efdeportes.com

La salud y la calidad de vida. Actividades físicas 

más convenientes para la mejora de la salud

 

Diplomado y Licenciado en Educación Física

(España)

Daniel Muñoz Rivera

danibarbate@hotmail.com

 

 

 

Resumen
          En general, la escuela y los profesionales de la E. F. afirman que la práctica habitual de ejercicio físico, una adecuada nutrición, una correcta higiene personal y unos buenos hábitos posturales, nos llevarán a la mejora indiscutible de la salud y la calidad de vida. Por ello, hay que tratar de integrar estos aspectos dentro del estilo de vida del alumnado, para conseguir así, personas competentes y autónomas dentro y fuera del ámbito educativo.

          Palabras clave: Salud. Calidad de vida. Ejercicio físico.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008

1 / 1

1.     Introducción

    Dentro de la escuela, va a ser fundamental el papel de la Educación para la salud. A través de ella, pretendemos que todos los alumnos/as adquieran hábitos saludables desde edades muy tempranas, favoreciendo su desarrollo personal y la consecución de una vida sana.

    La Educación para la Salud permite que las personas conozcan y modifiquen ciertos comportamientos o hábitos perniciosos (Tabaco, Alcohol, Otras Drogas, Sedentarismo, Estrés y Trastornos Alimenticios como la Anorexia, bulimia, obesidad, etc.), los cuales son muy peligrosos para su salud.

    En definitiva, el enfoque de salud que se da en la Educación Física está más en consonancia con una actividad moderada, continua y frecuente. Dicho enfoque debería tener un carácter más global, facilitador e integrador desde todas las áreas, consiguiendo así hábitos duraderos y beneficiosos para la salud personal.

2.     La salud y la calidad de vida

2.1.     Aproximación al concepto de salud y calidad de vida

    Hoy día existe una estrecha relación entre Salud-Actividad Física-Calidad de Vida. Tradicionalmente, la salud ha estado asociada con la ausencia de enfermedades, en cambio, en la actualidad, la OMS propone un concepto de Salud más amplio y positivo, al definirla como: “el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedades”. Esta definición aporta una concepción integral de la salud, resaltando el papel responsable y autónomo que se le adjudica al individuo en el mantenimiento de su salud.

    Más acorde con la práctica de actividad física aparece el concepto de “Salud Dinámica”, acuñado por Jonson (citado por Blasco, 1994), que habla de:

  • Un cuerpo libre de enfermedades.

  • Unos órganos desarrollados adecuadamente.

  • Una mente libre de tensiones y preocupaciones.

    Según Devís (1995), la Calidad de Vida es: “una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal y como la percibe el grupo o individuo, además de felicidad, satisfacción y recompensa”.

    Finalmente, vamos a señalar aquellos Factores que influyen sobre la salud y la Calidad de Vida de una persona:

Factores externos

  • FÍSICOS: las radiaciones solares, el ruido excesivo, etc.

  • QUÍMICOS: medicamentos, sustancias tóxicas, etc.

  • BIOLÓGICOS: los microorganismos (bacterias, virus, hongos) que provocan enfermedades infecciosas.

  • AMBIENTALES: la temperatura, la contaminación ambiental, etc.

Factores internos

  • HERENCIA GENETICA: predispone a padecer algunas enfermedades que son hereditarias, es decir, que pasan de una generación a otra (Ej: Diabetes, Hemofilia).

  • EDAD: predispone a padecer unas u otras enfermedades (Ej: arteriosclerosis en ancianos).

  • SEXO: hay enfermedades que son más propensas a padecerla la mujer y otras el hombre (Ej: la litiasis biliar es más frecuente en mujeres y la ulcera gastroduodenal en hombres).

  • HABITOS DEL INDIVIDUO: el tabaco, el alcohol, la práctica deportiva, el tipo de alimentación, etc.

3.     Hábitos y estilos de vida saludables

    Antes de comenzar con el desarrollo de este epígrafe, creo que es conveniente realizar una aclaración sobre los conceptos básicos que se van a tratar.

    Atendiendo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001), podemos ver que una de las definiciones que propone sobre Hábitos, es la siguiente: “Modo especial de proceder, adquirido por repetición de actos iguales u originado por tendencias instintivas”.

    Según Mendoza (citado por Bañuelos, 1996), el Estilo de Vida puede definirse como: “un conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o grupo”.

    Una vez aclarados los términos, es importante señalar que las acciones educativas desde nuestra área, son necesarias para consolidar hábitos duraderos que incidan de forma favorable en la educación y el estilo de vida de nuestros alumnos/as. Uno de los objetivos principales que siempre se le ha asignado a nuestra área ha sido el desarrollo, mejora y mantenimiento de la salud a través de la actividad física. Esta nueva perspectiva de la EF orientada hacia la salud, obliga al docente a promover una serie de hábitos asociados a un Estilo de Vida Saludable.

    Entre otros autores, De la Cruz (1997), señala que los hábitos saludables más importantes en estas edades son:

  1. Una Alimentación equilibrada: las necesidades nutritivas de los alumnos en estas etapas que analizamos, suelen estar cubiertas por una dieta normal y equilibrada (desayuno copioso, fruta a media mañana, almuerzo adecuado, merienda rica en lácteos y cena frugal).

  2. La práctica de Actividad Física: la actividad física debe estar integrada en un programa de ejercicio cuya finalidad sea crear un estilo de vida saludable, es decir, mejorar la calidad de vida del sujeto. A través de este programa pretendemos, de forma genérica, mejorar la condición física y la salud, previniendo el desarrollo de ciertas enfermedades o volver a padecer alguna.

  3. Descansos y Esfuerzos adecuados: la alternancia de esfuerzo y descanso, es lo que llevará a conseguir importantes mejoras en la condición física y por tanto, en la salud. En cuanto a las horas de sueño, los niños deben dormir al menos entre 9-10 horas, para que se restablezca el equilibrio corporal.

  4. Higiene Personal: una correcta higiene personal es el mejor método para prevenir muchas enfermedades, especialmente las transmisibles. Ésta deberá inculcarse desde la edad infantil mediante el juego y campañas que expliquen la importancia y eficacia de normas casi siempre elementales (cepillado de dientes tras las comidas, lavado de manos, ducha corporal, etc.).

3.1.     Efectos de la actividad física vinculada a la salud

    La Actividad Física no es una panacea, ni algo milagroso, sus efectos positivos son múltiples y variados, gracias a ella conseguiremos un desarrollo íntegro de todas las capacidades en el alumnado. Estos efectos positivos que tendrá la actividad física sobre la salud personal se van a dar en tres dimensiones:

A.     Efectos de carácter fisiológico

    La actividad física va a potenciar la salud física de las personas gracias fundamentalmente a la mejora de la condición física.

  1. A NIVEL CARDIOVASCULAR: el ejercicio físico va a mejorar la circulación sanguínea, aumentar la capilarización y el hematocrito, hipertrofiar el miocardio, reducir la frecuencia cardiaca, etc. También va a contrarrestar enfermedades cardiocirculatorias como pueden ser: Arteriosclerosis, Hipertensión, Isquemias, Cardiopatías coronarias, etc.

  2. A NIVEL ENDOCRINO: el ejercicio físico mejora la regulación de este sistema gracias a la liberación y uso de determinadas hormonas, como es el caso de la Insulina. Por otro lado, gracias a la práctica de actividad física podemos contrarrestar enfermedades como la diabetes y la obesidad, basándonos en un programa de ejercicios adaptado a las características de cada individuo y también, mediante la regulación hormonal y el metabolismo.

  3. A NIVEL DEL APARATO LOCOMOTOR: la actividad física actúa sobre los huesos, músculos y articulaciones, creando hipertrofia muscular, mejorando la densidad ósea e incrementando la elasticidad muscular, la resistencia de los tendones y la movilidad articular. Además, el ejercicio físico va a contrarrestar el problema del sedentarismo y las atrofias musculares que éste acarrea, así como la osteoporosis, las lumbalgias, osteoartritis, las alteraciones posturales (esclerosis), etc.

B.     Efectos de carácter psicológico

    En la actualidad existen multitud de personas con trastornos psicológicos (el 25% de los ciudadanos sufren algún tipo de depresión, ansiedad o cualquier otro trastorno emocional o fobias). La mayoría de estas alteraciones psíquicas están íntimamente ligadas al estilo de vida actual (el estrés, el querer tener un cuerpo ideal, etc.).

    Sería un grave error pensar que los niños y niñas carecen de este tipo de problemas. Ellos se encuentran inmersos en una etapa de la vida donde se producen importantes cambios, donde el ritmo de vida, a veces es agotador (colegio, clase de idioma, informática o piano, deberes, etc.), de ahí que el papel de los padres y los profesores sea imprescindible a la hora de guiarlos por las diferentes esferas de su vida. En el caso de que algún alumno sufra un problema de los ya citados (depresión, ansiedad, adicción), éste puede ser abordado por el psicólogo mediante la utilización del ejercicio físico como un elemento terapéutico más.

    Básicamente, los efectos de la actividad física en el plano psicológico son:

  • La relajación muscular que induce a la relajación mental.

  • El efecto de catarsis (liberación de tensiones) que acarrea la práctica de actividad física.

  • La canalización de la agresividad.

  • La mejora de la condición física, favorece la capacidad de recuperación del organismo, disminuyendo la fatiga física y mental de los practicantes.

  • La actividad física va a mejorar el equilibrio personal, reforzando la autoestima y la estabilidad emocional.

C.     Efectos de carácter social

    El deporte es un fenómeno social que sirve de vehículo para la práctica del ejercicio físico. Sin duda, es un excelente medio de comunicación, interacción e integración personal y social, transmite y potencia valores como la cooperación, el respeto, la superación y además, ofrece una ocupación activa del tiempo libre.

    En general, la actividad físico-deportiva mejora las relaciones interpersonales contribuyendo a la integración de los sujetos en su comunidad y sociedad.

4.     El cuidado del cuerpo

    Un correcto plan, dentro del área de E. F., orientado hacia el cuidado del cuerpo, tiene que tener presente una intención fundamental: la creación de hábitos saludables.

4.1.     La higiene corporal

    La higiene del cuerpo, abarca un amplio círculo de actuaciones que debemos de ir enseñando a los alumnos desde edades muy tempranas, a través de un plan en el que participarán, además del área de EF, todas las áreas que conforman el currículo.

    Algunas de las medidas que deben de integrarse en dicho plan educativo son:

  • Inculcar a los niños/as la importancia y necesidad de ducharse después de cada sesión, y si las condiciones del centro no lo permiten, al menos que se laven, se cambien de camiseta, de calcetines y al llegar a casa, que se duchen.

  • Debemos hacer hincapié en el correcto aseo y limpieza de: dientes, cabeza, oídos, manos y pies, cuidado de la piel, etc.

  • Que los alumnos/as sean responsables con su equipamiento personal, su bolsa de prendas deportivas y su neceser para el aseo personal. Es conveniente que la ropa sea holgada, ligera y adecuada a la climatología del lugar. En cuanto al calzado, debe permitir la transpiración y que las suelas sean antideslizantes, para evitar el riesgo de lesiones. Por último, lo ideal será no llevar anillos ni objetos metálicos y mantener el pelo largo recogido con una cinta.

4.2.     La higiene en los espacios y la utilización correcta del material

    El cuidado del cuerpo no es completo, sin la correcta limpieza del ambiente que nos rodea: vestuarios, pistas, gimnasios y aulas.

    Las pistas y el gimnasio, son los espacios más frecuentados en las clases de EF, por ello, deben estar limpios de objetos peligrosos (piedras, cristales, arena, etc.) y deben de tener una buena ventilación, luz y un pavimento sin irregularidades. Los vestuarios, si hay, deben estar limpios y posibilitar la higiene personal y el poder cambiarse de ropa con cierta intimidad, algo que en estas edades es preocupante.

    El material, debe estar en buenas condiciones. Es importante revisar el buen estado del material evitando todo aquel que tenga astillas, partes oxidadas o punzantes, así como asegurar aquel equipamiento que no disponga de la sujeción correcta alrededor de la instalación (colchonetas, espalderas, etc.), ya que podría ocasionar algún accidente.

4.3.     Hábitos alimenticios

    Según Delgado (1994), es necesario plantear una serie de acciones, para que el alumnado asimile ciertas actitudes que, relacionadas con la alimentación, tienden a mejorar la salud y la capacidad del deportista cuando se enfrenta a la actividad física:

  • Hidratación continua (antes, durantes y después de la actividad).

  • Cuidar el balance energético y el aporte de nutrientes esenciales (a.a. esenciales, vitaminas y minerales).

  • Evitar la ingesta excesiva de proteínas y grasas saturadas.

  • Potenciar la ingesta de alimentos crudos.

  • Evitar la ingesta de drogas institucionalizadas (alcohol, tabaco, algunos medicamentos) y de otras no reguladas y admitidas por la sociedad.

  • Crear una actitud crítica hacia la consumición excesiva de la llamada “comida basura”.

    Por tanto, una alimentación equilibrada será fundamental para conseguir un desarrollo íntegro de la persona y una vida sana y confortable.

4.4.     Higiene y actitud postural

    Durante las sesiones de educación física, haremos hincapié en cada una de las actividades que se propongan y fomentaremos la práctica de actividades físicas adoptando las posturas más saludables y eficaces para el sostén del cuerpo.

    El docente debe analizar cuál es la finalidad de los ejercicios propuestos y sustituir los ejercicios contraindicados que pueden ocasionar diversos problemas (cifosis, hiperlordosis, escoliosis), por otros que, con menos riesgo, consigan el mismo fin.

    Por otro lado, todo profesor, dentro del aula, debe hacer hincapié en la posición correcta de sentado que tiene que adoptar el alumno, con la espalda erguida y en contacto con el respaldo y con los pies apoyados en el suelo. A veces, también hay que enseñar cómo llevar la mochila llena de libros.

4.5.     Ejercicio físico saludable

    Tras una revisión bibliográfica de autores como De la Cruz, Delgado, Blasco, observamos que las actividades más recomendables para la práctica orientada hacia la salud, son las de Carácter Aeróbico, como pueden ser:

  • Paseos largos, Carreras suaves, Senderismo y Bicicleta

  • Juegos con palas y raquetas, Deportes recreativos.

  • Bailes.

  • Natación recreativa.

    Dentro del área de EF, debemos de tratar que el alumnado respete y asimile el orden lógico de la sesión de trabajo: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma, con la intención de que pueda trasladar lo aprendido fuera del ámbito escolar y lo asimile como una costumbre ideal y necesaria para la práctica de actividad física.

    A través del programa de EF escolar, es evidente que se producen pocos efectos sobre el desarrollo de la condición física en el niño, debido a que solo ocupa dos o tres horas a la semana. De ahí, la importancia de inculcar a los alumnos la necesidad de realizar actividad física en horario extraescolar, a través de otras entidades (escuelas deportivas, empresas deportivas) en un segundo tiempo pedagógico, o practicar deporte por su cuenta. De esta manera, si se producirán modificaciones más profundas y sustanciales a nivel orgánico.

    Finalmente, el profesor de educación física en esta etapa, debe proporcionar a los alumnos la adquisición de los elementos psicomotores básicos y las habilidades básicas y genéricas, ya que son necesarias para futuros aprendizajes más complejos. Además, debe realizar una propuesta donde no exista discriminación en función del sexo, dejando a un lado los actuales estereotipos que asocian el movimiento expresivo y rítmico al sexo femenino, y la fuerza, agresividad y competición al masculino.

5.     Autonomía y autoestima

5.1.     Concepto de autonomía y relación con la actividad física

    Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001), la Autonomía es “la condición que tiene un individuo de no depender de la decisión de otro para hacer una cosa”.

    El proceso de aprendizaje del enfrentamiento con la realidad y de adquisición de la autonomía es prolongado, comenzando en el primer año de vida y continuando, sin llegar a completarse, durante el periodo preescolar. No obstante, cuando el niño inicia su escolaridad ha desarrollado ya una serie de estrategias de enfrentamiento con la realidad y tenderá a “defenderse” cuando se le planteen nuevas situaciones.

    La autonomía llevará a los alumnos/as a la organización y autorregulación de su aseo personal, así como a iniciarse en la planificación de su actividad física, conociendo los métodos de trabajo a utilizar, los medios de que dispone, etc. Gracias a esta capacidad de autonomía va a mejorar su capacidad crítica y reflexiva sobre las posibilidades que el entorno le ofrece para mejorar su salud.

5.2.     Concepto de autoestima y relación con la actividad física

    Atendiendo a la definición que aporta Rodríguez Guisado (1994), la Autoestima es “el juicio personal de valor, que se expresa en las actitudes que tiene el individuo hacia sí mismo”. Se ha podido comprobar que el ejercicio físico mejora los sentimientos de incapacidad e incrementa la autoestima. Por lo tanto, parece que el ejercicio, permite a la persona mejorar su autopercepción y alcanzar una sensación de bienestar.

    La EF a través del cuerpo en movimiento, va a contribuir a que los alumnos/as fortalezcan su autonomía y autoestima personal. Los planteamientos metodológicos que llevemos a cabo, deben servir para que los alumnos/as evolucionen desde una dependencia del profesor hasta una autonomía o actuación de aprendizaje independiente, algo que va a provocar cierta satisfacción personal, ya que el alumno/a comprobará que puede hacer ejercicio físico por su cuenta, mejorando así su autoestima y el respeto por sí mismo y por los demás.

6.     Actividades físicas más convenientes para la mejora de la salud

    Estar en buena forma es casi una cuestión de sentido común. Casi todas las personas están en condiciones de hacer algún tipo de ejercicio habitual, ya sea la simple marcha, jogging o footing. También son muy beneficiosos los deportes como la natación, ciclismo, aeróbic y baile (además de algunos ejercicios básicos de gimnasia que se pueden llevar a cabo en cualquier sitio). Son muchos los tipos de deporte que contribuyen a mejorar la forma física.

    También están ganando popularidad el entrenamiento y disciplina (tanto física como mental) que proporciona el estudio y la práctica de las artes marciales (como el judo, karate y el tai chi). La práctica del yoga es también muy beneficiosa. Es deseable mantener la continuidad en los ejercicios, y es importante no realizar súbitamente ejercicios violentos o de extrema tensión.

    En general, como ya hemos comentado anteriormente de forma breve, las mejores actividades para mejorar la salud y la calidad de vida son las siguientes.

  • Caminar: Es una actividad segura, tanto desde el punto de vista cardiovascular como del aparato locomotor. También es una actividad que tiene muchas ventajas ya que se puede realizar casi en cualquier lugar, la puede realizar todo el mundo, su práctica en grupo favorece las relaciones, no sobrecarga excesivamente las articulaciones...

  • Ejercicios aeróbicos: Son una serie de actividad físicas que, al incrementar las demandas de oxigeno, estimulan el corazón y los pulmones durante un periodo de tiempo suficientemente largo como para producir cambios beneficiosos en el organismo. Los tipos de ejercicio aeróbico se dividen en tres grupos:

    GRUPO 1: son recomendables para las personas sedentarias o con poca experiencia en programas de actividad física. Estas suelen presentar un gasto de energía regular: caminar, correr a ritmo lento, ir en bicicleta, montar a caballo, saltar a la comba.

    GRUPO 2: son recomendables por la mayor variedad de movimientos implicados. Estas suelen tener un gasto de energía variable: bailar, jugar al baloncesto, jugar al tenis, jugar al fútbol, esquí alpino.

    GRUPO 3: requieren un cierto nivel de habilidad o ciertas características individuales. Estas suelen presentar un gasto de energía muy variable: esquí de fondo, remar, correr a ritmo rápido, nadar, patinar, subir montañas.

    A continuación, y de una manera más especifica y concreta, vamos a proponer varias actividades para el 2º ciclo de Primaria donde se trabajará el bloque de contenidos de la salud dentro del aula, ideal para días de lluvia o días en que los alumnos están un poco cansados:

Actividad I

Unidad didáctica: La nutrición, la alimentación

Nombre de la actividad: “La pirámide alimenticia”.

Objetivos didácticos:

  • Valorar la importancia de una buena alimentación para mejorar la calidad de vida y evitar enfermedades futuras.

  • Participar en diversas situaciones de comunicación mediante un coloquio respetando las ideas, opiniones y gustos alimenticios de los demás y adoptando las reglas básicas de la comunicación oral respetando el turno de palabra.

    Desarrollo de la actividad: Con esta actividad pretendemos que los alumnos aprendan y clasifiquen diferentes alimentos según sus beneficios para nuestro organismo, si alguno se equivoca los demás compañeros levantaran la mano, respetando el turno de palabra, y expresaran porque creen que su compañero se ha equivocado.

    La pirámide consta de una base en color rojo donde vienen representando los alimentos de consumo diario (tubérculos, aceite de oliva, verduras, agua, frutas, cereales, lácteos poco grasos).

    A continuación viene representado en amarillo los alimentos de consumo semanal (pescado, huevos, carnes magras, frutos secos, legumbres).

    Y para finalizar en el último piso de la pirámide se encuentran los alimentos de consumo ocasional (bebidas estimulantes, grasas sólidas, golosinas, refrescos, bollería, alcohol).

  • Variante: siguiendo las instrucciones anteriores, asignaremos a cada alumno/a el nombre de un alimento. El profesor en el patio, pintara en el suelo una pirámide alimenticia, donde los alumnos deberán colocarse dentro según el beneficio que tienen los alimentos para nuestro organismo.

  • Material: Utilizaremos una cartulina donde dibujaremos una pirámide, la cual dividiremos en tres zonas, pintadas en colores distintos. En cada color se pondrán una serie de velcros donde posteriormente se colocaran las cartulinas que representan los productos alimenticios a distinguir en cada color. Para la actividad variante, necesitaremos tizas y ceras de colores para caracterizar a los alumnos.

  • Temporalización: Esta actividad durará aproximadamente 45 minutos, en la que se repartirá de la siguiente manera: 20 minutos para la explicación y 25 minutos para hacer la actividad práctica en grupos.

Actividad II

Unidad didáctica: La nutrición, la alimentación

Nombre de la actividad: Mural de los consejos alimenticios y la vida sana.

Objetivos didácticos

  • Conocer el propio cuerpo y el valor de la alimentación y las prácticas saludables para el desarrollo personal.

  • Valorar la importancia de una buena alimentación para mejorar la calidad de vida y evitar enfermedades futuras.

  • Aprender a planificar individualmente y en equipo las fases del proceso de ejecución de una manualidad.

  • Participación en diversas situaciones de comunicación mediante un coloquio respetando las ideas, opiniones y gustos alimenticios de los demás y adoptando las reglas básicas de la comunicación oral respetando el turno de palabra.

    Desarrollo de la actividad: Con esta actividad pretendemos demostrar a los alumnos la importancia de una buena alimentación acompañada de ejercicios saludables que además fomentan las buenas relaciones familiares. También se pretende con este mural, recordar a los alumnos estas actitudes que deberán adquirir como habituales y llevar a cabo durante toda su vida.

    La actividad se divide en dos partes, la parte individual que realiza cada alumno, y la parte en grupo que realizaran todos los alumnos de la clase. El profesor repartirá a cada alumno una ficha que se divide en dos partes, a un lado están las recomendaciones, frases que tendrán que leer los alumnos, reflexionarlas y comentar su opinión al respecto con el resto de compañeros, respetando los turnos de palabra y las diversas opiniones. El profesor también dará su opinión y explicará a los alumnos el por qué de cada frase. Al otro lado de la hoja hay un laberinto donde un padre y su hija tienen que transitar por el camino correcto hasta llegar hasta la salud y para ello tendrán que pasar por diferentes tramos del camino, cada niño tendrá que buscar ese camino y marcarlo en la ficha.

    En la parte en común, el grupo de clase se dividirá en dos, aproximadamente la mitad de la clase. Un grupo será el encargado de elaborar la parte del mural destinada a las recomendaciones y el otro, elaborará el laberinto con el camino correcto para llegar a la salud. El mural se colocará en clase a la vista de todos.

    Organización del espacio y grupo-clase: La actividad se desarrollará en clase, la parte individual la harán los alumnos desde sus mesas, mientras que para la parte grupal cambiaremos la distribución de la clase, uniendo las mesas en un rincón para que quede bastante espacio en el suelo para que los grupos no se molesten y puedan trabajar con total libertad.

  • Material: Tantas fichas como alumnos para la parte individual, y para la parte grupal se necesitaran cartulinas, temperas, pinceles, rotuladores y lápices.

  • Temporalización: La primera parte de la actividad durará aproximadamente media hora, en la que 20 minutos irán destinados al coloquio y los 10 restantes a leer individualmente, reflexionar la actividad y hacer la ficha. La segunda parte de la actividad tendrá una duración aproximada de 90 minutos que se repartirán en dos días, 45 minutos cada día.

Actividad III

Unidad didáctica: La nutrición, la alimentación

Nombre de la actividad: “El mercado”

Objetivos didácticos:

  • Emplear adecuadamente el lenguaje matemático, para identificar relaciones y conceptos aprendidos, comprender y nombrar otros nuevos.

    Desarrollo de la actividad: Adaptar un rincón de la clase en forma de tienda donde los niños representaran actividades de la vida cotidiana en un mercado (comprar y vender alimentos) cada niño será tanto comprador como vendedor y tendrán que utilizar las distintas medidas de peso relacionarlas con su precio y utilizar el dinero pagando unos y devolviendo el cambio correcto los otros.

    De esta manera, trabajaremos las matemáticas de forma interdisciplinar y junto con el profesor de educación artística realizaremos los objetos, alimentos y la preparación de la clase para el mercadillo. Además, también trabajaremos el contenido de la expresión corporal, ya que los alumnos se caracterizarán y se disfrazarán para la ocasión. Gracias a esta actividad observaremos que conocimientos han adquirido los alumnos en cuanto a que alimentos son más saludables y cuales lo son menos.

  • Material: los alumnos traerán de casa todos aquellos alimentos que puedan encontrar que sean de plástico, de juguete y los que falten los fabricaremos a partir de materiales reciclables como plásticos, botellas, papel, revistas, cartón, etc. Para adaptar parte de la clase como un mercadillo necesitaremos varias mesas, pinturas y un rollo de papel continuo grande.

  • Temporalización: La primera parte de la actividad la realizaremos en clase de educación artística, donde prepararemos la clase y los utensilios para la puesta en práctica de la actividad, esto durará aproximadamente media hora. Posteriormente, en la clase de educación física llevaremos a cabo la representación.

7.     Conclusión

    En líneas generales, La actividad física y el deporte son muy beneficiosos para nuestro organismo. Si la práctica del deporte se realiza habitualmente ayuda a:

  • Regular el peso ideal.

  • Prevención de enfermedades cardiovasculares.

  • Prevención de la osteoporosis.

  • Prevención de dolor de espalda.

  • Prevención de la hipertensión arterial.

  • Prevención de la diabetes.

  • Prevención del estreñimiento.

  • Mejora el funcionamiento de los aparatos circulatorios, locomotor, respiratorio, digestivo y del sistema nervioso.

  • Mejora del estado de ánimo.

  • Controla el estrés y la ansiedad.

  • Retraso del envejecimiento.

  • Mejora del rendimiento intelectual.

  • Mejora de la condición física.

  • Asimilación de valores.

    La EF es un elemento fundamental que favorece la Salud y la Calidad de Vida, siempre y cuando la actividad física se realice de forma adecuada y regulada y nunca llevada a los límites fisiológicos, ya que puede ser perjudicial.

    En definitiva, la consecución de unos buenos hábitos y un estilo de vida adecuado, debería ser una de las finalidades primordiales en nuestra labor como docentes, ya que el tratamiento de conceptos y comportamientos relacionados con la salud, es un aspecto fundamental en las edades de los alumnos donde desempeñamos nuestra docencia.

“La Actividad Física ayuda a añadir años a la vida y vida a los años”

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 127 | Buenos Aires, Diciembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados