efdeportes.com

Nivel técnico metodológico de los entrenadores de 

atletismo de la EIDE Provincial Lino Salabarria Pupo 

de Sancti Spíritus en el área de carreras y marcha

 

*Profesor asistente

**Asesores

Facultad de Cultura Física, Sancti Spíritus

(Cuba)

Lic. Carlos Isidoria Wuitar*

Lic. Betty Madrigal Hernández**

Lic. Yoanki Vera Romero**

Lic. Mario Quesada Aguila**

Lic. Fidel Escalante González**

isidoria@suss.co.cu

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo investigativo tuvo como propósito conocer en profundidad lo antes mencionado. Para esto, tomamos como muestra 3 entrenadores que trabajan el deporte rey a los que se les aplicó una encuesta y se le observaron clases de entrenamiento para obtener datos de gran interés para nuestra investigación. Aquí se aplicó el método porcentual para obtener el comportamiento en cada pregunta, dándonos a conocer las dificultades que presentaron los entrenadores en cada una de ellas. El resultado del trabajo nos permitió apreciar que existen dificultades en cuanto a la metodología de la enseñanza en las diferentes áreas del Atletismo. Estos resultados nos llevaron a conclusiones relacionadas con esta problemática de las cuales partimos para formular las recomendaciones que a nuestro criterio deben contribuir a ala elevación del nivel de nuestra fuerza técnica.

          Palabras clave: Entrenadores. Atletismo. Nivel técnico metodológico.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008

1 / 1

I.     Introducción

    El establecimiento de una nueva y definitiva política científica nacional que trae la estrategia y las vías para dirigir las actividades científicas técnicas es indispensable para asegurar el proceso socio-económico y cultural en virtud de su interés y trascendencia para la humanidad: La Revolución Científica – Técnica.

    La expresión de este rasgo se manifiesta no solo en el hecho de que la Ciencia se introduce en la producción, sino que estos a la vez hacen impulsar las investigaciones científicas.

    Es importante para continuar elevando el desarrollo de nuestro deporte, el papel del entrenador, instructor y profesor vinculado a la educación física el deporte. Estos deben estar sólidamente preparados desde el punto de vista científico, pedagógico y técnico, así como una actitud política e ideológica y moral correspondiente con el papel que juegan los educadores en nuestra sociedad.

    Se ha demostrado que la preparación técnica del deporte influye sucesivamente en los resultados y desarrollo deportivo, del lugar que se trate. Por lo tanto elevar el nivel científico- técnico- metodológico del personal que labora como entrenador o instructor debe ser una preocupación constante.

    En la clausura de la Plenaria Nacional de Educación Física, el compañero José Ramón Fernández, planteó al respecto:

    “Debo insistir en algo que no se dijo en lo que ustedes hablaron de superación: el auto estudio, la auto superación, la auto preparación sistemática. El profesor que deja de estudiar, deja de ser profesor, independientemente de los cursos que reciba, el que deja de estudiar deja de ser profesor, y esto es válido por el de: Matemática, Física, Química, Educación Física, Deportes, para cualquiera.” (1)

    La Revolución Cubana y en especial nuestro Partido, conscientes de la gran importancia que tiene el desarrollo científico técnico de nuestra patria, como una de las vías que permiten a nuestra sociedad socialista alcanzar un nivel de desarrollo superior, ha prestado el respaldo necesario en cuanto a investigaciones se refiere y especialmente en el deporte, ya que éste exige y demanda cada vez mas fundamentos y concepciones científicas y parámetros elevados que nos permiten alcanzar y mantener logros a nivel mundial.

    Lo antes expuesto ha sido el factor que más ha contribuido al desarrollo del deporte en nuestro país, pasando este a ser parte integral de la formación de nuestras jóvenes generaciones y estas desarrollen plenamente sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, se fomenten en ellos elevados sentimientos humanos y gustos estéticos, así como convertir los principios ideológicos, políticos y de la moral comunista en convicciones personales y hábitos de conducta diarias.

    El deporte con el respaldo científico y el bagaje de experiencias adquiridas en el mundo actual, en manos de educadores aptos y capacitados tendrá siempre un lugar cimero en la historia. Nuestro estudio se inserta como parte de una investigación que se realiza en nuestra provincia para determinar el nivel científico técnico metodológico de los entrenadores del deporte de Atletismo de la EIDE Provincial Lino Salabarria Pupo de nuestra provincia.

    El atletismo ha sufrido transformaciones profundas en los últimos años en lo que a técnica y estilo se refiere. Por ello nuestros entrenadores deben mantenerse actualizados respecto a las transformaciones y actualizarse respecto a las informaciones bibliografías, información que amplíe sus conocimientos y experiencias en las diferentes disciplinas.

    Teniendo en cuenta la importancia que vemos a este trabajo para nuestra provincia y especialmente para los entrenadores de la EIDE Lino Salabarria Pupo de Sancti Spíritus, y observando que los resultados que ha obtenido la misma en las diferentes competencias, así como el nivel técnico que presentan los atletas en las distintas disciplinas y que a la vez, es una de las más pobres en cuanto a la formación de atletas de alto rendimiento a centros y equipos nacionales, es que deseosos de contribuir al desarrollo del atletismo en la misma, hemos querido hacer esta investigación con el fin de propiciar el mejoramiento en el nivel de preparación científico técnico metodológico en los entrenadores de escuelas deportivas, lo cual influirá significativamente en los resultados a alcanzar en los diferentes niveles.

    Es por eso de la preocupación de la Comisión Provincial de Atletismo y a su vez en nuestro propósito de crear una línea de trabajo única en nuestras áreas especiales y escuelas deportivas que nos permita organizar el trabajo desde el punto de vista técnico metodológico que redundará en un mayor desarrollo deportivo en el deporte de atletismo de nuestra provincia. Todo lo antes planteado nos coloca ante el siguiente:

Problema científico

    ¿Cuál es el nivel técnico metodológico de los entrenadores de atletismo de la EIDE Provincial Lino Salabarria Pupo de Sancti Spíritus en el área de carreras y marcha?

Objetivo general

    Diagnosticar el nivel metodológico de los entrenadores de atletismo de la EIDE Provincial Lino Salabarria Pupo de Sancti Spíritus en el área de carreras y marcha.

Objetivos específicos

  1. Constatar el nivel de conocimiento metodológico de los entrenadores de atletismo de la EIDE Provincial Lino Salabarria Pupo de Sancti Spíritus en el área de carreras y marcha.

  2. Destacar los aspectos con mayor incidencia dentro del nivel de conocimiento técnico metodológico de los entrenadores de la EIDE Provincial Lino Salabarria Pupo de Sancti Spíritus en el área de carreras y marcha.

II.     Desarrollo

2.1.     Fundamentación teórica

    El entrenador es una persona que instruye o entrena atletas en los fundamentos de las diferentes técnicas de un deporte. Un buen  entrenador se caracteriza por un conocimiento básico de la materia; un sistema de entrenamiento organizado, lógico y racional; poseer destrezas de comunicación y técnicas pedagógicas; fomentar la honestidad, justicia y simpatía/amabilidad; tener liderazgo y personalidad demandante y motivadora; ser estable emocionalmente y poseer auto-control en situaciones deportivas de tensión; dispuesto a compartir su conocimiento con otros interesados y tener buena apariencia (Grosser, Brüggeman y Zintl, 1989). Para educar y moldear a los deportistas se requiere que el entrenador tenga desarrolladas las cualidades morales que el desea desarrollar en sus alumnos. El debe de ser un ejemplo a seguir en todo momento. Los logros de un deportista en el campo competitivo están condicionados en gran medida, por el estilo de dirección que aplique el entrenador en todo el proceso de preparación y competición, situación que se ve influenciada por múltiples factores, dentro de los que es preciso destacar: El dominio y nivel de actualización que posee el entrenador sobre los modelos técnicos, tácticos y físicos de los atletas de mayor nivel a escala nacional e internacional, conocimientos de las bases metodológicas del entrenamiento deportivo y de la diversidad de modelos de la planificación, por la amplitud de los puntos de vista que maneje, por la pluralidad de criterios científicos que sea capaz de asimilar, por la posibilidad de polemizar con sus compañeros de trabajo y colectivo de atletas, por el nivel de habilidades físicas y deportivas que sea capaz de demostrar, por la autoridad que su imagen y posición ante la vida y antes las normas de la sociedad reflejen, por la tenacidad y por la actividad que realice, demuestre e inculque a sus alumnos, por su capacidad de cohesión al colectivo, etc. (Cortegaza, 2003). El entrenador que ame su profesión, que irradie optimismo y muestre orgullo de lo que hace, que trace metas objetivas a cada alumno, que lo estimule, tanto en los momentos de éxitos como en los de fracasos, que sea un ejemplo de hechos y de palabras tendrá éxitos en su trabajo; si lógicamente, ostenta los conocimientos requeridos para la función que desempeña. El entrenador debe retomar lo más avanzado de la metodología general y especial del entrenamiento, adaptándolas a las condiciones y requisitos específicos, situación que le garantice proponer nuevas formas de entrenar, a partir de sus consideraciones y las necesidades de los atletas de forma individual y colectiva. Dentro de las formas que se llevan a cabo para un control de las actividades deportivas encontramos:

2.1.1.     Inspección deportiva

    Es la actividad de control, fiscalización y supervisión del cumplimiento de los objetivos trazados por el Instituto Nacional de Deportes y Educación Física (INDER) y de las Comisiones Nacionales de cada deporte, para la obtención de logros deportivos y encaminar la pirámide hacia el alto rendimiento.

2.1.2.     Capacitación

    Es el conjunto de acciones de preparación que desarrollan las entidades laborales dirigidas a mejorar las calificaciones y recalificaciones para cumplir la calidad de las funciones del puesto de trabajo y alcanzar los máximos resultados. Este conjunto de acciones permite crear, mantener y elevar los conocimientos, habilidades y actitudes de los entrenadores para asegurar su desempeño exitoso. Se puede ver como un sistema cíclico con elementos interrelacionados, que se realiza en varias fases, cada una de las cuales da origen a la siguiente y a su vez se integra a ella, con la presencia de una retroalimentación y validación constante.

    En la época actual el campo científico investigativo requiere profundizar en los conocimientos técnicos y utilizar los mismos como medio que permitan resolver los muchos y complejos problemas que el desarrollo del deporte requiere.

    Considerando lo antes expuesto tenemos una gran tarea en la dilección y encauzamiento de la práctica sistemática y científica de los jóvenes de nuestro deporte como parte de la educación integral de acuerdo con la política educacional trazada por nuestro partido y que se basa en las concepciones marxistas leninistas acerca de la educación de las nuevas generaciones.

    Con este trabajo se han puesto de manifiesto deficiencias en los métodos de superación de la fuerza técnica, así como en la aplicación de conocimientos generales y especiales inherentes a las características de este deporte.

    A esto debemos unirle como factor de gran importancia el trabajo educativo y formativo en especial, velar por el cuidado de los medios que se encuentran a nuestro alcance como parte de la propiedad social y buscar iniciativas que coadyuven al desarrollo exitoso de nuestro trabajo.

    Partiendo de los resultados obtenidos consideramos que la tarea priorizada con relación a este deporte, es la de encontrar soluciones adecuadas para elevar el nivel científico técnico metodológico de nuestros entrenadores, lo cual caracteriza la importancia de este trabajo.

    Dada la unanimidad de este trabajo nos hemos dado a la tarea de efectuar estudios de diferentes libros y materiales mimeografiados para aumentar el caudal de conocimientos que nos permitan efectuar el mismo, profundizando en conferencias especializadas, así como en el programa de preparación del deportista.

    Dentro de estos últimos guardan gran relación con nuestra investigación, el realizado en opción al título de Cultura Física por el hoy licenciado Carlos Navarro Valdivia, que persiguió como objetivo fundamental, el análisis del nivel científico técnico metodológico de los entrenadores de Villa Clara, el cual llego a la conclusión que existían dificultades en este sentido. También por la opción al título de licenciado en Cultura Física, se llevo a cabo una investigación con los entrenadores de la EIDE Provincial de Villa Clara. La misma demostró que existían dificultades con el dominio metodológico por parte de los entrenadores, así con la superación de los mismos. Por su parte Arol Martín realizo el trabajo con los entrenadores de áreas masivas de la provincia de Villa Clara y entre las conclusiones a las cuales arribó, se demostró que existían dificultades en el nivel científico técnico metodológico en las diferentes disciplinas del atletismo.

    Para profundizar más en nuestra investigación hicimos observaciones a clases de entrenamientos, por lo que consultamos el texto del autor Dietrich Harre Teoría del entrenamiento Deportivo, donde se plantean sobre las diferentes partes y contenidos de la clase de entrenamiento, profundizando en el aspecto planificación, evaluación y organización del proceso de entrenamiento.

    Para conocer el nivel científico de los entrenamientos, a través de todo el trabajo conjunto consultamos el programa de preparación del deportista, Matveev en Fundamentos del entrenamiento deportivo, así como Kutzezov en Preparación de fuerza de los deportistas de categorías superiores, donde nos informamos sobre los métodos, medios, y principios de la pedagogía general.

    Fue más eficaz la investigación consultando la obra de Luthar Klingher, Introducción a la Didáctica General.

    Concurrente con la investigación sobre la efectividad del entrenamiento, se iban perfeccionando los programas de educación del entrenamiento en todas partes del mundo (Douge y Hastie, 1993). Las primeras iniciativas aparecieron en Inglaterra y, durante la década de los ‘60, se elaboraron esquemas de entrenamiento relacionados con treinta deportes (Broom, 1990; citado por Douge y Hastie, 1993). El eje de estos esquemas fue el entrenamiento de voluntarios y entrenadores a tiempo parcial y su diseño siguió un modelo de progresión mediante una serie de niveles. El interés principal de estos programas consistió en elevar la calidad del entrenamiento a partir de incrementar el conocimiento de los entrenadores y la confianza en sus habilidades de entrenamiento. Otras aportaciones internacionales han sido las de Canadá, en 1974, con la elaboración del "National Coaching Certification Program" (NCCP) que abarcaba cinco niveles:

  1. Entrenador de comunidad local

  2. Regional

  3. Provincial

  4. Nacional e Internacional. La aportación de Estados Unidos, en 1976 que estableció el "American Coaching Effectiveness Program".

  5. Nacional e Internacional. La aportación de Australia, en 1979, basada la propuesta canadiense con la denominación de "National Coaching Accreditation Scheme".

    Posteriormente, Reider (1982) consideró que los programas de entrenamiento debían basarse en dos tareas fundamentales. Por un lado, estarían los componentes relacionados con las destrezas, las técnicas y las estrategias del deporte; por otro, los módulos de estudio de la Ciencia del Deporte. Los componentes comunes de la Ciencia del Deporte incluyen Biomecánica, Psicología del Deporte, Fisiología del Ejercicio, Tratamiento de Lesiones, Crecimiento y Desarrollo, Nutrición y Planificación del Programa. Asimismo, este autor sugirió que en todas las carreras debía incluirse una unidad dedicada, especialmente, a la práctica de las estrategias de instrucción. Una propuesta similar para mejorar la formación de los entrenadores es la realizada por Salmela (1994a) y Bloom, Salmela y Schinke (1995). Estos autores destacan la influencia del entrenador experto en los programas de educación del entrenamiento y lo denominan "mentor". La función principal del entrenador "mentor" es la de un profesor que enseña no solo la técnica y la táctica, sino que propone retos a los entrenadores en formación para que entiendan los entresijos del entrenamiento, que comunica de forma clara y comprensible, que estimula el aprendizaje de los aspectos que intervienen en los programas de entrenamiento y, como consejero, comparte sus conocimientos con ellos para que mejoren las habilidades y destrezas de enseñanza. En este sentido, el estudio realizado por Bloom, Salmela y Schinke (1995), recoge las opiniones de entrenadores expertos acerca de la formación de aspirantes a entrenadores, a través del sistema de entrevista de Patton (1980), en el cual, se combinan preguntas estructuradas y no estructuradas sobre deporte y progresión del entrenamiento, prácticas habituales de entrenamiento y la futura dirección del entrenamiento. También Gould, Giannini, Krane y Hodge (1990) examinaron las necesidades educativas de 130 entrenadores expertos americanos, a través de la observación de los beneficios de la educación académica, entrenamientos clínicos y cursos de Ciencia del Entrenamiento. Los autores señalaron la necesidad de una mayor estructuración del programa de Educación del Entrenamiento, que debía ir más allá de los manuales de entrenamiento, y que comprenderán los programas de "mentorización" factibles y el valor del conocimiento experimental. Como decíamos al principio de este apartado, la calidad educativa del entrenador se ha visto beneficiada por los avances realizados en la investigación en la enseñanza. Por ello creemos conveniente mencionar aquí, los trabajos realizados en torno a la figura del profesor mentor y su repercusión en la formación de profesores. En la investigación sobre el proceso de formación de profesores, también se utilizan varias terminologías: asistencia a profesores, asesoramiento de profesores o mentorización. En este sentido, lo importante no son las definiciones, sino la formación continua de todo profesional, en nuestro caso, del deporte y es este punto en el que coinciden los diferentes autores que manejan la temática. Según el Profesor Marco Antonio Villanueva Ruiz (2001), Jefe de la Unidad Técnica Nacional de la Federación de Tenis de España, un entrenador calificado y conciente de su labor tiene que afrontar diferentes funciones y tareas que unidas y entrelazadas contribuyen a la formación de deportistas de éxito deportivo y personal.

    Entre las funciones citadas por dicho autor están:

  • Educador: Trasmitiendo conocimientos, cultura, normas, valores.

  • Técnico: Enseñando el deporte, organizando los planes de desarrollo.

  • Psicólogo: Conociendo a sus alumnos y reconociendo sus manifestaciones.

  • Entrenador: Dirigiendo actividades de práctica deportiva y ejercitación.

  • Ejemplo: A través de sus maneras, comportamiento e imagen personal.

  • Motivador: Incentivando e impulsando el deseo de practicar el deporte.

  • Disciplinador: Determinando un sistema de recompensas y castigos.

  • Director: Organizando y planificando actividades.

  • Administrador: Atendiendo asuntos administrativos.

  • Amigo: Dando apoyo, siendo una persona “confiable” para sus dirigidos.

  • Investigador: Buscando nuevas técnicas, sistemas o métodos de enseñanza.

  • Estudiante: Dispuesto a aprender nuevos conocimientos en el rol de alumno.

    Teniendo en cuenta la importancia que vemos a este trabajo para nuestra provincia y especialmente para los entrenadores de la EIDE Lino Salabarria Pupo de Sancti Spíritus, y observando que los resultados que ha obtenido la misma en las diferentes competencias, así como el nivel técnico que presentan los atletas en las distintas disciplinas y que a la vez, es una de las más pobres en cuanto a la formación de atletas de alto rendimiento en centros y equipos nacionales, es que deseosos de contribuir al desarrollo del atletismo en la misma, hemos querido hacer esta investigación con el fin de propiciar el mejoramiento en el nivel de preparación científico técnico metodológico en los entrenadores de escuelas deportivas, lo cual debería influir significativamente en los resultados a alcanzar en los diferentes niveles.

    Para conocer un poco más allá de nuestro deporte, el Atletismo es un deporte de competición entre individuos o grupos que abarca un gran número de pruebas que pueden tener lugar en pistas cubiertas o al aire libre.

    Las principales disciplinas del atletismo son:

  • Marcha deportiva o atlética.

  • Lanzamientos.

  • Saltos.

  • Eventos Múltiples o Combinados.

  • Velocidad.

    • Marcha deportiva o atlética: Es una progresión de paso, donde el atleta debe de estar en contacto con el suelo o la pista donde se compite.

    • Lanzamientos: Es la facultad que presenta el atleta de impulsar o lanzar el implemento lo más lejos posible.

    • Saltos: Es la facultad que presenta el atleta de saltar lo más alto o largo posible, de forma vertical o horizontal.

    • Eventos múltiples o combinados: Son un conjunto de pruebas que se llevan a cabo en el campo y en la pista y que tiene la finalidad de otorgar puntos a los competidores en cada evento en que participan.

3.     La preparación física del deportista

    La preparación física es el aspecto fundamental de la preparación del deportista, la cual garantiza el dominio de las destrezas y su efectividad en el juego, combate ó competencia. La misma propicia el desarrollo de capacidades básicas del rendimiento deportivo.

    La preparación física puede ser de dos formas: preparación física general y especial.

    La primera está orientada al desarrollo de capacidades del organismo humano en forma integral y con una dirección determinada, ejemplo: fuerza de la musculatura de las extremidades superiores, velocidad de desplazamiento, resistencia aeróbica, entre otras.

    La segunda está dirigida a desarrollar capacidades específicas que propician la base del rendimiento deportivo, citando un ejemplo: para el pesista es imprescindible desarrollar fuerza explosiva, por cuanto esta variable le permite realizar un levantamiento rápido del peso máximo. De la misma forma, si un velocista no suma a la fuerza explosiva, la velocidad, no le será posible recorrer una distancia determinada en el menor tiempo posible.

    Las capacidades motrices son condicionales y coordinativas. Las condicionales dependen fundamentalmente de la ejercitación y las reservas energéticas del organismo y las coordinativas de la actividad neuromuscular.

    En este sentido expresa que la fuerza, rapidez, resistencia y la movilidad, dependen de la carga física realizada y su sistematicidad. Para desarrollar las capacidades motrices, motivo fundamental de la preparación física, es preciso conocer el concepto, los factores de los cuales depende y su clasificación, elementos que le permiten al entrenador la utilización adecuada de los medios y métodos correspondientes.

4.     Carreras de velocidad

    Las carreras más cortas son las denominadas de velocidad. En pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 metros. Al aire libre, sobre 100, 200, 400 y 110 metros con vallas. En este tipo de pruebas, el atleta se agacha en la línea de salida y, tras ser dado el pistoletazo de inicio por un juez de salida, se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad posible hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida. Los corredores alcanzan la tracción inicial situando los pies contra unos bloques especiales de metal o plástico, llamados tacos de salida o estribos, diseñados especialmente para sujetar al corredor y están colocados justo detrás de la línea de salida. Las características principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad comprenden una buena elevación de rodillas, movimientos libres de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados.

    Los corredores pueden usar diversas estrategias durante las carreras. En una carrera de 400 metros, por ejemplo, el corredor puede correr a la velocidad máxima durante los primeros 200 metros, relajarse en alguna medida durante los siguientes 150 metros, para finalizar de nuevo con otro golpe de velocidad punta en los 50 metros finales. Otros corredores prefieren correr 200 ó 300 metros a la máxima velocidad y luego intentar resistir el resto de la carrera. Cuando el corredor aminora la marcha, lo hace para conservar energía, que utilizará en el momento en que efectúe de nuevo un esfuerzo máximo.

5.     Capacidades físicas básicas

    Las capacidades físicas básicas son aquellas que dependen de los procesos energéticos que determina el organismo. Es decir, están determinadas por la cantidad y la calidad de los diferentes sustratos que posibilitan el metabolismo y la contracción muscular: ATP, sustratos, glucosa, grasas. Las capacidades físicas básicas, ya referidas anteriormente, son cuatro: la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad.

5.1.     La fuerza

    La capacidad de la fuerza es el aumento de la tonicidad de un músculo, provocada por un estímulo nervioso que posibilita el movimiento o el mantenimiento de una posición de un plano muscular.

    Armando Forteza y Alfredo Ranzola plantean que la fuerza es la tensión que pueden desarrollar los músculos.

    Sobre la capacidad de fuerza en el libro de "Metodología de la enseñanza de la Educación Física" plantean que es la superación de cierta resistencia exterior con gran esfuerzo muscular. Se considera que la fuerza es una de las capacidades más importante del hombre, ya que es una premisa para el desarrollo de las demás capacidades físicas, existiendo una estrecha interrelación entre estas y las demás capacidades condicionales.

    "... La fuerza se manifiesta a través de contradicciones isométricas (fuerza estática) y concéntrica o excéntrica (fuerza dinámica)..."

5.1.1.     Los tipos de fuerza se dividen

  1. Fuerza resistencia

    • Isotónica (flexión y extensión de codos).

    • Isométrica (sostener un peso o mantener una posición).

  2. Fuerza explosiva

    • Uno o varios movimientos rápidos.

  3. Fuerza máxima

    • Con un peso máximo.

    • Según las posibilidades del desarrollo del ejecutante, los tipos de fuerza tienen un incremento de la capacidad, donde la edad es un elemento vital para la metodología correcta:

5.1.2.     Tipo de fuerza Sexo femenino

  • Explosiva 7- 8 años.

  • Desarrollo muscular 9-11 años.

  • Fuerza explosiva – desarrollo muscular 11-13 años.

  • Entrenamiento combinado 13-15 años.

  • Coordinación Intramuscular, fuerza resistencia 14-16 años.

  • Fuerza para alto rendimiento 16 años.

    Para el desarrollo de la fuerza máxima, se debe tener en cuenta la relación entre el volumen y la intensidad de la carga. Así mismo si el trabajo está encaminado al desarrollo muscular, la coordinación intramuscular o la combinación de ambos. A continuación se refleja en la tabla el volumen e intensidad para el trabajo de fuerza.

Volumen e intensidad para elevar la fuerza máxima

Tipo de trabajo

Intensidad

Repeticiones

Series

Desarrollo muscular

40 – 60 %

8-12

(3-5)-(5-8)

Coordinación Intramuscular

75-100 %

1-5

(5-8)-(6-10)

Combinado

60-100 %

1-8

(5-10)

5.1.4.     Medios fundamentales para el desarrollo de la fuerza

  1. El propio peso corporal o el de un compañero.

  2. Aparatos elásticos (muelles, guión ligas de ganchos)

  3. Ejercicios con pesas sobre cargas.

  4. Utilizar el medio natural para realizar ejercicios en la arena, en el agua, subir montañas etc.

  5. Carreras con máxima velocidad.

    Para desarrollar el trabajo de la fuerza es necesario conocer la influencia que ejerce sobre la actividad fisiológica de los músculos y su incidencia en el sistema circulatorio y nervioso. Al activarse el trabajo muscular aumenta el volumen de sangre circulando por minuto llevando consigo el oxígeno y los substratos para producir la energía necesaria. La especificidad y diversidad del estímulo nervioso que llega a los músculos proporciona una mejor coordinación entre los órganos del sistema nervioso y el trabajo muscular, por lo que hay en el desarrollo de la fuerza un aumento del grosor de la fibra muscular con más fuerza y un fortalecimiento de las fibras musculares.

  • Para el desarrollo de la fuerza existen tres métodos fundamentales:

  1. Estándar a intervalos, con muchas repeticiones (40-80 % del peso máximo, descanso corto).

5.1.5.     Cualidades de la fuerza

  1. Resistencia a la fuerza

    • Incrementos de miofibrillas activas.

    • Mayor reserva energética (Trabajo aeróbico).

  2. Estándar a intervalos, con repeticiones rápidas (60-85 % del peso máximo, descanso corto).

5.1.6.    Cualidades de la fuerza

  • Fuerza explosiva (Anaeróbico alactácido) (Anaeróbico lactácido).

3.     Estándar a intervalos con pocas repeticiones (80-100 % del peso máximo, descanso medio y largo).

5.1.7.     Cualidades de la fuerza

4.     Fuerza máxima (Anaeróbico aláctacido)

    Para la educación de esta capacidad, la primera indicación metodológica está referida a la importancia de considerar, la gran interrelación que debe existir, en la educación de la fuerza, en sus dos grandes manifestaciones: la fuerza general y la fuerza especial.

    Al desarrollar la fuerza en la edades tempranas, el trabajo debe estar centrado, preferencialmente en el desarrollo natural, con medios propios de la educación física. No se puede utilizar las pesas, salvo la palanqueta para la metodología de enseñanza de la técnica de los ejercicios que utilizará más adelante.

    Se utilizan los lanzamientos de objetos tales como pelotas medicinales, balas pequeñas, saltos variados, ejercicios con saquitos de arena, bastones y los ejercicios de desarrollo físico general con su propio peso y en su pareja.

    En las edades más avanzadas se mantienen los medios de las edades precedentes, pero se introducen las pesas, empleando el método de las grandes fuerzas. Se utiliza una carga en la palanqueta que no supere el 75 % del peso máximo que potencialmente puede levantar el atleta, considerándose ese 75 % aquel que es capaz de levantar seis veces seguidas en un mismo intento. Esta indicación sugiere no someter al velocista de 14-16 años al test de pesas donde tenga que vencer el peso máximo.

5.1.8.     El trabajo de la fuerza

    La fuerza de la musculatura esquelética es importante para los practicantes de Atletismo en varios sentidos. Por un lado, representa un requisito imprescindible cuando se trata de aprender las habilidades técnicas. Por ello es necesario que cualquier profesor o entrenador conozca cada uno de los grupos musculares que constituyen el accionamiento principal en las diferentes técnicas básicas y que los prepare para el esfuerzo a realizar. En niños y jóvenes se realiza obligatoriamente solo con el propio peso corporal o con balones de voleibol, fútbol, baloncesto o con pequeños balones medicinales. En esta fase debería prescindirse de los esfuerzos adicionales, por ejemplo ejercicios con sobrecargas.

    Una musculatura fuerte representa una protección contra las lesiones. Por algo una marcada musculatura abdominal y dorsal recibe el nombre de corset muscular. Apoya y descarga la columna vertebral. Mediante fuertes músculos de piernas y pies se estabilizan las articulaciones que participan y se protegen mejor en una acción dada.

    El incremento de la fuerza tiene lugar de este modo, sobre todo, mediante un aumento del grosor de cada una de las fibras musculares. En este contexto es importante que el entrenador sepa que sólo un fortalecimiento completo de los músculos cumple la función de protección. Un entrenamiento de fuerza unilateral (por ejemplo entrenamiento sólo de muslos) provoca una configuración irregular de la musculatura del cuerpo, así como tirones y lesiones, además de una deformación estética.

    Resultados empíricos indican que en el desarrollo de niños y jóvenes se producen empujes de fuerza en las edades de 7 a 9 años. Más o menos entre los 8 y 10 años cumplidos, el desarrollo de la fuerza es similar en niños y niñas. No obstante, debería evitarse en ambos sexos el trabajo isométrico como esfuerzo duradero. También debe darse importancia a una respiración correcta (sacar el aire al realizar la fuerza; no respirar a presión, aguantando la respiración), es decir inspiración sostenida o pujo en el momento respiratorio, antes de comenzar el ejercicio, expulsándolo al culminar el mismo. Hasta los 10 años cumplidos no es posible ampliar considerablemente la sección transversal muscular mediante el entrenamiento. El aumento de la fuerza hasta esta edad se basa sobre todo en una mejora de la coordinación muscular. Sólo a partir de los 12 años en las mujeres y de 14 años en los varones reacciona el músculo esquelético incrementando cada vez más su grosor.

5.1.9.     Métodos para el trabajo de la Fuerza

  • Repeticiones.

  • Estándar a intervalos.

  • Variado variable.

  • Volitivo.

5.1.10.     Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la fuerza

  • Ejercicios sencillos en parejas sin grandes cargas.

  • Oposición de fuerza (Empujando), traccionando (arrastre, transporte)

  • Ejercicios con implemento (balas y pelotas medicinales de 1 a 3 Kg.).

    • Hacia arriba

    • Laterales

    • Torsiones del tronco.

  • Ejercicios con su propio cuerpo.

  • Lanzamiento de la bala (hasta 3 Kg.) de frente.

  • Lanzamiento de la bala (hasta 3 Kg.) de espalda.

  • Lanzamientos de objetos (piedras, palos, trocitos de hierro, pelotas medicinales y otros.)

  • Desplazamiento en distintas posiciones (cuadrupedia, reptando).

  • Trepar.

  • Escalar.

  • Flexiones de brazo con el peso del cuerpo en (brazos, piernas, compartido).

  • Flexiones de piernas.

Además dentro del trabajo de fuerza podemos direccional actividades para el desarrollo de la Saltabilidad:

  • Juegos con saltos (correr y saltar)

  • Saltos con ambas piernas hacia arriba, franqueando obstáculos sencillos.

  • Saltos con cambio de piernas.

  • Saltos en zig zag hacia diferentes posiciones de las piernas.

  • Saltos longitudinales.

5.1.11.     Indicaciones metodológicas

  • Para el desarrollo de ésta se requiere cierta prudencia del entrenador, fundamentada en el desarrollo armónico de los músculos, para que sean capaces de soportar ejercicios a los que se someten por vez primera.

  • Independientemente que el trabajo aquí debe obedecer al régimen dinámico, se debe tener muy en cuenta la ejecución técnica, pues se pueden producir lesiones que repercutan en la vida deportiva del practicante.

  • Se debe tener presente que para el desarrollo de la fuerza en estas edades se recomienda ante todo definir los ejercicios partiendo del criterio de pesos moderados.

6.     La rapidez

    La capacidad de rapidez, es la capacidad de reaccionar con máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar movimientos de máxima velocidad.

    Sobre la rapidez existen varias definiciones, según Harre.

    Es la capacidad de avanzar a la mayor velocidad posible, ella es determinante para el rendimiento en las disciplinas de sprint, sprint de ciclismo y del salto de atletismo.

    En el libro de "Metodología de la enseñanza de la Educación Física" se plantea que la rapidez: es la capacidad condicional indispensable para realizar bajo condiciones dadas, acciones motrices en el menor tiempo posible.

    Por otra parte Armando Forteza y Alfredo Ranzola dan alusión a que la rapidez es la posibilidad de realizar determinadas tareas motrices en situaciones específicas en relativo mínimo de tiempo o una frecuencia máxima.

6.1. En los tipos de rapidez tenemos

  1. Velocidad de reacción

    • Velocidad de reacción simple: se da cuando el individuo responde a un estímulo conocido por ejemplo el disparo para la salida en natación, carreras etc.

    • Velocidad de reacción compleja: se manifiesta cuando el individuo responde a un estímulo no conocido, ejemplo, el acto de un pase y remate según el bloqueo.

  2. Velocidad de acción

    • Velocidad de acción simple: se proyecta cuando el individuo realiza en el menor tiempo posible un movimiento sencillo, ejemplo el golpe del boxeador.

    • Velocidad de acción compleja: se manifiesta cuando se producen varios movimientos rápidos y coordinados en el menor tiempo, ejemplo finta y tiro al aro en suspensión.

  3. Frecuencia máxima de movimiento:

    • Frecuencia máxima de movimiento (velocidad): se da en los ejercicios cíclicos, que se realizan en el menor tiempo posible.

    • Factores de los cuales depende la rapidez:

      • La capacidad de movilidad y rapidez de los procesos nerviosos.

      • La fuerza – velocidad o fuerza explosiva.

      • La capacidad de relajación de los músculos.

      • Dominio de la técnica.

      • Intensidad de los esfuerzos volitivos.

      • Cantidad de fosfágeno (PC – ATP) en músculos y la cantidad de sus resíntesis.

    • Para el desarrollo de la rapidez se utilizan medios fundamentales:

      • Ejercicios de corta duración rítmicos y arrítmicos con explosividad

      • Ejercicios de reacción.

      • Ejercicio con la máxima frecuencia (20-22 seg.).

      • Realizar tramos en intensidades progresivas.

        • 100 % de carga, velocidad máxima.

        • 90 % de carga, velocidad grande.

        • 80 % de carga, velocidad media.

        • 70 % de carga, velocidad pequeña.

      • Juegos de movimientos rápidos

    Se deben tener en cuenta una serie de premisas para el desarrollo de la rapidez en categorías 14-15 años masculino que no deben ser violadas, para evitar que el desarrollo del atleta sea incompleto:

  • Al desarrollar la rapidez el sistema nervioso tiene que estar descansado.

  • El sistema nervioso tiene que estar excitado al comenzar cada repetición del ejercicio que se utilice.

  • La recuperación para el nuevo tramo es de 95 %. En cada repetición el atleta tiene que intentar superar su límite personal de velocidad.

  • Las velocidades y medios que se utilicen para desarrollar la rapidez tienen que ser variados para impedir que el atleta entre en barrera de velocidad.

6.1.1.     Los métodos que se aplican en la rapidez son los siguientes:

  • Sensoperceptual.

  • Analítico o fragmentario.

  • Sprint.

  • Estándar a intervalos cortos – progresivos.

  • Variable.

  • Juego.

  • Competitivo

    En las categorías 14-15 años del sexo masculino, los métodos principales a realizar son: juego, repeticiones y competiciones. Caracterizamos el método de repeticiones para que al seleccionar el juego se tenga en cuenta que debe recorrer. Las competencias organizadas en sistemas de juegos desarrollan esta capacidad, por su efecto de motivación y por la tendencia de rivalidad que se despierta en los practicantes. En los métodos para el desarrollo de la rapidez se deben tener en cuenta dos direcciones fundamentales, el desarrollo de la rapidez de reacción y el desarrollo de la rapidez de traslación. Para la rapidez de reacción deben ser utilizados preferentemente, los métodos de repeticiones y sensorial. En el primero de ellos hay que trabajar con diferentes posiciones iniciales, haciendo hincapié en que el atleta dirija la atención a la respuesta motora. Para el desarrollo de la rapidez de traslación se utiliza también el método de repetición pero considerando que precisamente su empleo debe responder a la dirección metodológica analítica. En la medida que el atleta vaya adquiriendo un nivel superior de técnica y velocidad, deberán primar las repeticiones conducente al desarrollo de los componentes sintéticos. Para lograr un dominio adecuado de la relajación se pueden utilizar los métodos de contraste y sensorial. En el primero de ellos se le cita al atleta como tarea, realizar series de carreras alternando. En la educación de los métodos que se realizan en la velocidad, se comienza a preparar por lo general, a un atleta a la edad de 10-12 años y logra sus resultados más relevantes a los 22-23 años en el sexo femenino. Las características del entrenamiento varían con la edad, pues uno de los principios básicos del mismo es la individualización y hay que considerar las peculiaridades propias del ser humano en diferentes estadios de su evolución biológica, para que por una parte no se viole el desarrollo lógico-biológico del atleta y por otra parte evitar la mortalidad deportiva en una edad tan importante como la juventud; pues defender la posición de que el niño es un hombre miniatura, de que el niño es niño porque juega y no de que juega porque es niño, es de hecho aceptar que la individualización del entrenamiento no es un principio del mismo. Cuando el velocista comienza la especialización individual se inicia el llamado entrenamiento de alto rendimiento, que tiene como uno de sus fines el logro de un futuro lejano de los más altos resultados deportivos en las carreras de velocidad, no obstante, esto no quiere decir ni por mucho menos que a los 12-13 años el atleta se entrena para competir en 100-200 ó 400 metros hasta los 13 años las mujeres y los 14 los varones, el entrenamiento en disciplinas combinadas presenta el carácter directriz del proceso de formación, por cuanto en la preparación multilateral adquiere el 90 % del peso del entrenamiento, y solo el 10 % restante se dedica a la verticalización, no obstante, el 90 % de preparación presenta carácter especial, en el sentido de que el futuro velocista adquiere una preparación multilateral para el atletismo y no para otro deporte. A los 14-15 años y más adelante, los 16-18 años, el desarrollo de la velocidad, la fuerza rápida, la resistencia de velocidad, la resistencia especial, la resistencia general, así como el incremento del fondo de hábitos constituyen objetivos básicos del entrenamiento, sin embargo la preparación continúa ocupando una gran parte del entrenamiento.

    Las competencias comienzan a tener una mayor importancia en el proceso de entrenamiento, tanto el sentido técnico como físico. La preparación del fondista es un proceso que debe ser realizado a largo plazo, por lo que su iniciación es recomendable en edades tempranas, para mantener el principio de trabajo multilateral garantizando el futuro del alto rendimiento.

6.1.2.     El trabajo de la Velocidad

    La velocidad aparece como rapidez de reacción y como rapidez de movimientos. A pesar de que la velocidad es, en parte, una cuestión hereditaria y que los avances del entrenamiento en comparación con la resistencia y la fuerza son reducidos, su entrenamiento sistemático tiene una gran importancia para la competición. La velocidad solo aparece con la velocidad. Esta afirmación se olvida a menudo en el entrenamiento. Los ejercicios para mejorar la velocidad deben realizarse a gran y máxima velocidad.

    Para evitar que se pare su desarrollo debería evitarse a toda costa un entrenamiento monótono recurriendo para ello a formas de ejercicios variadas. Lo decisivo es que el atleta esté fresco corporal y mentalmente. En deportistas que llegan cansados al entrenamiento no tiene sentido realizar ejercicios de velocidad. Solo un músculo reposado puede ser sometido a esfuerzo máximo. El entrenamiento de la velocidad puede tener lugar de forma certera y reforzada ya durante la edad escolar temprana y tardía. Sin embargo, hasta la pubertad no puede contarse con avances relativamente grandes del entrenamiento, a causa de las tasas de crecimiento condicionadas por el desarrollo.

6.1.3.     Métodos para el trabajo de la Velocidad

  • Del ejercicio estándar.

  • Del ejercicio estándar variable.

  • Del ejercicio progresivo.

  • Juego.

  • Competitivo.

6.1.4.     Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la Velocidad

  • Juegos de relevos.

  • Juegos deportivos con reglas especiales (fútbol, baloncesto)

  • Ejercicios de reacción sencilla.

  • Carreras entre obstáculos.

  • Carreras con líder.

  • Carreras progresivas.

  • Arrancadas en diferentes posiciones iniciales.

  • El A, B, C de la carrera.

  • Carreras en tramos de 10 a 60 metros.

  • Fútbol.

  • Baloncesto.

  • Carreras con ascensos y descensos de pendientes.

  • Carreras con cambio de velocidades.

6.1.5.     Indicaciones Metodológicas para el desarrollo de la velocidad

  • Este trabajo debe estar dirigido a solucionar la rapidez de reacción mediante el empleo de ejercicios donde la señal sea de diferentes formas (visual, auditiva, táctil), donde primen las acciones de reacción simple, aunque pueden aparecer momentos con respuestas diversas (reacciones complejas).

  • Debe haber un descanso prolongado entre ejercicios de forma tal que el sistema neuromuscular esté totalmente recuperado antes de realizar el siguiente ejercicio, de lo contrario sería imposible realizar el ejercicio al máximo de velocidad

  • Los desplazamientos han de ser cortos, nunca más allá de los 6 segundos, manteniendo la máxima velocidad.

  • Se debe solucionar la frecuencia de pasos donde el profesor/entrenador puede utilizar aquellos ejercicios que permitan desarrollar la rapidez natural de los aspectos que intervienen en la técnica de la carrera, con velocidades entre el 90 % y el 95 % del mejor tiempo del niño en dicha carrera.

  • Se deben realizar pocas repeticiones. Si únicamente incumplimos este apartado, estaremos desarrollando la resistencia anaeróbica en lugar de la velocidad.

  • Es importante la utilización de los ejercicios propuesto, con el fin de concentrar la atención en la respuesta motora convirtiéndose en elementos fundamentales al desarrollar la rapidez.

  • Los movimientos deben realizarse siempre a la máxima velocidad, en caso contrario el estímulo sería insuficiente y no se obtendrán beneficios.

7.     La resistencia

    La capacidad de resistencia, es la capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a los esfuerzos relativamente largos o la capacidad de recuperación rápida después de esfuerzos.

    En el libro de "Metodología de la enseñanza de la Educación Física", se plantea: que la resistencia es la capacidad física condicional que se pone de manifiesto al realizar una actividad física duradera, sin disminuir su rendimiento. También se expresa como la capacidad de resistencia del organismo y del salto de atletismo.

    Armando Forteza y Alfredo Ranzola plantearon que la resistencia es la capacidad de realizar una actividad física sin que disminuya su efectividad, la adaptación a realizar un determinado trabajo físico en tiempo dado.

    Por otra parte algunos autores se refieren a la resistencia como la capacidad de resistir contra el cansancio en ejercicios deportivos de larga duración y la dividen en cinco capacidades para su estudio, resistencia de larga, corta y media duración, además de resistencia a la fuerza y a la rapidez. Asiendo alusión a la base biológica de la resistencia, está en el aumento de las posibilidades del organismo de resintetizar por vía aeróbica compuesto fosfomacroenergéticos, aumenta el glucógeno hepático y muscular. En otras bibliografías consultadas aparece la resistencia como la facilidad del organismo de sostener determinada carga en largo tiempo sin disminuir la efectividad del trabajo, la cual depende del estado en que se encuentra el sistema nervioso central.

    El entrenamiento del fondista en el proceso de formación a largo plazo, está conformado por tres grandes etapas:

  • La formación deportiva básica o previa.

  • El perfeccionamiento deportivo o entrenamiento máximo.

  • Longevidad deportiva.

    Se caracteriza la formación básica del deportista por tres sub-etapas:

  • Formación general 12-14 años.

  • Especialización inicial 15-17 años.

  • Especialización secundaria 18-20.

    El entrenamiento en estas edades debe ser encaminado al desarrollo de las capacidades motrices, aunque con acentuación en el trabajo de rapidez y resistencia aeróbica considerando el período sensitivo para la evolución en edades analizadas. Las cargas anaeróbicas deben ser limitadas, considerando que en los adultos, los niños tienen una producción de energía anaeróbica más débil. A continuación daremos a conocer los tipos de resistencia.

Los tipos de resistencia

Duración

Aeróbica

Anaeróbica

Corta

3-10 min.

10-20 seg.

Mediana

10-30 min.

20-60 seg.

Larga

+ 30 min.

60-120 seg.

    Los tipos de resistencia anaeróbica y aeróbica es preciso combinarlas, pues si se trabaja la resistencia aeróbica solamente en la preparación del deportista, se logra una hipertrofia ventricular del corazón, por lo que sus padres no podrían contraerse para abastecer y enviar la sangre a los planos musculares, además que lleve los substratos con la frecuencia y cantidad que el músculo demanda para el trabajo.

    Un engrosamiento de las paredes del corazón, ocurre cuando hay un trabajo anaeróbico, por lo que hay una disminución del volumen de eyección. Una dilatación de las paredes del corazón sucede mediante un trabajo aeróbico puro, por lo que hay un poco de engrosamiento. La hipertrofia y el engrosamiento necesario para aumentar el volumen minuto sistólico, ocurre cuando hay una combinación del trabajo aeróbico y anaeróbico. Por lo antes expuesto es necesario el predominio de un trabajo aeróbico especialmente en los jóvenes, la necesidad teórica o permanente de un trabajo complementario anaeróbico que permita: hipertrofiar el corazón y a la vez engrosar sus paredes. El trabajo de la resistencia aeróbica en edades de 12-13 años femenino estará dirigido al desarrollo de los cuatro tipos principales: la somática, la vegetativa o visceral, la nerviosa o la energética. Para la resistencia somática serán utilizadas carreras de larga duración, pero de forma lenta en la zona I tales como trote de calentamiento, la recuperación entre repeticiones de carreras y la propia carrera, continua lenta, así se preparan para grandes cargas futuras en intensidades, los músculos, tendones, articulaciones condicionan el inicio visceral y nervioso. En estas edades no es conveniente utilizar una zona superior. En las edades 12-13 años femenino no se utilizarán acentos para el desarrollo de la resistencia anaeróbica (resistencia especial y resistencia de la velocidad), pues el organismo de los niños no está preparado para soportar cargas prolongadas de este tipo, salvo las que se generan en los ejercicios cortos dirigidos al desarrollo de la rapidez y en el fartlek. En las categorías 14-15 años femeninos se continuará el desarrollo y perfeccionamiento de la resistencia somática, visceral, nerviosa y energética. La resistencia comenzará a tener un menor peso en el entrenamiento, por lo que de forma más adecuada por lo que se debe desarrollar la resistencia aeróbica, empleando carreras de larga duración, en la zona II e incursionando en la zona III de acuerdo con la fórmula de Karvonen, es decir entre 60-80-90 % de intensidad, y no limitarlas con carreras en la zona I. El desarrollo de la resistencia de la velocidad se realiza en los corredores de distancias medias y largas y en los atletas de marcha deportiva, esta capacidad se manifiesta de los 6-30 segundos y se extiende hasta los 45 segundos entre las distancias de 60 metros y 500 metros.

    El desarrollo de la resistencia anaeróbica lactácida será efectiva a partir de los 14 años para el sexo femenino y 15 para el sexo masculino. En edades anteriores está contraindicada, porque los niños no están preparados para soportar grandes deudas de oxígeno y se debe entrenar con cautela, esta capacidad durante la adolescencia. Ante algunas reacciones negativas debe ser suspendido el entrenamiento. Para los atletas de resistencia en estas edades la distancia se extiende desde los 100 metros hasta los 1000 metros.

  • Para aumentar la capacidad de resistencia se recomiendan diferentes métodos:

    • Realizar ejercicios aeróbicos, después de las cargas anaeróbicas alactácidas.

    • Realizar ejercicios aeróbicos después de las cargas anaeróbicas lactácidas.

    • Realizar ejercicios anaeróbicos lactácidos, después de la carga anaeróbicas alactácidas.

  • Para aumentar las capacidades anaeróbicas se recomiendan diferentes métodos:

    • Realizar ejercicios alactácidos anaeróbicos, en un tiempo de 5-10 segundos a una intensidad de 100 %.

    • Realizar ejercicios lactácidos anaeróbicos en un tiempo de 15-30 segundos, con una intensidad del 90-100 %.

    • Realizar ejercicios aeróbicos anaeróbicos, en un tiempo de 150 segundos, con una intensidad de 85-90 %.

    El trabajo de la resistencia para nuestro organismo tiene gran importancia por lo que posibilita un mejoramiento de la capilarización en los tejidos, un aumento del intercambio gaseoso en la sangre, colaborando este sistema con el trabajo de desintoxicación del organismo y en el aumento de la circulación sanguínea en hígado y riñones. Las glándulas suprarrenales al activar sus funciones mediante el trabajo de resistencia, aportan al torrente sanguíneo mayor cantidad de hormonas. En el plano metodológico a largo plazo, la educación de la resistencia establece como orden priorizado el desarrollo de la resistencia aeróbica, a continuación la resistencia alactácida y por último la resistencia lactácida. Estas indicaciones evitan el trabajo de resistencia en la especialización inicial y edades posteriores, que conlleva la formación de una hipertrofia muscular prematura e irreversible del corazón, que perjudicaría el desempeño del futuro del atleta. Para que al inicio de la especialización, en las categorías 12-13 y 13-14 años se obtenga el nivel adecuado de desarrollo de la resistencia aeróbica, deben primar los métodos de larga duración continua invariable, el de larga duración continuo variable, así como el de juegos. Se puede utilizar el método de repeticiones, pero se corre el riesgo de que el atleta principiante utilice velocidades que conduzcan al desarrollo de la resistencia de la velocidad, contraindicada en estas edades.

7.1.1.     El trabajo de la resistencia

    La resistencia general (resistencia básica, resistencia aeróbica) se sitúa conscientemente al principio. Constituye la base del entrenamiento para crear la capacidad de trabajo del organismo donde se sustentará la asimilación de las cargas y el proceso de recuperación. Una buena resistencia general retrasa el cansancio tanto local, a nivel muscular, como también central, en el cerebro, acelerando la recuperación. Un factor importante que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar con niños es que su respuesta cardiaca es superior a la de los adultos en frecuencia por minutos. En cuanto a la posibilidad de entrenamiento de la resistencia en los principiantes rige lo siguiente: ya el niño en edad preescolar está en condiciones de superar rendimientos generales constantes de baja intensidad, dándose una serie de limitaciones que no se basan tanto en el sistema cardiocirculatorio, sino mucho más en la desfavorable relación entre el tejido muscular y el peso corporal. Al empezar la edad escolar mejora la configuración muscular, es decir, los músculos se vuelven más fuertes, más rápidos y alcanzan una mayor superficie. De este modo pueden soportarse relativamente pronto, esfuerzos reducidos o medios durante un período más largo, sin perjudicar por ello la salud. No obstante, se mantienen los efectos de un entrenamiento sistemático.

7.1.2.     Métodos para el trabajo de la resistencia aeróbica

  • Continuo

    • A ritmo uniforme.

    • A ritmo variable.

  • Fraccionado.

  • Juegos.

  • Fartlek.

7.1.3.     Familia de ejercicios principales para el desarrollo de la resistencia

  • Caminatas.

  • Trotes.

  • Juegos Deportivos con reglas especiales

  • Fútbol.

  • Baloncesto.

    • Juegos de carreras.

    • Carreras por diversos lugares y terrenos.

7.1.4.     Indicaciones metodológicas para el trabajo de la resistencia

  • Aquí la carrera o la marcha estará basada en el mantenimiento de un ritmo prolongado de trabajo, donde no existen cambios bruscos en la velocidad, teniéndose muy presente los ejercicios propuestos.

  • De 8 – 12 años debemos desarrollar fundamentalmente la resistencia aeróbica y dentro de ella sobre todo la capacidad aeróbica.

  • Un elevado número de pulsaciones significa que pueden estar trabajando en aerobiosis, simplemente un ejercicio de marcha pueden oscilar entre 130 y 140 pulsaciones, lo que para un adulto supondría casi un esfuerzo de capacidad aeróbica.

Muestra y metodología de la investigación

Muestra utilizada

    Para la realización de la muestra de este trabajo investigativo se tomó la población de 3 entrenadores del deporte de atletismo del área de carreras y marcha, todos Licenciados en Cultura Física y Deportes, que representan el 100% de la misma área, entre ellos 2 del sexo femenino que representan el 33.3% y 1 masculino que representan el 66.6%. Estos entrenadores oscilan entre las edades de 24 a 37 años.

Edad

Cantidad

%

Masculino

%

Femenino

%

24-30

1

33.3

 

 

1

33.3

36-40

2

66.6

1

33.3

1

33.3

    A todos se les aplicó la encuesta para que de esta manera recoger los aspectos generales que deben ser del dominio de todos los entrenadores y que a la vez permitan conocer el nivel técnico metodológico de los mismos.

    La observación se llevó a cabo a través de una guía metodológica que responde a los aspectos recogidos sobre las clases de entrenamiento.

Encuesta

    Compañero entrenador: Como algo extraordinario es realizar estudios que se pongan de manifiesto en nuestro quehacer cotidiano, saber entrenar correctamente para la obtención de altos resultados deportivos. Pero que esto va unido al nivel científico técnico metodológico de la fuerza técnica que trabaja el deporte de atletismo en la EIDE Provincial Lino Salabarria Pupo de Sancti Spiritus, por lo que nos propusimos realizar este trabajo investigativo con el fin de conocer lo antes expuesto y a la vez contribuirá al desarrollo de los protagonistas, dándole respuesta a uno de los proyectos que la Comisión Nacional de Atletismo orientó a todo el país. Lo cual esperamos de Ud. su gentil colaboración.

Muchas gracias.

1. Consideraciones generales sobre la calificación y superación de los entrenadores.

1.1. Años de graduado:---------

1.2. Lugar de procedencia:

a) ESEF: ----------------

b) EPEF:---------------

c) ISCF:----------------

d) ISE:-----------------

e) ISP:------------------

f) Otras:----------------

1.3. Lugar donde trabaja: -------------------------

1.4. Área de atletismo donde pertenece: ----------------------------

1.5. ¿Ha recibido algún curso de superación en los últimos 2 años?

Si------------ No-------------

a) Nacional: --------------- Cuántos: ----------

b) Provincial: -------------- Cuántos: -----------

 c) Municipal: -------------- Cuántos: ------------

d) Internacional: --------- Cuántos: -------------

1.6. ¿Los cursos que ha recibido le han ayudado en su trabajo?

a. Mucho:-------------

b. Poco:---------------

c. Nada.-------------

1.7. ¿Qué opinión tiene de la calidad de los cursos recibidos? 

a) Buena:---------

b) Mala:-----------

1.8. ¿Tiene acceso o cuenta Ud con alguna literatura especializada para el trabajo que realiza?

a) Si:--------

b) No:------

1.8.1. ¿Están actualizadas?

a) Si:---------

b) No:--------

1.9. ¿Dentro de su tiempo libre lee Ud algún tipo de literatura de su deporte?

a) Si:-------

b) No:-------

2. Marque con una cruz la respuesta correcta relacionada con la metodología de ala enseñanza de la marcha deportiva y las carreras.

2.1. ¿De que factores depende la velocidad de la marcha deportiva y las carreras?

------------Fuerza.

------------Técnica.

------------Movilidad y flexibilidad.

------------Frecuencia y longitud de los pasos.

2.2. Las fases técnicas de la carrera (secuencia completa) se dividen en:

-------------Apoyo y vuelo.

-------------Apoyo, vuelo y traslado.

-------------Apoyo, vuelo y traslado.

-------------Apoyo y despegue.

2.3. ¿Dónde existe mayor frecuencia de pasos?

------- 100metros.

------- 800 metros

------- 1000 metros.

2.4. ¿Dónde existe mayor longitud de pasos?

-------- 200 metros

-------- 800 metros

------- 100 metros.

2.5. ¿Qué relación existe entre la longitud y frecuencia de los pasos con la velocidad de la carrera?

---------A mayor velocidad, mayor longitud.

---------A menor velocidad, mayor frecuencia.

---------A mayor velocidad, mayor longitud y frecuencia.

---------El centro de gravedad se mantiene hacia delante y la articulación de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoya se encuentra firmemente extendida.

2.6. ¿Qué relación existe entre la longitud y frecuencia de los pasos con la distancia de la carrera?

--------A mayor distancia mayor longitud y frecuencia.

--------A mayor distancia mayor longitud.

--------A mayor distancia menor longitud y frecuencia.

2.7. De la arrancada baja en la posición de listos diga que acciones son correctas:

--------El peso del cuerpo pasa a los brazos.

--------El peso del cuerpo repartido en los 4 puntos de apoyo.

--------Elevación de la pelvis.

--------La vista abajo y relajación del cuello.

--------La vista ligeramente al frente (hasta alcance).

2.8. ¿Cuál es el orden lógico de las fases por la cual pasan las piernas en su recorrido?

---------Despegue posterior y paso anterior.

---------Despegue posterior y apoyo posterior.

---------Despegue posterior y paso anterior, paso anterior y apoyo anterior.

---------Apoyo anterior, vuelo, despegue posterior.

2.9. En los pasos normales de la marcha deportiva señale con una cruz que fase o instantes es correcta:

---------En el despegue posterior realizarlo con la pierna extendida.

---------En el instante vertical la pierna de apoyo se encuentra flexionada.

---------El traslado del pie se realiza talón-planta-metatarso.

---------El traslado de la pierna de despegue se realiza extendida.

2.10. Marque con una cruz la respuesta correspondiente a como se realiza el cambio por arriba en las carreras de relevo:

-------El pasador extiende la mano de abajo hacia arriba y el recibidor al momento de retrazar el brazo lo hace con una rotación del hombro y el brazo, con pronación de la mano, formando una especie de V invertida.

------El pasador eleva la mano y realiza un movimiento de arriba hacia abajo, y el recibidor al momento de retrazar el brazo lo hace con una rotación del hombro y el brazo, con una supinación de la mano, formando una especie de V invertida.

------El pasador eleva la mano y realiza un movimiento de arriba hacia abajo y el recibidor coloca el brazo extendido y la mano en forma de copa.

2.11. En las carreras en curva el corredor debe inclinar el tronco:

-------Hacia el exterior de la curva.

-------Hacia el interior de la curva.

-------Hacia el frente.

2.12. Seleccione cual es el orden correctote la metodología de la enseñanza de la carrera situando en la línea el número que corresponda:

-------Enseñanza de la técnica de los pasos normales con carreras variadas en la recta.

-------Enseñanza de la técnica de la arrancada baja, colocación de los bloques de salida, ejecutar las salidas sin voces y con voces de mando. Señalar los pasos transitorios.

-------Perfeccionar la arrancada baja, los pasos transitorios y los normales en recta y curvas.

-------Enseñanza de los pasos transitorios, sus características, su papel en las carreras de velocidad, la coordinación en los pasos transitorios y normales.

-------Dar una concepción general de la técnica de las carreras de velocidad.

-------Enseñar la carera en las curvas, los pasos normales, la inclinación, el trabajo de los brazos, el trabajo de las piernas y el tronco.

-------Enseñar la técnica y las particularidades de la arrancada en las curvas.

Colocación de los bloques en relación con los carriles.

-------Enseñar el final, las formas, los aspectos desfavorables y lo más aconsejable para el final.

-------Perfeccionar la carrera en rectas y curvas.

Métodos y técnicas de investigación

    Los fenómenos pedagógicos y psicológicos varían mucho de un momento a otro y son muy complejos, por tanto, es necesaria la utilización de métodos empíricos que permitan abordar el problema con adecuada confiabilidad, así como otros del nivel teórico experimental de una unidad dialéctica. Los resultados que se derivan de la aplicación y análisis de estos métodos permiten diseñar las acciones para la contribución a la solución del problema científico.

Técnicas estadísticas y procedimientos para el análisis de los resultados

    Para el desarrollo de nuestro trabajo utilizamos el cálculo porcentual, los cuales se determinaron el total de la muestra con relación a las preguntas correctas e incorrectas.

Análisis e interpretación de los resultados

    Con el desarrollo de esta parte nos proponemos investigar acerca del nivel técnico metodológico de los entrenadores de atletismo de la EIDE Provincial Lino Salabarria Pupo de Sancti Spíritus en el área de carreras y marcha Necesariamente se hizo las encuestas y las observaciones a sesiones de entrenamiento para conocer el estado actual del problema objeto de estudio y tomando como base los resultados obtenidos, se derivaron los siguientes resultados.

Tiempo de graduado

Años

Cantidad

%

1

1

33.3

15

2

66.6

Nivel de calificación

Niveles

Cantidad

%

EPEF

-

-

ISCF

3

100

ISF

-

-

ESEF

-

-

Otras

-

-

Entrenadores que han recibido cursos

Cursos

Cantidad

%

Nacional

-

-

Provincial

3

100

Municipal

-

-

Ninguno

-

-

Ayuda en el curso del trabajo de los entrenadores

Ayuda

Cantidad

%

Mucho

3

100

Poco

-

-

Nada

-

-

Calidad de los cursos recibidos

Calidad

Cantidad

%

Buena

3

100

Mala

-

-

    En esta tabla consolidamos el tiempo de graduado de cada entrenador, el nivel de calificación, cursos recibidos y ayuda que estos cursos le han brindado. Sobre la literatura, reflejamos la que posee referente a su deporte, actualización de la misma y tiempo libre que dedique a su auto-superación mediante la lectura de literatura relacionada con su trabajo.

    Observando el tiempo de graduado de cada entrenador constatamos que el 66.6 % (2) del total de encuestados poseen una experiencia de 15 años de trabajo en el deporte, y el 33.3 % (1) pose 1 año de experiencia lo cual demuestra que se posee experiencia `practica en esta actividad.

    Atendiendo al nivel de calificación, el 100 % (3) los encuestados que trabajan el deporte de atletismo son graduados de nivel superior, siendo este uno de los factores que incide en el nivel de conocimientos generales a poseer por parte de los entrenadores.

    Un aspecto de gran importancia en la elevación del nivel técnico metodológico radica en los cursos que reciben los entrenadores de manera tal que les permita estar actualizados.

    Al analizar lo antes expuesto con los resultados obtenidos en la encuesta en relación con los cursos recibidos, calidad y de que ayuda le han servido para su trabajo, podemos observar que el 100 % (3) de los entrenadores han recibido curso.

    Teniendo en cuenta el desarrollo actual que presenta el atletismo a nivel mundial es necesario que cada entrenador esté constantemente actualizado en su especialidad por lo que la literatura que puede obtener le es de una ayuda indispensable.

    Si observamos los resultados obtenidos en el aspecto relacionado con la literatura del deporte comprobamos que el 100 % (3) cuenta con literatura especializada para el trabajo que realiza.

Técnica y metodología de la enseñanza de la marcha y las carreras

Preguntas

Correctas

%

Incorrectas

%

2.1

2

66.6

1

33.3

2.2

2

66.6

1

33.3

2.3

3

100

-

-

2.4

3

100

-

-

2.5

2

66.6

1

33.3

2.6

-

-

3

100

2.7

-

-

3

100

2.8

2

66.6

1

33.3

2.9

2

66.6

1

33.3

2.10

2

66.6

1

33.3

2.11

3

100

-

-

2.12

-

-

3

100

Total

21

58.3

15

41.7

    En esta tabla reflejamos los porcentajes obtenidos en las respuestas correctas e incorrectas relacionadas con la técnica y metodología de la enseñanza de la técnica en las disciplinas de marcha deportiva y carreras, resultándose los elevados porcentajes en cuanto a las respuestas incorrectas en las preguntas 2.6, 2.7, y 2.12 relacionadas con la relación que existe entre la frecuencia y longitud de los pasos con la distancia de carrera, en la arrancada baja en cuanto a la posición de listos, y en la metodología de la enseñanza de las carreras. El porcentaje de las preguntas incorrectas fue de un 41.7 %

    Podemos observar en el total que el porcentaje de preguntas respondidas correctamente fue de 58.3 % pero independientemente de esto, no nos refleja un buen nivel de dominio relacionado con esta temática.

Análisis de la observación

    Se observaron 3 clases de entrenamiento, para un 100 % del total de clases a observar. Al realizar nuestra observación tuvimos en cuenta que los entrenadores no supieran de la actividad que estábamos llevando a cabo. Para llevar a cabo la misma seguimos una guía que contuvo los siguientes puntos.

Punto A: Organización de la clase: Preparación del lugar de la clase, disciplina de los atletas, corrección de errores, pase de lista, formación y ejercicios de organización y control.

    Todo estos aspectos se refieren a la parte inicial de la clase, donde el 66.6 % (2) de los sujetos observados presentan dificultades, ya que la disciplina de los atletas no es la mejor, no se emplean los ejercicios de organización y control y las formaciones no son las más adecuadas.

Punto B: Dosificación del trabajo descanso en los ejercicios ejecutados en cada parte de la clase, así como la recuperación en la parte final.

    En estos aspectos el 100 % (3) no presentan dificultades en lo que representa a la dosificación del trabajo descanso, así como la recuperación en la parte final.

Punto C: Corrección de las deficiencias y errores surgidos durante el curso de la clase.

    En este aspecto el 33.3 % (1) de los entrenadores observados presentan dificultades, ya que independientemente que se corrijan deficiencias y errores, no se ejecutan con la profundidad que debería realizarse, no haciéndosele ver al practicante la importancia que tiene la correcta ejecución de la técnica de cada uno de los ejercicios.

Punto E: Aspectos educativos durante la clase

    Este punto es uno de los más importantes, ya que de todos es conocido el papel que juega el entrenador en la formación del atleta a pesar de que los mismos poseen un plan educativo en su plan escrito. El 100 %(3) de los observados si dedicaron el tiempo necesario para corregir esas deficiencias, contribuyendo en su papel como educadores a la formación integral de los educandos lo cual constituye una de las premisas fundamentales en la educación comunista en la formación del hombre nuevo.

Punto F: Medios y formas empleadas en la motivación de la clase.

    Aquí el 66.6 %(2) de los entrenadores observados no realiza de forma adecuada la motivación de la clase, por lo que los practicantes no se introducen en la actividad que van a realizar demostrándose esto en el interés que demuestran en las tareas que se le plantean en el transcurso del entrenamiento.

III.     Conclusiones

  1. Se diagnosticó que el nivel técnico metodológico de los entrenadores de Atletismo de la EIDE Lino Salabarria Pupo de Sancti Spíritus en el área de carrera y marcha es bajo.

  2. Se pudo constatar que el nivel de conocimiento de los entrenadores de atletismo de la EIDE Lino Salabarria Pupo de Sancti Spíritus en el área de carreras y marcha de 36 preguntas en total arribó a un 58.3% de respuestas correctas (21) y un 41.7% (15) de respuestas incorrectas.

  3. Los aspectos de mayores incidencias dentro del nivel técnico metodológico de los entrenadores de atletismo de la EIDE Lino Salabarria Pupo de Sancti Spíritus en el área de carreras y marcha fueron con la relación que existe entre la frecuencia y longitud de los pasos con la distancia de carrera, en la arrancada baja en cuanto a la posición de listos, en la metodología de la enseñanza de las carreras y en los medios y formas empleadas en la motivación de la clase.

IV.     Recomendaciones

  1. Proponer a instancias superiores se orienten en las preparaciones metodológicas temas que traten sobre la Técnica y Metodología de la Enseñanza de las carreras y marcha.

  2. Que se eleve la calidad de la clase de entrenamiento en cuanto a la corrección de errores y la motivación de la misma, para que los entrenadores se sensibilice con el correcto trabajo de los atletas.

  3. Proponer los resultados de este trabajo a las instancias superiores correspondientes para dar solución a las problemáticas en nuestro trabajo.

Bibliografía

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 127 | Buenos Aires, Diciembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados