efdeportes.com

Propuesta de un método para el mejoramiento de la condición

física de luchadores de 15-16 años de la escuela 

comunitaria 2 en la provincia de Ciego de Ávila

 

Universidad de Ciego de Ávila. UNICA.

Facultad de Cultura Física Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Erasmo Yanes Paz

Lic. Alexander Alemán Osuna

eyanes@bioplantas.cu

 

 

 

Resumen

          Establecer un método de entrenamiento basado en los sistemas energéticos sobre los cuales se sustenta la actividad física en el deporte y que posibilite una mejor preparación física en los luchadores de la categoría 15-16 años en la escuela comunitaria 2, de la provincia Ciego de Ávila constituye el objetivo principal de nuestra investigación. En la misma se utilizó el método experimental para contrastar el método tradicional con el propuesto. Se trabajo una muestra de 20 atletas de una población de 20, lo que constituye el 100 de la matrícula de la categoría. El análisis de los resultados se realiza a través de tablas y gráficos que permiten una adecuada comprensión de la problemática abordada, lo que conduce inobjetablemente al convencimientote la importancia de la aplicación práctica del nuevo método, cuyas bases biológicas y bioquímicas lo convierten en una herramienta importante en manos del entrenador de lucha, con posibilidades de generalizar la experiencia a otros grupos de edades y en otras condiciones de entrenamiento, pues no requiere de base material específica, sino del conocimiento para su aplicación. En el trabajo se llega a importantes recomendaciones que esperamos ayuden al desarrollo de la lucha en la provincia.

          Palabras clave: Lucha. Entrenamiento. Preparación física.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009

1 / 1

Introducción

    En los últimos años se ha estado entrenando la condición física del luchador a través de métodos y formas tradicionales, pero los cambios producidos en el reglamento de este deporte olímpico implica también cambios en las formas de desarrollar el trabajo físico en aras de adaptar el entrenamiento a las transformaciones arbítrales y a los adelantos de la ciencia moderna. Según L. Matveév “Suele denominarse preparación física del deportista a la educación de sus cualidades físicas, las cuales se manifiestan en aptitudes motoras, indispensables en el deporte. La educación de las aptitudes de de fuerza, velocidad y resistencia y flexibilidad forman parte del contenido especifico de la preparación física. (1)

    La actual investigación se centra en el entrenamiento de las capacidades de fuerza, rapidez y resistencia, las que también se denominan energéticas. Se realizan cálculos de composición corporal y otros, a través de AUTOMEDID, un programa diseñado con el objetivo de realizar diagnósticos de condición física y salud a practicantes del deporte comunitario y de alto rendimiento.

    Los cambios de reglas producidos en el deporte lucha olímpica, están relacionados fundamentalmente con el dinamismo en la intensidad de los combates y pretenden lograr una mayor espectacularidad en los mismos y con ello una mayor presencia en la televisión, con el fin de mantener su presencia en el programa olímpico y esto ha llevado aplicar nuevos conceptos, vías y métodos modernos basados en los últimos adelantos de la ciencia, por lo que desde las categorías más pequeñas debe realizarse este trabajo, o sea, desde que el niño entrena en la escuela comunitaria.

    La Federación Internacional de Lucha Amateur (FILA), ha establecido desde la reunión de Roma en 1997 los propósitos esenciales que la misma persigue para una nueva “fisonomía y contenido de la lucha en el siglo XXI” con lo cual pretende dar un vuelco total a nivel mundial en el desarrollo de nuestro deporte que incluye transformaciones en el arbitraje, el contenido de la preparación del luchador, los sistemas de competencia, la superación profesional, etc., con el firme propósito de lograr una lucha total basada en la riqueza y variedad del arsenal técnico-táctico y el desarrollo físico, que permita al espectador el disfrute del evento por la belleza de su contenido, diferenciando sustancialmente la lucha libre de la grecorromana.

    Es por todos estos motivos que es imprescindible para la lucha actual realizar las transformaciones necesarias con el fin de tomar la vanguardia a nivel nacional e internacional en los próximos ciclos olímpicos, transformando la mentalidad de los entrenadores en el sentido de formar un luchador más activo, agresivo, y arriesgado desde las edades tempranas capaz de luchar en las posiciones de pie y cuatro puntos y con una eficaz continuidad de la técnica de una posición a otra, además de una integral condición física.

    Para intentar aproximarse a la solución de esta problemática es necesario abordarla desde dos puntos de vista:

  1. Cambios y adaptaciones del reglamento competitivo encausados a las problemáticas técnicas del momento.

  2. Cambios de la filosofía, fisonomía y contenido de la preparación del atleta para que responda a las exigencias internacionales actuales del deporte, lo cual está relacionado con revolucionar los actuales sistemas de preparación, tanto desde el punto de vista físico como técnico táctico, teórico y psicológico.

    Los principales cambios que se produjeron en el reglamento después de los Juegos Olímpicos de Atenas fueron los siguientes:

  1. El luchador que ejecute un agarre de gran amplitud de 5 puntos es declarado ganador del periodo con independencia de la puntuación.

  2. El luchador que ejecute dos agarres de tres puntos en un periodo es declarado ganador del periodo con independencia de la puntuación.

  3. El luchador que obtenga una diferencia de 6 puntos técnicos es declarado ganador del periodo.

  4. El desbalance o tijera de piernas puede ser ejecutado varias veces consecutivas.

  5. Cada vez que un luchador en la posición de pie pise el área de protección, su contrario recibirá 1 punto técnico.

  6. Todas las escapadas del colchón y de agarres ya sea de pie o en cuatro puntos serán penalizadas por uno o dos puntos técnicos según el caso.

  7. Cuando el periodo finalice 0-0 se ordenará realizar un clinch. El árbitro efectuara un sorteo para determinar quien inicia el clinch el cual durara 30 segundos. Se mantiene en vigor la actual regla del clinch par determinar el ganador.

  8. Durante el clinch el árbitro solicitará el contacto y podrá solicitar tocar a los luchadores para hacer que se aproximen; los dos puntos de castigo se le atribuirán solamente al luchador que se niegue a efectuar el clinch.

  9. El clinch en la lucha libre será diferente, el luchador ganador del sorteo agarrará la pierna de su contrario. Esto también se aplicará cuando la puntuación finalice 0-0 al final de un período reglamentario de dos minutos.

  10. La duración del tiempo de recuperación entre dos combates se reduce a 15 minutos con el fin de evitar interrupciones en la competencia.

  11. Se elimina el punto adicional por arranque del suelo (punto por esfuerzo).

  12. Se elimina el punto atribuido al luchador que logre pararse del suelo.

  13. Se elimina ir a la posición de cuatro puntos después de una advertencia o pasividad.

  14. Se elimina la advertencia por pasividad.

    Por otra parte han existido en los últimos años aspectos esenciales que distinguen los programas de entrenamiento en los países de mayor desarrollo deportivo. Ellos son: el aumento rápido de los volúmenes de entrenamiento, la adaptación del entrenamiento al objetivo competitivo signado por las reglas, la utilización de nuevos medios, y la organización del proceso pedagógico del entrenamiento deportivo. Además debe señalarse como un aspecto fundamental la aplicación de las ciencias al proceso de formación deportiva de los atletas, en especial las ciencias biológicas y la computación. Se señalan como rasgos del entrenamiento moderno los que siguen:

  • Aplicación de altos volúmenes e intensidad de entrenamiento.

  • Elevado nivel de especialización del entrenamiento.

  • Secuencialización de las capacidades y/objetivos de entrenamiento.

  • Individualización del entrenamiento.

    El trabajo de la preparación física a través de los sistemas energéticos es algo a lo cual debe prestársele la mayor atención pues permite realizar la planificación de las cargas considerando los procesos de adaptación del organismo En las ciencias modernas estas respuestas funcionales del organismo ante la cargas han sido suficientemente estudiadas, pero no del todo aplicadas en algunos deportes como la lucha escolar. Esos cambios adaptativos son considerados modificaciones profundas tanto desde el punto de vista morfológico como funcional.

    El grado de influencia que el esfuerzo físico ejerce en el organismo, depende de la dosificación elegida y de sus características fundamentales: la intensidad del ejercicio a ejecutar y su duración, el número de repeticiones de los ejercicios a ejecutar y su duración, la magnitud de las pausas de descanso, carácter del descanso y otras. En la investigación se plantea la contraposición entre el método tradicional para desarrollar la condición física de lo niños y el método a través de estimulación de los sistemas energéticos, quedando demostrada la superioridad teórica y practica de este último en el logro de la condición física del luchador. Es por todo lo anterior que nos hemos propuesto el presente problema científico: ¿Será posible establecer un nuevo método para el desarrollo de la condición física de los luchadores de la categoría 15-16 años en la escuela comunitaria 2 de la provincia Ciego de Ávila? Y para lo que nos propusimos el siguiente objetivo: Establecer un método de entrenamiento basado en el uso de los sistemas energéticos del organismo para mejorar la condición física de los luchadores de los categoría 15-16 años.

Campo de acción y objeto de estudio

  • Campo de acción: Deporte comunitario.

  • Objeto de estudio: Practicantes sistemáticos de la lucha olímpica

Novedad científica

    Está determinada por la presentación de un método que incluye indicadores metodológicos para la planificación de cada capacidad física, los tiempos de recuperación, la secuencialización de las capacidades considerando la reglamentación actual, todo lo cual facilita el proceso de planificación y control del entrenamiento deportivo en el deporte lucha en el ámbito de una escuela comunitaria, siendo además el control con un sistema automatizado, AUTOMEDID.

Aporte científico

    El método incluye una planificación integral de las capacidades a través de los sistemas energéticos en la lucha escolar.

Desarrollo

Métodos y procedimientos

    Para la realización de la presente investigación se utilizarán los siguientes métodos:

  • Histórico-lógico: El mismo se utilizará para la valoración y comprensión de los del problema del desarrollo de la condición física de los luchadores escolares.

  • Analítico-sintético: Para el análisis de los métodos de entrenamiento de la condición física de los luchadores.

  • El experimento: Se aplica el nuevo método y se compara con el método tradicional.

    Características del método tradicional.

  • Se toma como la unidad de tiempo en el entrenamiento el minuto, lo que conlleva a que algunas actividades como la rapidez que se expresa en segundos no pueda ser correctamente cuantificada.

  • El ordenamiento de las capacidades se realiza verticalmente, tomando en cuenta los índices de preparación del luchador, como la preparación general, especial, técnico-táctica, etc.

  • El volumen asignado a cada capacidad física varia en el sentido del aumento y la disminución de forma simultanea, por lo que no se establece prioridad por etapas a cada una de las capacidades.

  • Los tests aplicados no tienen variación en las distintas etapas del entrenamiento, por lo que miden siempre los mismos objetivos.

    No se tiene en cuenta el orden de las capacidades condicionales a lo largo del macrociclo de preparación.

  • No están establecidos de forma rigurosa los tiempos de recuperación según el objetivo propuesto en el desarrollo de las capacidades condicionales.

    En el método a través de los sistemas energéticos se utiliza como guía básica para la planificación la tabla donde se expresa según la capacidad que se pretenda entrenar, el sistema energético que le sirve de base y por tanto la duración continua del ejercicio, la intensidad a que debe realizarse, así como el número de repeticiones y la recuperación entre ejercicios y tandas.

Tabla 1. Sistemas energéticos que le sirven de base al desarrollo de las capacidades.

Sistema energético/

actividad

Anaeróbico alactácido

Anaerobio lactácido

Aerobio

Capacidad motriz que se desarrolla

 

Rápida Fuerza Máxima

Velocidad

Agilidad

Resistencia a la fuerza

Resistencia a la rapidez

Resistencia. anaerobia

Resistencia. corta, media y larga

Duración continua del ejercicio

0-10”

10”-1’

> 2’

Intensidad

100%

90-100%

50-75%

Repeticiones

3-4

3-5

1-5

Recuperación entre ejercicios

1-3’

2-10’

1-3’

Series o tandas

1-4

1-4

1-4

Recuperación entre series

8-10’

10-20’

5-8’

Duración continua del ejercicio

0-8”

8-58”

C 45”-2’

M 2-8’

L >8’

Duración continua del ejercicio

0-15”

15-90”

> 3’

    Para cada sistema energético el profesor Oscar Cadierno Matos, de la universidad de Ciego de Ávila, ha elaborado un grupo de indicadores metodológicos que permiten conocer los parámetros que deben utilizarse para el desarrollo de la condición física con la estimulación de esos sistemas que se sirven de base a la fuerza, la rapidez y la resistencia. En el mismo se tiene en cuenta, según la cantidad de microciclos y sesiones de entrenamiento la cantidad total de segundos a trabajar.

Características del método por sistemas energéticos.

  • Se toma como la unidad de tiempo en el entrenamiento el segundo, lo que permite estandarizar la medición de los volúmenes de entrenamiento y esto permite una mejor ejecución, control y evaluación del entrenamiento realizado

  • El ordenamiento de las capacidades se realiza de forma horizontal, por lo que se realiza la secuenciacización de las capacidades considerando la manifestación de estas según la etapa de entrenamiento y las características de lo que el atleta llegue a alcanzar en cada una de ellas en correspondencia con el reglamento actual.

  • Los tests aplicados varían en el macrociclo, según el objetivo que se este trabajando en el proceso de entrenamiento y la etapa en que se encuentre el proceso de preparación.

  • Se establecen de forma rigurosa los tiempos de recuperación, considerando al componente descanso una parte importante del proceso de preparación del luchador.

    En el método a través de los sistemas energéticos se utiliza como guía básica para la planificación la tabla donde se expresa según la capacidad que se pretenda entrenar, el sistema energético que le sirve de base y por tanto la duración continua del ejercicio, la intensidad a que debe realizarse, así como el número de repeticiones y la recuperación entre ejercicios y tandas.

Tabla 2. Indicadores metodológicos para planificar las cargas en el sistema anaerobio alactácido

Para mesociclos de:

Para dos sesiones

Para tres sesiones

Para cuatro sesiones

Dos microciclos

60-360”

105-540”

140-720”

Tres microciclos

90-540”

135-810”

180-1080”

Cuatro microciclos

120-720”

180-1080”

240-1440”

Cinco microciclos

180-900”

225-1350”

300-1800”

Seis microciclos

180-1080”

270-1620”

360-2160”

Siete microciclos

210-1260”

315-1890”

420-2520”

Ocho microciclos

240-1440”

360-2160”

480-2880”

 

Tabla 3. Indicadores metodológicos para planificar las cargas en el sistema anaerobio lactácido

Para mesos de:

Para dos sesiones

Para tres sesiones

Para cuatro sesiones

Tres microciclos

270-2880”

405-4320”

540-5760”

Cuatro microciclos

360-3840”

540-5760”

720-7680”

Cinco microciclos

450-4800”

675-7200”

900-9600”

Seis microciclos

540-5760”

810-8640”

1080-11520”

Siete microciclos

630-6720”

945-10080”

1260-13440”

Ocho microciclos

720-7680”

1080-11520”

1440-15360”

 

Tabla 4. Indicadores metodológicos para planificar las cargas en el sistema aerobio

Para mesociclos de:

Para dos sesiones

Para tres sesiones

Para cuatro sesiones

 

C 720-3600”

1080-5400”

1440-7200”

Tres microciclos

M 3600-10800”

5400-16200”

7200-21600”

  

L > 10800”

> 16200”

>21600”

  

C 960-4800”

1440-7200”

1920-9600”

Cuatro microciclos

M 4800-14400”

7200-21600”

9600-28800”

  

L >14400”

> 21600”

>28800”

  

C 1200-6000”

1800-9000”

2400-1200”

Cinco microciclos

M 6000-18000”

9000-27000”

12000-36000”

  

L >18000”

> 27000”

>36000

 

C 1400- 7200”

3160- 10800”

2980-14400”

Seis microciclos

M 7200- 21500”

10800-32400”

14400-43200”

  

L > 21600”

>32400”

> 43200”

  

C 1680-8400”

2520-12600”

3860-16800”

Siete microciclos

M 8400-25200”

12000-32400”

16800-50400”

  

L > 25200”

>32400”

>50400”

  

C 1920-9600”

28800-14400”

3040-19200”

Ocho microciclos

M 9600-28800

14400-43200”

19200-57600”

  

L > 28800”

>43200

>57600”

    En la propuesta se realizó la siguiente secuencialización de las capacidades en el macrociclo anual de entrenamiento, lo que responde a las exigencias de los cambios en la reglamentación del deporte y a las características del desarrollo de la condición física de los luchadores.

Tabla 5. Orden de manifestación de las capacidades físicas en el método propuesto.

Resistencia a la fuerza

Fuerza rápida

Fuerza especial

Resistencia aerobia

Trabajo mixto aerobio anaerobio

Resistencia aeróbica lactácida

Resistencia ala rapidez

Rapidez de traslación

Rapidez especial

    También se sitúan los tipos de descanso utilizados según el sistema energético y la capacidad a desarrollar en el luchador para un aprovechamiento óptimo del trabajo de entrenamiento.

Tabla 6. Tipos de descanso según la recuperación del sistema energético aplicados en el nuevo método

20’60

1’3

Más de 3

Recuperación parcial del creatín fosfato

Recuperación total del creatín fosfato

Recuperación de la glucosa en sangre y músculo

Rígido

Pleno

Extremo

 

Tabla 7. Resumen comparativo de los resultados obtenidos con el método tradicional y la propuesta 

por sistemas energéticos, los resultados de las cuatro primeras pruebas se obtuvieron en 30 segundos

Nombre de la prueba

Método

Tradicional

Por sistemas energéticos

Planchas

17.17

25.8

Abdominales

20.4

33.5

Hipertensión

19

24.5

Cuclillas

21.4

28.4

Velocidad 60 m

9.53

9.38

Resistencia1600 m

6.57

6.04

 

Tabla 8. Resumen de los resultados de las mediciones de cineantropometría realizado a los atletas por el 

departamento de medicina deportiva al grupo de atletas que entrenó por el método por sistemas energéticos

Indice

Inicio

Final

Peso en kilogramos

58.7

60.7

Talla en centímetros

162.6

164.3

Porcentaje de grasa

11.6

9.1

Kgs de grasa

6.9

6.3

Índice de sustancia activa

1.19

1.21

Peso ideal

57.5

59.4

Masa corporal activa

51.8

54.3

Conclusiones

    La aplicación de un método fundamentado en los sistemas energéticos permite lograr un óptimo desarrollo de la condición física, un estado funcional excelente y un desarrollo físico normal de los luchadores de la categoría 15-16 años, ya que los resultados de las pruebas físicas son siempre superiores a los alcanzados por la metodología tradicional (ver tabla resumen). La adaptación a las cargas y la recuperación de los atletas son igualmente buenos y la disminución del porcentaje de grasa corporal y del índice kg/grasa de 11.6 a 10.1 y de 6.9 a 6.3, respectivamente unido a un aumento de la masa corporal activa de 51.8 a 54.3 y del índice de sustancia activa de 1.19 a 1.21 nos permite corroborar la hipótesis planteada en la investigación.

Bibliografía

  • Bermúdez Arencibia, Ricardo. Temas de fisiología del ejercicio. La habana. Ed. Pueblo y educación, 1987.

  • Ferreiro Gravie, Ramón. Desarrollo físico y capacidad de trabajo de los escolares. La Habana. Ed. Pueblo y educación, 1984.

  • Menshikov, V,V. Bioquímica. -Moscú. Ed. Vneshtorgizdat, 1990.

  • Harre Dietrich. Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana. Ed. Científico técnica, 1986.

  • Lambert, George. El entrenamiento deportivo. Preguntas y respuestas. Barcelona. Ed: Paidotribo, 1995.

  • Matveev, l. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Ed. Raduga, 1983.

  • Platonov Nikolaievitch. Metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona. Ed. Paidotribo, 1996.

  • Raiko Petrov. The ABC of wrestling. Lausane: Ed. Published by FILA, 1996.

  • Pospisil, Milan. Practicas de antropometria fisdisca. Selección de temas. La Habana. Ed. Científico técnica, 1987.

  • Zatsiorki, V.M. Metrología deportiva. Moscú, 1989.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados