efdeportes.com

Análisis sistemático del remate en el bádminton,

descomposición de la tarea motriz y progresión 

de ejercicios para su enseñanza

 

Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Diplomados en Magisterio, especialidad Educación Física

(España)

Alfonso Moral Abásolo

José Antonio Rodríguez García

josepadul@andaluciajunta.es

 

 

 

Resumen

          A lo largo del siguiente artículo vamos a abordar el remate de bádminton, analizando su motricidad de una manera analítica así como el grado de manifestación de las capacidades físicas involucradas en este gesto y completaremos el texto con una progresión básica de ejercicios para que nos permita identificar posibles errores de ejecución.

          Palabras clave: Bádminton. Smash. Raqueta.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 129 - Febrero de 2009

1 / 1

1.     Introducción

    El bádminton está concebido como deporte individual o de adversario, como un deporte de raqueta, como una actividad recreativa, educativa y competitiva donde encontramos diferentes modalidades de juego (Cabello Manrique, 2000).

    El bádminton consiste en sobrepasar el móvil (volante) por encima de una red situada a una altura de 1,55 m, realizando un golpeo con la raqueta específica de este deporte con el objetivo de ganar la jugada y el punto. Concebimos la jugada como la unidad fundamental de juego, que abarca todas las situaciones de juego desde que realizamos el saque hasta que el volante cae al suelo.

    Podemos encontrarnos con tres situaciones de juego para ganar la jugada y sumar puntos:

  • Pasar el volante por encima de la red, colocándolo dentro de los límites del lado del terreno de juego del adversario.

  • Conseguir que el volante vaya a la zona de mayor complejidad para su posterior devolución y en las peores condiciones posibles para el adversario.

  • Hacer que el volante no pueda, ni tan siquiera, ser golpeado por el adversario a través de un golpeo definitivo que no tenga respuesta posible.

    Nosotros hemos analizado las habilidades motrices básicas que son más frecuentes en este deporte: desplazamientos, saltos, manipulaciones y, a veces, giros. Consideramos un desplazamiento como la progresión de un punto a otro del terreno de juego que utilice como medio único el movimiento corporal, total o parcial. Las acciones que englobamos dentro de este apartado son: la carrera, cambios de dirección y la marcha. Respecto a los saltos encontramos una fase previa, un impulso, fase de vuelo y recepción. Específicamente encontramos estas acciones en los smash (remates) aunque no todos los jugadores realizan el salto.

    En las manipulaciones se producen golpeos, incluyendo aquí los lanzamientos y recepciones. Tendremos que prestar atención a la manera correcta de coger la raqueta, aspecto básico para la ejecución eficaz de los golpeos.

    La habilidad técnica escogida para analizar ha sido el smash o remate. Es el golpe ofensivo por excelencia. Se ejecuta con un golpe plano desde cualquier parte de la pista y siempre en mano alta. El remate puede ser paralelo o cruzado, la trayectoria es descendente, pudiendo caer a media pista o en el fondo a gran velocidad y con trayectoria rectilínea. Podemos realizar este gesto de derechas (forehand smash) o de revés (backhand smash).

    Deberemos tener las siguientes consideraciones para conseguir que el remate sea lo más determinante posible:

  • La potencia del golpe va a determinar la velocidad de salida del volante.

  • El ángulo de caída debe tener la mayor inclinación posible.

  • Las zonas de caída del volante más idóneas son las más cercanas a las líneas laterales.

    Hemos elegido el smash por su vistosidad y por ser un movimiento complejo ya que es un golpeo que implica un salto con la participación de las extremidades inferiores y de las extremidades superiores realizadas a la máxima velocidad de ejecución.

2.     Descomposición de la tarea motriz en sus diferentes fases y su justificación

    El remate es un movimiento que implica una recepción del volante y un golpeo. Partiendo de esta base, es necesario distinguir diferentes fases; una fase de preparación donde la posición de nuestras extremidades debe ser la óptima para enlazar la siguiente fase, la de golpeo. Ambas deben estar claramente definidas con objeto de optimizar el aprendizaje y de obtener el mejor resultado. Tras el remate debemos volver a la posición básica para poder hacer frente a los golpes del adversario, a continuación detallamos las fases:

    Fase de preparación o inicial: el cuerpo, caderas y hombros se colocan perpendicular a la red con el pie contrario al brazo ejecutor adelantado y el peso del cuerpo sobre la pierna retrasada con la rodilla ligeramente flexionada. El brazo izquierdo se levanta y con el codo ligeramente flexionado apunta hacia la trayectoria del volante, mientras que el brazo ejecutor se encuentra abducido unos 80º con el codo flexionado y dirigido hacia el suelo.

    Ejecución o golpeo: el codo del brazo ejecutor se eleva y se dirige hacia arriba y delante a la vez que la raqueta avanza por encima de la cabeza hacia el volante, acompañada de una distorsión del tronco, con el giro de hombros y caderas para adelantar el peso del cuerpo y golpear el volante lo más alto posible y en la perpendicular del cuerpo. El brazo no ejecutor con el codo flexionado y pegado al costado realiza una extensión del hombro para ayudar a la distorsión del tronco en el sentido del golpeo y mejorar el equilibrio del gesto.

    Recuperación o final: después del contacto el brazo ejecutor continua el movimiento cruzándose por delante del cuerpo, al mismo tiempo que la pierna del brazo ejecutor amortigua la continuación del movimiento para recuperar el equilibrio y seguir las acciones del juego.

3.     Descripción escrita y gráfica de la tarea motriz global y de cada una de las acciones motrices que la forman

    Hemos divido el gesto en las tres fases anteriores describiendo las características más significativas:

    Las articulaciones implicadas son casi todas las que componen la estructura funcional del cuerpo humano, comenzando por el principio céfalo-caudal o próximo distal; los hombros, los codos, las muñecas, el tronco, la cadera, la rodilla y los tobillos.

    Los movimientos que realizan son muy diversos en este gesto tanto en el plano sagital, transversal y frontal: flexión, extensión, abducción, addución y rotación interna e externa principalmente.

    En cuanto a la musculatura participante, es muy variada y compleja, puesto que las acciones motrices son muy diversas debido a la implicación articular expuesta anteriormente. Los músculos más importantes y desencadenantes en la acción son los correspondientes a los miembros superiores ya que la fuerza elástico-explosiva aplicada en el gesto determinará el resultado, si conseguimos o no punto.

    Con respecto al tipo de contracción manifestada, decir que la musculatura interviene tanto concéntricamente como excéntricamente.

    En la siguiente página mostramos el análisis descriptivo-gráfico de la acción motriz planteada, desde una dimensión mecánica- muscular, indicamos el tipo de movimiento, las articulaciones implicadas, los músculos participantes y finalmente el tipo de contracción muscular.

  

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Articulación

Movimiento

Músculos

Contracción

Movimiento

Músculos

Contracción

Movimiento

Músculos

Contracción

Hombro

D

abducción + extensión

Deltoides medio, Supraespinoso, Dorsal ancho

Concéntrica

Rotación ex.

+ extensión

+ abduc.

Infraespinoso, Redondo menor

Dorsal ancho, Redondo mayor y menor,

Deltoides posterior, Deltoides medio Supraespinoso, Trapecio, Serrato Mayor, Raquis.

Excéntrica

Concéntrica

Extensión + rotación in + adducción

Dorsal ancho, Redondo mayor,

Subescapular, Pectoral mayor,

Pectoral mayor, Dorsal ancho,

Redondo mayor y menor, Deltoides posterior

Excéntrica

I

flexión horizontal (abducción + flexión)

Deltoides medio, Supraespinoso, Deltoides anterior, Coracobraquial, Pectoral mayor, Trapecio, Serrato mayor, Musculatura del raquis.

Concéntrica

Rotación in. Flexión

Extensión

Deltoides medio, supraespinoso, Raquis, Dorsal ancho, Redondo mayor Subescapular, Pectoral mayor, Deltoides anterior, Corabraquial.

Concéntrica

Excéntrica

Ligera extensión

Deltoides anterior, Corabraquial,

Pectoral mayor.

Excéntrica

Codo

D

flexión

Bíceps braquial, Braquial anterior, Supinador largo

Concéntrica

extensión

Tríceps braquial

Concéntrica

No mov

 

 

I

ligera flexión

Bíceps braquial, Braquial anterior, Supinador largo.

Concéntrica

extensión – flexión

Bíceps braquial, Braquial anterior, Supinador largo. (tríceps no)

Concéntrica

Excéntrica

flexión

Bíceps braquial, Braquial anterior,

Supinador largo

Concéntrica

Muñeca

D

no mov.

  

  

Extensión

flexión

Cubital posterior, radial largo y corto.

Cubital anterior, Palmar mayor y menor.

Concéntrica

flexión

Cubital anterior, Palmar mayor y menor.

Excéntrica

I

Flexión

Cubital anterior, Palmar mayor y menor.

Concéntrica

Extensión

Cubital posterior, radial largo y corto.

Concéntrica

No mov.

 

 

Tronco

rotación + extensión

dorsal y lumbar Cuadrado lumbar, Músculos erectores.

Concéntrica

Rotación flexión

Dorsal y lumbar.

Oblicuo mayor del abdomen, Oblicuo menor del abdomen, Recto del abdomen

Concéntrica

Flexión

Oblicuo mayor y menor del abdomen, Recto del abdomen

Concéntrica

Cadera

D

Extensión + rotación externa

Glúteo mayor, Bíceps femoral,

Semimembranoso, Semitendinoso,

Piramidal, obturador interno y externo, tensor de la fascia lata.

Concéntrica

flexión + rotación in

Psoas ilíaco, Sartorio, Recto anterior abdomen, tensor de la fascia lata, Glúteo mayor y menor, Abductor mayor

Concéntrica

flexión

Psoas ilíaco, Sartorio

Recto anterior abdomen, Tensor de la fascia lata.

Concéntrica

I

no mov.

 

 

Flexión- extensión

Psoas ilíaco, Sartorio, Recto anterior abdomen, tensor de la fascia lata,

Glúteo mayor, Bíceps femoral, Semimembranoso, Semitendinoso

Concéntrica

Extensión

Glúteo mayor, Bíceps femoral,

Semimembranoso, Semitendinoso

Concéntrica

Rodilla

D

ligera extensión

Cuadriceps crural

Concéntrica

flexión

Semimembranoso, Semitendinoso, Recto interno, Sartorio, Bíceps femoral.

Concéntrica

flexión

Semimembranoso, Semitendinoso,

Recto interno, Sartorio,

Bíceps femoral.

Concéntrica

I

ligera extensión

Cuadriceps crural

Concéntrica

flexión – extensión

Semimembranoso, Semitendinoso, Recto interno, Sartorio, Bíceps femoral, gemelos surales, Poplíteo, Plantar delgado, Cuadriceps crural.

Concéntrica

flexión-extensión

Cuadriceps crural, Recto interno,

Sartorio, Bíceps femoral,

Gemelos surales, Poplíteo,

Plantar delgado.

Concéntrica

Tobillo

D

extensión

Flexión

Tríceps sural

Tibial anterior, extensor común de los dedos, peróneo anterior.

Concéntrica

Excéntrica

Extensión-flexión

Tríceps sural, tibial anterior, extensor común de los dedos, peróneo anterior.

Concéntrica

Flexión

Tibial anterior, extensor común de los dedos, peróneo anterior.

Concéntrica

I

Flexión

Extensión

Tibial anterior, extensor común de los dedos, peróneo anterior y tríceps sural.

Concéntrica

flexión – extensión

Tríceps sural

Tibial anterior, extensor común de los dedos, peróneo anterior.

Concéntrica

ligera flexión

Tríceps sural.

Excéntrica

4.     Análisis de las principales capacidades físicas (perceptivo motrices). Justificación.

    Basándonos en la perspectiva actual realizaremos el correspondiente análisis de los aspectos condicionales, motrices e informacionales que intervienen de manera significativa en el bádminton y posteriormente nos centraremos en el desarrollo de la acción motriz desarrollada en el presente trabajo.

Aspectos informacionales

Mecanismo de percepción

    En el bádminton el mecanismo de percepción obtiene una gran importancia. En todo momento el jugador tiene que estar pendiente del oponente, sus movimientos, su posición cuando golpea, etc. así como al móvil, que en este caso es el volante. El principal problema del mecanismo perceptivo en el bádminton es la velocidad a la que va el volante así como el continuo intercambio de golpeos. Por tanto el jugador debe reaccionar a una gran velocidad que de lo contrario significaría la pérdida del punto.

Mecanismo de decisión

    El mecanismo de decisión resulta también muy importante en este deporte. Las decisiones que tome el jugador deben ser acertadas porque de lo contrario no lograremos superarlo. A la hora de tomar decisiones tendremos que tener en cuenta principalmente en qué lugar de la pista se encuentra el contrario para jugarle corto a la red, buscando la línea de fondo con un clear o bien a los laterales de la pista. También tendremos que tener en cuenta nuestra posición la cual debe ser en la parte central de la pista para intentar hacernos con su juego y llegar más fácil a los distintos golpeos del contrario con desplazamientos más cortos.

    En este caso la velocidad a la que tenemos que tomar la decisión y al igual que ocurría en el mecanismo perceptivo va a ser también muy importante y es donde recae la principal dificultad de este mecanismo. La consecuencia de no tomar una buena decisión será la pérdida del punto.

    En nuestro caso el factor de rendimiento básico informacional es la velocidad de reacción compleja ante estímulos de mayor o menor complejidad, conocimiento de los contrarios y la realización de unidades de competición sin oponente.

Factores motrices

Mecanismo de ejecución

    El aspecto técnico en el bádminton también es considerado como un aspecto muy importante. Es necesario conocer y realizar correctamente todas las técnicas de golpeo y más al nivel de rendimiento en el que nos encontramos. Si bien es cierto que no se requiere de un golpeo con una biomecánica perfecta, si es necesario que el jugador sea capaz de adaptar sus golpeos a las diferentes situaciones de juego en las que se encuentre. Para ello deberá medir la velocidad a la que le llega el volante, el lugar donde lo quiere lanzar y su posición en la pista.

    Pero lo realmente importante es adaptar esos golpeos y ser capaz de realizarlos en situaciones de juego real, en los partidos y en condiciones de fatiga y no simplemente realizarlos de forma aislada.

    Como factor básico tendremos el realizar estas conductas en situaciones alejadas a la competición como pueden ser situaciones sin que el jugador se encuentre fatigado y sin la oposición de un contrario.

Factores psicológicos

    En primer lugar, el bádminton, al igual que otros deportes requiere una gran preparación así como una gran dedicación y en nuestro caso se trata de una dedicación casi exclusiva. Por lo tanto, antes de involucrarnos en un proyecto como este, el jugador tiene que estar muy seguro de que lo quiere llevar a cabo y ser perseverante en trabajo.

    El jugador tiene que tener una gran confianza en uno mismo, después del duro trabajo que ha realiza debe ser consciente que puede ganar a la gran mayoría de los rivales y no perder la compostura ante ninguno de ellos.

    Por otro lado, el principal factor psicológico y el que más preocupa a nuestro jugador, es la concentración. Se trata de un aspecto fundamental ya que el bádminton es un deporte en el que se juegan muchos puntos y en el que hay que mantener la concentración en todos ellos. Por el contrario nos veríamos revocados a la pérdida del set y teniendo en cuenta que el partido es al mejor de tres se complicaría en gran medida el partido. En un gran número de ocasiones las pérdidas de los partidos vienen porque los jugadores no son capaces de mantener la concentración aprovechándolo el contrario y ganándoles muchos puntos que posteriormente les van a pasar factura y que les será muy difícil remontar.

    Otro factor psicológico muy importante es la resistencia a la presión externa. El jugador debe resistir a la presión externa que pueda ejercer la importancia de la competición. En todo momento tendrá que mantener la concentración y autocontrolarse sin dejarse influir por los posibles resultados.

Factores condicionales

Fuerza explosiva

  • Manifestar la máxima fuerza posible en un intervalo de tiempo muy corto, a la máxima velocidad, determinado por las acciones de este deporte.

  • Los desplazamientos suelen ser de 1-4 m. desde parado con cargas medias. Son fuertes aceleraciones y cambios de dirección en las que el CEA es muy largo.

  • Factores básicos: Fuerza máxima: Aplicar la máxima fuerza ante cargas muy altas con la máxima frecuencia de estimulación nerviosa y el máximo reclutamiento de fibras musculares, para trasferirlo a la competición con el objeto reclutar más fibras musculares, que las que se reclutarían sino se tuviese en cuenta la fuerza máxima, ante unas cargas bajas y a una máxima frecuencia de estimulación nerviosa.

Fuerza elástico explosiva

  • Se apoya en los principios de la fuerza explosiva, pero además añade el componente elástico (preestiramiento muscular) debido a la fase excéntrica (CEA>240ms).

  • Golpeos en los que no se aprovecha al máximo el CEA, sin conseguir la máxima potencia como en ocasiones las dejadas, algunos restos y algunos golpes defensivos.

  • Factores básicos: Fuerza máxima y fuerza explosiva.

Fuerza reflejo elástico explosiva

  • Además de la fuerza contráctil del músculo, del aprovechamiento de la energía elástica sumamos la fuerza producida por el reflejo miotático, que interviene debido al carácter del ciclo de estiramiento acortamiento (CEA), mucho más rápido ya que el peso de la raqueta y del volante son leves lo cual favorece el aprovechamiento al máximo el CEA.

  • Factores básicos: Fuerza máxima, fuerza explosiva y fuerza elástico-explosiva.

Resistencia a la fuerza explosiva tren inferior

  • Capacidad de resistir a una manifestación intermitente de fuerza explosiva.

  • Los desplazamientos en los que la fuerza explosiva del tren inferior predomina, se van ir continuando a lo largo de todo el partido sin una recuperación completa entre cada uno.

  • Factores básicos: Fuerza máxima hipertrofia tren inferior, Fuerza máx. neural tren inferior, Fuerza explosiva tren inferior, Fuerza elástico explosiva tren inferior.

Resistencia a la fuerza reflejo-elástico explosiva tren superior

  • Capacidad de resistir a una manifestación intermitente de fuerza reflejo elástico explosiva.

  • Los golpeos en los que interviene la fuerza reflejo elástico explosiva se repiten a lo largo del partido sin una recuperación completa entre ellos.

  • Factores básicos: Fuerza máxima tren superior, Fuerza explosiva tren superior, Fuerza elástico explosiva tren superior, fuerza reflejo-elástico explosiva.

Resistencia a la fuerza elástico explosiva tren superior

  • Capacidad de resistir a una manifestación intermitente de fuerza elástico explosiva.

  • Se trata de mantener la intensidad de los gestos técnicos llevados a cabo gracias a la fuerza elástico explosiva tren superior pese a condiciones de fatiga, lo cual nos asegurará un mayor rendimiento y mayores posibilidades de éxito.

  • El tipo de golpeos en que interviene la de fuerza elástico explosiva, se dará a lo largo de todo el partido y como es lógico no existirá una recuperación completa entre ellos.

  • Factores básicos: Fuerza máxima tren superior, Fuerza explosiva tren superior, Fuerza elástico explosiva tren superior.

Flexibilidad dinámica

  • Se trata del grado de movilidad de una articulación por la contracción del sujeto.

  • En un gran número de acciones, el jugador tiene que aprovechar la elongación muscular tanto de piernas como de brazos para llegar y poder alcanzar el volante en.

  • Factor básico: Flexibilidad estática.

  • Centrándonos en el remate, los aspectos principales que tener en cuenta son los siguientes:

Aspectos informacionales

    La percepción del sujeto es muy importante:

  • Debe percibirse si el volante tiene la altura adecuada.

  • Debe percibirse si el volante tiene la velocidad adecuada.

  • La posición del rival en el terreno de juego.

  • Situación propia en el terreno de juego.

    El jugador tiene que tener gran capacidad resolutiva e inmediata ya que las acciones del juego son muy rápidas e implican un gran desarrollo cognitivo.

    La ejecución ha de ser consecuencia de los aspectos anteriores bajo la siguiente premisa:

  • Lanzar a la zona libre.

  • Realizar el golpeo correctamente a la máxima velocidad de ejecución.

Factores psicológicos

    El jugador tiene que tener en cuenta que se trata de una acción motriz, la cual deberá aprender atendiendo a la secuencia realizada posteriormente, para ello debe estar concentrado y responder a las necesidades propias del entrenamiento resolviendo las situaciones planteadas y corrigiendo los aspectos erróneos.

Factores condicionales

    Fuerza explosiva con cargas altas=fuerza máxima: Es muy importante trabajar con pesas a la máxima velocidad posible, con cargas altas, para conseguir reclutar el mayor número de unidades motrices y a la máxima frecuencia de estimulación, para cuando tengamos que realizar el golpeo reclutar la mayor cantidad de unidades motrices ante esa carga.

    Fuerza explosiva con cargas más bajas que en competición: Para ganar en frecuencia de estimulación nerviosa y en el aprovechamiento del ciclo estiramiento acortamiento.

    La fuerza reflejo-elástico-explosiva es fundamental en esta acción ya que conseguiremos transmitir más fuerza al volante para conseguir que el rival no lo golpee o lo haga de manera defectuosa.

    La resistencia a la fuerza reflejo elástico-explosiva, tendremos que mantener durante la competición la fuerza reflejo elástico-explosiva intentando que esta disminuya lo mejor posible para que la fuerza útil aplicada sea la máxima.

    Resistencia de base III: trabajaremos la resistencia para aumentar el número de capilares sanguíneos, el grosor, el flujo local…, con el objetivo de conseguir en nuestro deportista eliminar el lactato muscular con más facilidad.

    Un trabajo excesivo de la resistencia será perjudicial ya que puede provocar una interconversión de las fibras rápidas en lentas, y en este deporte es fundamental tener fibras rápidas ya sean del tipo IIA o IIB.

5.     Progresión de ejercicios de enseñanza

    Partimos de la base de que el sujeto sabe jugar al bádminton y ejecuta de manera correcta los demás golpeos, además incluimos una unidad didáctica de iniciación al bádminton en la cual se tratan todos los golpeos y situaciones reales del juego para comprender la lógica y secuenciación de los contenidos y del aprendizaje.

    Para este caso en concreto tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

  1. El docente utilizará estilos tradicionales para que el alumno aprenda la técnica y una vez adquirida propondrá aspectos de indagación y construcción del significado para que el mismo descubra y adapte el gesto a sus cualidades anatómicas-funcionales.

  2. Los ejercicios propuestos son generales y aislados, de manera que será labor del profesor adaptarlos a sus alumnos y ubicarlos dentro de una programación coherente y justificada atendiendo a la especificidad propia del bádminton con tintes recreativos o de rendimiento en función del ámbito en el que nos movamos, de manera que todo esto conformará una unidad con sentido integro en un contexto concreto y característico.

    Con respecto a la enseñanza del remate, diferenciamos en ejecuciones sin salto y ejecuciones con salto para continuar con un orden de más sencillo a más complejo. Atendiendo a esta directriz elaboramos y proponemos la siguiente progresión de ejercicios:

Ejercicios sin salto

  • Golpeos por encima de la cabeza y atrás.

  • Golpeos por encima de la cabeza.

  • Golpeos por encima de la cabeza y por delante.

  • Golpeos por encima de la cabeza y por delante acompañando el golpeo hasta el final.

  • Golpeos por encima de la cabeza y por delante acompañando el golpeo hasta el final, realizando la correcta sincronización de los movimientos de piernas de los demás golpeos (pierna derecha atrás y en el momento del golpeo la adelantamos hacia delante aprovechando la energía y sumándola a la fuerza realizada por el brazo ejecutor).

Ejercicios con salto

  • Golpeos por encima de la cabeza y por delante acompañando el golpeo hasta el final, realizando la correcta sincronización de los movimientos de piernas de los demás golpeos (pierna derecha atrás y en el momento del golpeo la adelantamos hacia delante aprovechando la energía y sumándola a la fuerza realizada por el brazo ejecutor) en saltos.

Ejercicios íntegros

  • Situaciones reales de partido individual con especial observación directa del docente de las ejecuciones de los remates.

6.     Identificación de los aspectos técnicos críticos

    Al trabajar los aspectos tácticos relacionados con la técnica podemos llegar a ser más eficaces en el juego. Para ello tendremos que incidir en los siguientes apartados:

  • La rapidez de movimientos: Nos permite llegar más rápido y en mejores condiciones al móvil para poder devolverlo de una manera eficaz.

  • Variedad en los golpeos: El jugador debe tener el mayor bagaje motor posible para solucionar de manera acertada las diversas situaciones de juego que puedan surgir.

  • Seguridad en los golpeos: Este factor es clave en situaciones delicadas o en los momentos finales de los partidos.

  • Precisión en los golpeos: Lo conseguiremos con riqueza de experiencias.

    Si dominamos estos factores tendremos un menor número de errores no forzados que puede determinar el rendimiento del jugador.

    Centrándonos en el remate, tendremos que prestar especial atención a la ejecución del smash. Los puntos claves de este gesto son: golpear el volante en el punto más alto posible, sincronizar el golpeo con la fase aérea y elevar al máximo el codo, es decir, estirar bien el brazo.

    Al principio podemos mecanizar el gesto sin realizar la fase de vuelo para que la actividad resulte más sencilla. Cuando no haya problemas en la ejecución del golpeo, pasaremos a incluir la fase aérea.

7.     Planilla de observación (Registro)

Aspectos a valorar

Jugadas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Codo

Alto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Media altura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bajo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Golpeo

Lo más alto posible

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sincronización

fase aérea

Golpeo en fase alta de vuelo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Golpeo antes de fase de vuelo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Golpeo después de fase de vuelo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Orientación deportista

Orientado hacia el lugar del golpeo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Orientado erróneamente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    En la planilla hemos valorado cuatro aspectos: la posición del codo, el golpeo, la sincronización entre la fase aérea y el golpeo y la orientación del jugador. En cada una de estas categorías hemos segmentado varias posibilidades por lo que en cada jugada marcaremos UNA sola posibilidad dentro de cada categoría.

Bibliografía

  • CABELLO MANRIQUE, David (2000): Análisis de las características del juego en el bádminton de competición. Su aplicación al entrenamiento. Universidad de Granada.

  • FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BÁDMINTON (2000): Reglas de juego.

  • HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, Manuel (1984): Disfruta tu tiempo libre con el bádminton. CSD.

  • IGUACEL LINARES, Manuel (1990): Iniciación al bádminton. CEPID. Zaragoza.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo | Educación Física

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 129 | Buenos Aires, Febrero de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados