 al final suave sin aletas.

Microciclo VI.     Reestablecimiento

    Sesiones: 3, Volumen (tiempo/sesión): 50 minutos. Intensidad: 50-60% (Algo duro según escala de Borg) Trabajo específico: Fortalecimiento: Trabajo con resistencia de peso corporal y theraband negra, plata y oro en circuito, 1`15`` en cada estación. 1ª estación: Diagonal 1 flexora miembros superiores con theraband. 2ª estación: Abducción de hombro con theraband. 3ª estación: Abdominales oblicuos. 4ª estación: lumbares. 5ªestación: Diagonal 1 extensora miembros superiores con theraband. Resistencia aeróbica: 1000 mts continuos en estilo libre: 500 sin aletas y 500 con aletas.

Semana 8.     Evaluación kineantropometrica y física final

    Consideraciones Éticas. Cada deportista participante del estudio fue informado del propósito, el contenido del mismo y firmó un formato de consentimiento informado, según la declaración de Helsinki de 1975 modificada en 2004, así como también la resolución 8430 de 1993 del entonces ministerio de Salud, consignados en el titulo 2 de la investigación en “Seres Humanos” capitulo 1 “de los aspectos éticos de la investigación en seres humano” articulo 5 al 14 sobre respeto de la dignidad humana, los criterios de seguridad de la integridad humana en la intervención, pertinencia y justificación del procedimiento donde además de lo anterior se expresaba que podría retirarse de la investigación en el momento que lo deseara.

Estadística

    El análisis global de los datos se hizo con el paquete estadístico SPSS. Se aplicaron las medidas estadísticas como la media y desviación estándar, también se aplico el coeficiente de correlación de Pearson con un nivel de significancia del 95% (P> 0-05), como se requirió analizar el comportamiento entre las pruebas, se utilizaron el test t-student y ANOVA. El análisis del somatotipo se hizo según la clasificación cualitativa.

    El estudio estuvo limitado por la incapacidad de tener un control constante de la alimentación de los deportistas, aspecto importante dentro de las variables medidas en esta investigación, igualmente factores como el clima y la falta de compromiso de los deportistas, impidieron que cumplieran con la totalidad de las sesiones; así mismo hizo falta mayor flexibilidad por parte del entrenador para la implementación del programa.

    Las variables kineantropométricas evaluadas antes y después de la ejecución del programa fueron: peso corporal, talla corporal, índice cintura cadera (ICC), índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa, porcentaje de peso óseo, porcentaje de peso muscular y peso magro. Las variables correspondientes a capacidades condicionales fueron: Capacidad cardiorespiratoria (CCR), Velocidad (V) (100 mt estilo libre), Resistencia a la fuerza en Abdominales (FA), Resistencia a la fuerza en cintura escapular (FB), Resistencia a la fuerza en cuádriceps (FC), Retracción de recto anterior (RRA), Retracción de isquiotibiales (RI) y Movilidad de columna lumbar (MCL). (Test de Shoberg)

Resultados

    Las variables antropométricas mostraron leves cambios (P>0,05) al comparar las evaluaciones realizadas antes y después de la implementación del programa (tabla1). El peso corporal, peso magro, índice de masa corporal y el porcentaje de masa muscular fueron las variables que presentaron cambios más significativos. Por su parte las capacidades condicionales de fuerza abdominal (FA), fuerza de cuádriceps (FC) y fuerza de cintura escapular (FB) mostraron cambios positivos, mientras que la capacidad cardiorespiratoria (CCR) y la velocidad (V) presentaron cambios negativos, según las pruebas que se realizaron para su control. Las retracciones (RRA – RI) y la Movilidad de Columna Vertebral (MCL) no presentaron cambios significativos (P> 0,05) (tabla 2)

Tabla 1. Comparación de las variables kineantropométricas antes y después de la implementación del programa

 

Peso corporal

Talla

ICC

IMC

%Grasa

% Peso óseo

% Peso muscular

Peso magro

Media Pre (n=7)

65.2 kg

1.6 m

0.83 (riesgo - )

22.8 (Normal)

14.5

14.5

46.3

55.4

Media Pos (n=7)

66.2 kg

1.6 m

0.87 (riesgo - )

23.2 (Normal)

14.1

14.2

47.6

56.6

ICC: índice cintura-cadera

IMC: Índice de masa corporal

 

Tabla 2. Comparación de las cualidades físicas antes y después de la implementación del programa

 

CCR

V

F.A

F.Cd

F.Ci

F.B

RRAd

RRAi

RId

RIi

MCL

Media Pre (n=7)

8.6 (Regular)

1`32”

71 (Excelente)

41 

(Debajo del promedio)

41

(Debajo del promedio)

36 (Promedio)

(+)

(+)

93º

(-)

92º

(-)

22.2

Normal

Media Pos (n=7)

10.5 (Deficiente)

1`38”

80 (Excelente)

68 (Promedio)

64 (Promedio)

38 (Promedio)

(+)

(+)

95º

(-)

94º

(-)

22

Normal

CCR: Capacidad Cardio-respiratoria

V: Velocidad

F.A: Fuerza de Abdominales

FCd: Fuerza de cuadriceps derecho

FCi: Fuerza de cuadricpes izquierdo

FB: Fuerza de Brazos

RRAd: Retracción de recto anterior derecho

RRAi: Retracción de recto anterior izquierdo

RId: Retracción de isquiotibiales derecho

RIi: Retracción de isquiotibiales derecho

MCL: Movilidad de Columna Lumbar

    En cuanto al somatotipo, antes de iniciar el programa de entrenamiento, se encontró que 2 de los deportistas contaban con somatotipo central, indicando bajos valores de los 3 componentes endomórfico, mesomórfico y ectomórfico, uno de ellos contaba con una mesomorfia sin componente endomórfico, los demás deportistas tenían endomorfia alta y moderada, uno de ellos en combinación con mesomorfia moderada (Gráfico 1).

Gráfico 1. Descripción cualitativa del somatotipo en la evaluación inicial

    Luego de la ejecución del programa de entrenamiento se encontró que disminuyó el endomorfismo alto y moderado a endomorfismo bajo, los demás somatotipos permanecieron sin cambios con respecto a la evaluación inicial. (Grafico 2)

Gráfico 2. Descripción cualitativa del somatotipo en la evaluación final

    Al comparar los somatotipos de los deportistas con el ideal para el rugby subacuático se encontró que tanto al inicio como al final los somatotipos de los deportistas estuvieron alejados del ideal (Gráficos 3 y 4), en la evaluación final hubo una menor dispersión de los somatotipos y disminución de la endomorfia con ganancia de mesomorfia, ambos cambios poco significativos.

Gráfico 3. Comparación del somatotipo inicial de los deportistas (rojo) con el somatotipo ideal para el rugby subacuático (azul).

 

Gráfico 4. Comparación del somatotipo final de los deportistas (rojo) con el somatotipo ideal para el rugby subacuático (azul)

Discusión

    Dentro de las ciencias del deporte es una herramienta vital el estudio de la composición corporal para conseguir un entrenamiento integral efectivo, especifico para cada disciplina deportiva y así obtener un rendimiento cimentado en la kineantropometria y biomecánica de cada deporte. Según Malina “Los datos antropométricos tienen una variedad de aplicaciones, incluyendo la descripción y comparación, evaluación de intervenciones e identificación de individuos o grupos de riesgo. La antropometría sirve para describir el "status" morfológico de un individuo o de una muestra, o como base de comparación de la muestra de la población a otras muestras, por ejemplo, el "status" de crecimiento de chicos en edad escolar que participan en deportes específicos.” (9)

    En las dos evaluaciones realizadas en este estudio la media del Índice de Masa Corporal (IMC) de los deportistas (22.8 – 23.2) estuvo dentro de el rango de normalidad determinado por la Sociedad Española para el estudio de la obesidad (18,5 – 24.9), sin embargo se presentaron valores de IMC superiores a 25 con porcentajes de grasa superiores a 15% indicando sobrepeso. Kweitel (10) evaluó deportistas de elite y recreacionales que presentaban similares IMC y realizó un estudio kineantropométrico con fraccionamiento de 5 componentes, para obtener los porcentajes de masa muscular, masa ósea, masa adiposa, piel y masa residual, encontrando significativas diferencias entre deportistas de elite y recreacionales con un mismo IMC en referencia a la composición corporal de los mismos, concluyendo que el Índice de Masa Corporal no es útil para determinar la composición corporal, y por ende el peso ideal del sujeto deportista a evaluar. De acuerdo con los resultados del seleccionado de rugby, se confirma lo dicho por este autor, ya que si bien, los altos porcentajes de grasa de algunos deportistas se corroboraron con IMC elevado en la evaluación inicial, en la evaluación final la media del IMC aumento(23.2), el porcentaje de grasa (14.1) y el endomorfismo disminuyeron, y hubo ganancias en el porcentaje de masa muscular (47.6) y la masa magra (56.6), con lo cual no se explica el aumento del índice de masa corporal como un indicador de obesidad, sino mas bien como una ganancia en la masa muscular. Por todo lo anterior se considera la medición del IMC como una herramienta de tamizaje inicial para determinar la relación entre el peso y la talla, si esta relación esta por encima o por debajo de los valores standard, se debe entrar a evaluar con métodos kineantropométricos que determinen la cantidad de grasa y de masa muscular que esta representando el valor alto o bajo del IMC. Gonzales et al (11) evaluaron morfológicamente a hombres rana profesionales cubanos, buzos especializados al servicio de las fuerzas militares, encontrando que el hombre rana posee un somatotipo mesoectomórfico y tiene un porcentaje de grasa corporal de 12.5%. Aunque la fisiología del hombre rana es muy similar a la del rugbista subacuatico las características encontradas no corresponden a los resultados de esta población.

    El índice cintura cadera es aceptado como buen indicador de la obesidad central y el riesgo cardiovascular. Dentro de la evaluación deportiva su uso no es muy frecuente, sin que esto le quite importancia para la determinación de la salud del deportista. Los valores definidos por Berdasco A (12) a partir de los cuales se observa un aumento del riesgo cardiovascular son mayor o igual a 0.95 para los hombres y mayor o igual a 0.80 para mujeres. Los deportistas participantes de este estudio se ubicaron en bajo riesgo cardiovascular tanto en la evaluación inicial (0.83) como en la evaluación final (0.87) a pesar de contar con somatotipo endomórfico; es de resaltar que si bien en las dos evaluaciones arrojaron resultados de bajo riesgo cardiovascular, la segunda medición fue mayor que la primera, lo cual se correlaciona con la poca modificación del porcentaje de grasa y el somatotipo endomórfico (P>0.05) después de ejecutado el programa. Se encontraron diferencias con respecto al estudio realizado por Cabrera et al, (13) que consistió en medir el Índice cintura cadera de 108 hombres aparentemente sanos, con edades entre 18 y 66 años, trabajadores de talleres ferroviarios que obtuvieron Índice cintura cadera mayor a 0.90.

    Por ser el rugby subacuático un deporte de reciente aparición, en la literatura revisada, no se han reportado estudios que validen la composición corporal ideal del rugbista subacuático, sin embargo, para este caso esta composición se deduce de las características biomecánicas del deporte y de los lineamientos establecidos de forma general en cuanto a la composición corporal. Gurovich A (14) establece que el porcentaje de grasa ideal para deportistas se sitúa entre 18% y 20%, valores altos al compararlos con lo publicado por otros autores como Acero (4) y Malangón (5) para el porcentaje de grasa de nadadores; Gurovich plantea que la variable verdaderamente importante a nivel deportivo es el porcentaje muscular ya que indica la cantidad de tejido capaz de producir potencia mecánica eficiente para el gesto de cada deporte, el porcentaje muscular ideal se sitúa entre un 50% y 55%. Es una conclusión importante de esta investigación que para el caso particular del rugby subacuático, es el peso muscular el que permite que el deportista tenga mayor facilidad para sumergirse y mayor potencia en el momento de ganar el balón para anotar, el porcentaje graso da mayor flotabilidad al deportista por lo que va restringir la posibilidad de sumergirse, sin embargo colabora en el proceso de termorregulación necesario para el juego debajo el agua. Partiendo de la evaluación inicial se encontró que la media del porcentaje de grasa fue de 14.5% sin embargo el porcentaje muscular tuvo una media de 46.3% en la evaluación inicial y finalizó con 47.6% permaneciendo por debajo del ideal planteado por Gurovich, a pesar de esto, los datos de la segunda evaluación se consideran aceptables según la fisiología del rugbista planteada en esta investigación.

    Garrido (15) cita el estudio Heath y Carter en 1967 definieron el somatotipo como la “conformación morfológica presente”. El somatotipo permite observar la forma del físico en 3 componentes que identifican el cuerpo humano en las dimensiones endomorfia, mesomorfia y ectomorfia; el endomorfismo hace referencia a la obesidad, el mesomorfismo indica desarrollo musculo-esquelético, y el ectomorfismo tendencia hacia la linealidad En este estudio se realizó una clasificación cualitativa de los deportistas en estos tres componentes, arrojando en la primera medición que había un predominio de los somatotipos endomórficos (57%) y del somatotipo central, es decir sin predominio de algún componente en especial. (28%). Zúñiga menciona a Beddur S et al (16) midieron 567 varones estudiantes de la Facultad de Educación Física de la Universidad Nacional de Tucuman – Argentina, de edad promedio 19 años, encontrando que el 30% de la población tuvo somatotipo mesoendomórfico, el 2% somatotipo central y en total el 76% tuvo predominio del componente mesomórfico, situación contraria a lo ocurrido con la población de este estudio donde fue predominante el componente endomórfico. En otro estudio realizado por Lentini N et al (17), donde se analizaron antropométricamente 1336 deportistas de élite de la República Argentina, de los cuales 875 fueron hombres practicantes de 32 deportes diferentes, se encontró que el somatotipo de nadadores y rugbistas fue mesomórfico balanceado con características similares a los competidores olímpicos; a diferencia del presente estudio donde el somatotipo mesomórfico fue mínimo (14%) en la evaluación inicial y los deportistas estuvieron muy lejos del somatotipo mesoendomórfico ideal.

    Según Heredia et al (18), el entrenamiento de la resistencia aeróbica, juega un gran papel imprescindible dentro de la planificación anual de los deportistas, y constituye una herramienta para la modificación de la composición corporal y el mejoramiento de la condición física, sin embargo debe combinarse con el entrenamiento de fuerza que ha mostrado ser muy útil para aumentar el ritmo metabólico de reposo en jóvenes y ancianos(19). El programa de entrenamiento aplicado en este estudio tuvo una base aeróbica en combinación con trabajo de fuerza y flexibilidad, al realizar la evaluación final de las capacidades condicionales se encontró una disminución en la resistencia aeróbica y la velocidad y un mejoramiento en la fuerza en abdominales, brazos y piernas; estos resultados confirman lo expuesto por Nelson et al (20) con referencia a la fuerza, quienes afirman que trabajos en los que se han empleado intensidades moderadas o bajas de fuerza y un volumen alto, con trabajos de resistencia aeróbica de intensidad y volúmenes altos, producen efectos beneficiosos para la fuerza y la resistencia aeróbica, esta ganancia de fuerza por medio de un trabajo de base aeróbica es debida mas que a factores estructurales, a factores neurológicos como la coordinación intermuscular e intramuscular. Se sugiere para futuras investigaciones, utilizar test diferentes al de Ruffier para evaluar la resistencia aeróbica, ya que este test es susceptible de ofrecer falsos positivos, debido a que el resultado esta condicionado por la presencia de fatiga en el deportista, excitación de su estado de ánimo y factores psicológicos que alteran la frecuencia cardíaca y por ende el resultado final del test; lo anterior, sumado a las limitaciones que presento el estudio, pueden ser las causas de la disminución de la capacidad cardiorespiratoria de estos deportistas.

    La flexibilidad en este estudio no obtuvo cambios después de la implementación del programa aunque cada sesión del mismo contó con estiramientos estáticos para entrenar esta cualidad. En la literatura revisada, no se encontraron estudios que relacionen el trabajo de resistencia aeróbica y resistencia a la fuerza con la ganancia o pérdida de flexibilidad, sin embargo, Hedrick (21) afirma que el método mas efectivo para obtener ganancia en la flexibilidad, es el estiramiento dinámico después de una adecuada entrada en calor que permita elevar la temperatura central, y disminuir la viscosidad de los elementos interarticulares e intramusculares, para permitir un mayor rango de movimiento. Para futuras investigaciones se sugiere combinar los estiramientos estáticos, con estiramientos dinámicos, y así implementar un adecuado entrenamiento de la flexibilidad.

    Por todo lo anterior y teniendo en cuenta los resultados de esta investigación, se concluye que aunque la literatura científica demuestra que las cualidades físicas y la composición corporal son modificables por medio del ejercicio aeróbico, se requiere de un seguimiento de la alimentación balanceada y de continuidad en un adecuado plan de entrenamiento para conseguir dichas modificaciones. La biomecánica del rugby subacuático exige un gran metabolismo anaeróbico, sin embargo el entrenamiento debe tener una base aeróbica que mejore no solamente la resistencia sino también la fuerza y la flexibilidad. El seleccionado de rugby subacuático de la Universidad del Cauca se encuentra lejos del somatotipo mesoendomórfico ideal y hay déficit de resistencia aeróbica, fuerza y velocidad, ante esto se recomienda ejecutar un programa de entrenamiento aeróbico de mayor duración, y un seguimiento nutricional para conseguir este somatotipo y el mejoramiento de la capacidad física funcional.

Agradecimientos

    Gracias al seleccionado de rugby subacuatico de la Universidad del Cauca su disposición, confianza y amistad. A mi familia por el amor y el apoyo sincero que incondicionalmente me brindan. A Mauricio por ser alegría, coraje y motivación.

Referencias

  1. Mazza, Juan C. Mediciones antropométricas. Estandarización de las técnicas de medición, actualizada según parámetros internacionales. PubliCE Standard. 27/10/2003. Pid: 197.

  2. Garrido RP, Gonzales M, Garcia M, Expósito I. Correlación entre los componentes del somatotipo y la composición corporal según formulas antropométricas. Estudio realizado con 3092 deportistas de alto nivel. Revista Digital EF Deportes.com; Año 10 - Mayo de 2005 - N° 84

  3. Wiesner R. Origen del Rugby Subacuático "Entwicklung des UW-Rugbys". Sporttaucher 4/94 pp 8-9 Disponible en http://www.uv-sport.dk/international/history%20of%20uwr.htm#SPAIN. Consultado en Marzo de 2007.

  4. Acero J. Cineantropometria Fundamentos y procesos. Escuela Nacional del Deporte. Cali-Colombia. Colección Escuela sin Fronteras. Páginas 141-146. 2002. ISBN 958-87142-1-8

  5. Malagón C. Nutrición y Dietética Deportiva. 2nd. Ed. Colombia: Kinesis, 2005: 158-179.

  6. Alba A. Cineantropometria. Test Funcionales Cineantropometria y Prescripción del Entrenamiento en el Deporte y la Actividad Física. Colombia: Eds. Kinesis, 2005: 149-192.

  7. Buckup K. Pruebas Clínicas para Patología ósea, articular y muscular de las extremidades. Bogotá-Colombia, Editorial Panaméricana Ltda., 1996 pg 120-141

  8. Moya Morales J M. La percepción subjetiva del esfuerzo como parte de la evaluación de la intensidad del entrenamiento. Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 73 - Junio de 2004

  9. Malina, Robert M. Antropometría. PubliCE Standard. 16/10/2006. Pid: 718.

  10. Kweitel, Santiago A. Indice de Masa Corporal: Herramienta poco Util para determinar el Peso Ideal de un Deportista. PubliCE Standard. 25/07/2005. Pid: 510.

  11. Gonzales J, Galvez N, Arze D, Bolivar M. Evaluación morfológica y recomendación de normas para los hombres rana profesionales cubanos. Revista Cubana de Medicina Militar. Ene-jun 1998. vol27, N 1, p13-17 ISSN O138-6557

  12. Berdasco A. Evaluación del Estado Nutricional del adulto mediante la antropometría. Revista Cubana Alimentación y Nutrición. 2002; 16(2): 146-52

  13. Cabrera A, Jiménez S, Hernández M, Quintero M, Díaz M ,Romero M, Ferret A, Wong I, Moreno V . Algunos factores de riesgo a enfermedades cardiovasculares en un grupo de adultos supuestamente sanos. Revista cubana de Alimentación y Nutrición 1997;11(1):40-45

  14. Gurovich A. Composición Corporal. Certificación internacional en Kineantropometria. Carrera de Kinesiologia. KINE-PUCV-ISAK. Viña del Mar 18-22 Diciembre de 2007

  15. Garrido Chamorro R, González M, Pérez San Roque L. Valoración de la antropometría en atletas de élite de la Provincia de Alicante. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires - Año 10 - N° 71 - Abril de 2004. http://www.efdeportes.com/efd71/antrop.htm

  16. Zuñiga U, De Leon Fierro L. Somatotipo en futbolistas semiprofesionales clasificados por su posición de juego. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 9(3), 29-36

  17. Lentini N, Gris G, Cardey M. Aquilino G. Dolce P. Estudio Somatotipico en Deportistas de Alto Rendimiento de Argentina. PubliCE Standard. 27/11/2006. Pid: 738.

  18. Heredia J, Chulvi I, Isidro F, Costa M. Fitness y composición corporal: programas de disminución del porcentaje graso y aumento de masa muscular. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires - Año 11 - N° 105 - Febrero de 2007. http://www.efdeportes.com/efd105/fitness-y-composicion-corporal-programas-de-disminucion-del-porcentaje-graso.htm

  19. Dolezal, Brett A. Potteiger, Jeffrey A. El Entrenamiento Concurrente entre la Fuerza y la Resistencia influencia la Tasa Metabólica Basal en Individuos que no Realizan Dieta. PubliCE Premium. Agosto de 2005. Pid: 514.

  20. Nelson, A.G., Arnall, D.A., Loy, S.F., Silvestre, L.J., Conlee, R.K. (1990). Consequences of combining strength and endurance training regimens. Physical Therapy; 70 (5): 287-294.

  21. Hedrick, Allen. Entrenamiento Dinámico de la Flexibilidad. PubliCE Standard. 05/03/2007. Pid: 784.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados