efdeportes.com
El deporte escolar en la institución educacional

 

Académico. Universidad de Atacama

(Chile)

Jorge Valdivia Díaz

jorge.valdivia@uda.cl

 

 

 

Resumen

          El Deporte Escolar constituye una de las alternativas de manifestación del Deporte, dentro de la etapa que le corresponde al niño y adolescente en su etapa de escolarización. Es considerado en algunos contextos como primordial para la formación de futuros deportistas, siendo la base de la pirámide. En este sentido el presente artículo, describe la génesis del concepto y presenta el punto de vista del autor respecto a su cualificación en el seno del desarrollo del mismo en la Institución Escolar.

          Palabras clave: Deporte escolar. Deportista escolar. Optimización.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 130 - Marzo de 2009

1 / 1

    El Deporte Escolar es el que se realiza al interior de cada Establecimiento Educacional y responde a ciertas directrices que lo definen e identifican, con respecto a las otras alternativas que pueden ofrecerse para la práctica deportiva, ya sea, la clase de educación física, asociaciones deportivas, federaciones, los clubes particulares, etc. Lo anterior, no se presenta como una contradicción o un desacuerdo, el deporte escolar puede ser causa o efecto de la calidad de este, es decir, los otros ambientes en donde puede desarrollarse serán favorecidos en cuanto a cantidad y calidad, dependiendo de las alternativas de deporte escolar que se oferte al interior del seno de cada Institución Escolar.

    “El deporte escolar remite, en primer lugar y en sentido restringido, al tipo de deporte y actividad física que se desarrolla en el marco local de la escuela. En segundo lugar y en sentido amplio, a todo tipo de actividad física que se desarrolla durante el período escolar al margen de las clases obligatorias de educación física y como complemento de estas: Se incluye dentro de esta categoría toda una serie de actividades que no revisten un carácter de obligatoriedad y que habitualmente significan una educación del tiempo libre”. (Blázquez, 1999, p. 24).

Factores que influyen en los resultados deportivos.

  • La edad de inicio de la práctica deportiva.

  • Conocimiento en profundidad de las etapas de iniciación deportiva y posterior desarrollo que nos sirvan de referencia para el trabajo.

  • Recursos individuales de adaptación predeterminados genéticamente.

  • Factores hereditarios y manipulación eficiente de la compleja interacción con las influencias del medio externo de la época actual.

  • Período más favorable para el desarrollo de capacidades físicas.

  • Los años dedicados al entrenamiento (componentes cuantitativos y cualitativos).

    De acuerdo a lo señalado, la consolidación del deporte escolar, se verá evidenciado cuando la cantidad de alumnos que practican actividades deportivas sistemáticamente planificadas y organizadas, por un profesor/a o técnico/a deportivo, con el propósito de adquirir las nociones básicas, específicas o especializadas del deporte practicado. “El entrenador o el técnico deportivo, (…) vinculado, generalmente, a una sola práctica deportiva y con una visión más restringida, está más influenciado por la consecución de un resultado que por el desarrollo del potencial personal de sus alumnos. Para él, el entrenamiento ocupa un lugar primordial, organizado con seriedad y aplicación, orden y método, no deja lugar a la improvisación, a la espontaneidad. Así, entendida, la iniciación deportiva supone la primera fase de un itinerario orientado al éxito; en consecuencia, el eje de su preocupación lo constituye la transmisión operacional de técnicas y los modos más rentables para su enseñanza”. (Blázquez, 1999, p. 21).

    En este mismo sentido, es responsabilidad de la persona a cargo de la actividad deportiva: acondicionar el área deportiva de un clima de conexión agradable, amistosa, que permita la individualidad y la auto expresión, al mismo tiempo que se respetan los intereses del grupo, propicia una situación estimulante, y de valor tanto para el colectivo (equipo o selección de atletas) y el técnico, como también para cada sujeto.

    Además, se conoce, el proceso de entrenamiento de niños y jóvenes, ya que conlleva una atención fundamental en cuanto a su planificación, control y corrección pedagógica (feedback), ya que existe una gran diferencia en la forma de percibir la naturaleza del ejercicio (intensidad, volumen, duración) entre los niños y los adultos.

    Lo anterior, debe interpretarse desde una óptica que permita cualificar la gestión pedagógica de un entrenador deportivo, que evidencia en la planificación, organización, ejecución y evaluación del proceso, sistematicidad y en lo posible intervenciones eficientes y oportunas. Al mismo tiempo de la noción en profundidad del sujeto deportista que está a su cargo. “El conocimiento del sujeto que aprende, considerado como persona que tiene peculiaridades individuales e irrepetibles, que posee una experiencia propia que le condiciona la adquisición de nuevas experiencias, constituye un aspecto fundamental para cualquier propuesta de enseñanza”. (Blázquez, 1999, p. 253).

    En este mismo sentido, el deporte escolar puede servir como una extraordinaria posibilidad para que las adquisiciones de aprendizaje deportivo, se apliquen a situaciones de competición deportiva. Es decir, la posibilidad, según Bayer, de duelo, de enfrentamiento con otro/s, que no son compañeros/as, sino que se convierten en adversarios.

    Lo anterior, en esencia debe responder necesariamente a un carácter eminentemente educativo y prospectivo. El deporte es una forma de manifestación social, que tiene en esencia, una serie de valores sociales que deben responder a su lógica interna. El deporte es una manifestación humana, en donde la integralidad de la persona es la que se sitúa al servicio de la obtención de determinados propósitos. Estos, deben responder a los principios pedagógicos esenciales del deporte escolar, lo importante es situar el deporte al servicio del hombre y no viceversa, la esencia es el joven haciendo deporte y no el deporte haciendo del joven. “En el caso de la educación física como disciplina pedagógica, el fin trascendente que se pretende, al igual que la educación en general, es contribuir en el desarrollo integro y armonioso de las capacidades humanas, dado que el objeto es el hombre y no las habilidades motrices que constituyen medios a través de los cuales han de concretarse los propósitos particulares”. (Torres, 2005, p. 29).

    De acuerdo a lo que plantea el autor, la educación física y el deporte escolar deben responder en su esencia, a favorecer el desarrollo integral del deportista escolar. Al respecto, el Sistema debe considerar algunos aspectos que son decidores para comprender aun más las condiciones en que debe realizarse para cualificarlo en forma eficiente.

Principios orientadores de un eficiente Deporte Escolar

  • Facilitar la práctica del Deporte, la Recreación y la Actividad Física en la misma Jornada Lectiva, como continuidad del proceso docente-educativo iniciado en la educación formal y obligatoria.

  • Propiciar el desarrollo físico general que necesita la juventud para enfrentar la vida y practicar el deporte de su preferencia.

  • Diversificar la práctica deportiva, ofertando una amplia gama de alternativas.

  • Lograr el prestigio y consideración que los/as técnicos/as en el cuerpo de profesores, en la Institución Escolar y la Sociedad.

  • Desarrollar vías de estimulación y reconocimiento social a los/as técnicos/as dedicados a esta importante formación educativa.

  • Proyección social masiva de las actividades físico -deportivas.

  • Organización deportiva que favorezca el logro de los objetivos.

  • Planificación científica de las actividades.

  • Base técnico material y apoyos adecuados a las necesidades presentes y futuras.

  • Actualización y Progreso permanente de profesores, entrenadores y de todo el personal relacionado con la preparación deportiva.

    Desde la esencia de estos principios, es de suma importancia, revisar acuciosa y urgentemente, ¿qué es lo que acontece, respecto a la oferta de deporte escolar, que presenta cada institución escolar de enseñanza media?

    Por otra parte, el deporte escolar permite canalizar otras necesidades asociadas a la competición deportiva. En este aspecto, los propósitos específicos son otros, la adquisición de habilidades construidas, que se evidencian con un cierto grado de especialización y perfeccionamiento, hacen en si disponer del máximo de aprestos posibles que faciliten las posibilidades de éxito deportivo. Los factores familiares, pares, establecimiento educacional, expectativas sociales, capacidades condicionales, coordinativas, perceptivas y cognitivas, deben manifestarse íntegramente en una actitud competitiva acorde a cada exigencia de enfrentamiento deportivo. “Nunca puede perderse de vista que la práctica del deporte constituye un acontecimiento social, por lo que la misma, en la mayoría de los casos, desvinculada del entorno social carece de sentido. En consecuencia, una aproximación correcta al fenómeno de la práctica deportiva debe tener en cuenta que el deporte se desenvuelve estrechamente vinculado al entorno sociocultural donde se produce su práctica (padres, hermanos, amigos, entrenadores, colegio, clubes, etc.), por lo que consecuentemente está influido por los modelos que se establecen de acuerdo a la propia dinámica social de cada entorno cultural”. (Ruiz & Sánchez, 1997, p. 23).

    De esta misma manera, todos estos componentes, deben actuar en forma interactiva, lo antagónico significa tácitamente, limitar esas mismas probabilidades de éxito deportivo.

    El deporte es un acontecimiento social, y como tal estimula tanto en el deportista como a quienes lo rodean, un ambiente especial, en cuanto a la preocupación común en procura de favorecer los éxitos deportivos. “Estas circunstancias ocasionan que el impacto del deporte, tanto a escala individual como grupal, sobrepase en mucho a los aspectos meramente físicos de su práctica, y constituya de hecho un importante medio de transmisión de valores sociales, algunos de ellos, relacionados con el tipo de práctica que realiza y que son de un carácter muy positivo; como son los vinculados con educación, la salud y la calidad de vida”. (Ruiz & Sánchez, 1997, p. 23).

¿Cuando el Deporte Escolar es Eficiente?

  • Cuando la actividad física y el deporte actúan como medio transferible a otros contextos de la cultura del joven.

  • Cuando la opinión de los estudiantes y familiares sobre la Educación Física y el Deporte es positiva.

  • Cuando se incrementan los participantes sistemáticos de actividad física y deporte escolar.

  • Cuando las actividades físicas y el deporte forman parte importante del Tiempo Libre de los Escolares.

  • Cuando los escolares sientan motivación e interés por conversar sobre este tema, se aumenta el tiempo de preocupación por los espectáculos deportivos y se incrementa la asistencia a los Estadios y Gimnasios.

  • Cuando la población escolar adquiere cambios fisiológicos estructurales y funcionales asociados a la salud y el rendimiento de las capacidades físicas según edad y género.

  • Cuando se respetan las fases sensibles, en el desarrollo del deportista escolar.

  • Cuando se programan Megaciclos considerando las etapas de adquisición, perfeccionamiento y consolidación de las habilidades y capacidades.

  • Cuando se interviene pedagógicamente, respetando el volumen e intensidad de las cargas de trabajo orientadas al aprendizaje y el entrenamiento.

  • Cuando el Sistema programa competencias deportivas de acuerdo a la etapa de adquisición de habilidades generales, específicas y especializadas, permitiendo educar al deportista aprendiendo a competir deportivamente.

    De acuerdo a lo señalado, se deben considerar variados aspectos que permitan cualificar la verdadera oferta al interior de cada establecimiento educacional y de la misma manera la organización macro que está a cargo de su supervisión y asesoramiento técnico.

    En este sentido, será de carácter prioritario comprender que la optimización de los mecanismos que administran y gestionan el deporte escolar debe responder a un estado de manifiesto, que permita ampliar la oferta y asegurarse que esta sea de calidad.

    Mechilin en Ruiz & Sánchez plantea “En el campo de las ciencias del Deporte la optimización designa la determinación de un camino o el control de la variación sistemática de parámetros con vistas a obtener el mejor resultado, teniendo las condiciones personales y situacionales. En este contexto “optimización” y “mejor resultado” implican minimizar las influencias nocivas y optimizar la actuación. En el deporte, la optimización se relaciona con el entrenamiento y el aprendizaje, en los que debe controlarse una multitud de variables de influencia por lo que respecta a su interacción para alcanzar un resultado óptimo”. (Ruiz & Sánchez, 1997, p. 54).

    De acuerdo al señalamiento anterior, el manejo de las variables que afectan y actúan con un doble estándar sobre el adolescente actual, no pueden estar expuestas como una responsabilidad de la familia del deportista escolar, es todo el sistema que debe comprometerse para que las variables nocivas no afecten la presunta longevidad de ese potencial deportista.

    Al mismo tiempo, la captación de escolares que participen en las actividades deportivas también dependerán de la realización de ofertas motivantes en conexión con los intereses del adolescente. Es conveniente ofrecer actividades coincidentes con las preferencias de los escolares correspondientes a esta fase etárea.

Bibliografía

  • Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos. Mecanismos psicológicos del Aprendizaje. Santiago: Editorial Pontificia Universidad Católica de Chile.

  • Bayer, C. (1986). La Enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Paris: Hispano Europea.

  • Blázquez, D. (1993). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

  • Blázquez, D. (1999) La iniciación deportiva y el deporte escolar. (4ª. ed.) Barcelona: INDE Publicaciones. p. 24, 21, 253.

  • Briones, G. (1992). Análisis e Interpretación de Datos. Santa Fe: Editorial Gente Nueva.

  • Cerezal, J. & Fiallo, J. (2004). Como investigar en Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. (1ª.ed.). Barcelona: INDE Publicaciones.

  • Domínguez, L., Ibarra, L. & Fernández, L. (2003). Adolescencia y juventud. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Estévez, M. Arroyo M. & González C. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana, Editorial Deportes.

  • Florenzano, R. & Valdés, M. (2005) El adolescente y sus conductas de riesgo. (3ª ed.) Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

  • González, M. (2006) Organización y Gestión de Centros Escolares. Dimensiones y Procesos. Madrid: Pearson Educación, S.A.

  • Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2004) Metodología de la investigación. México: Editores McGraw-Hill/Interamericana

  • Piéron, M. (1988) Pedagogía de la actividad física y del deporte. Universidad Internacional Deportiva. Málaga: Editorial Junta de Andalucía.

  • Piéron, M. (1999) Para una Enseñanza Eficaz de las Actividades Físico – Deportiva, Zaragoza: Editorial INDE.

  • Prat, M. & Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte. Reflexiones y propuestas didácticas. (1ª. ed.) Barcelona: INDE Publicaciones.

  • Ruiz, L. & Sánchez, F. (1997) Rendimiento Deportivo. Claves para la Optimización de los Aprendizajes Madrid: Gymnos Editorial. p. 23, 54.

  • Ruiz, M. (1997). Deporte y Aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. (2ª ed.) Madrid, Editorial Visor.

  • Sánchez, F. (2003). Didáctica de la Educación Física. Madrid: Editorial Prentice Hall.

Otros artículos sobre Deporte para todos

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 130 | Buenos Aires, Marzo de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados