efdeportes.com

Balonmano para todos. El reglamento para 

disfrutar del deporte no competitivo

 

*Maestro de Educación Física en el Instituto Guttmann

**Ilustraciones

Hospital de neurorehabilitación Instituto Guttmann. Barcelona

(España)

Jordi Finestres Alberola*

Víctor Finestres Alberola**

jordifinestres@orangemail.es

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo pretende ofrecer posibilidades de aplicación para la inclusión del alumnado con discapacidad en el área de Educación Física en la escuela ordinaria. Los profesionales del Instituto Guttmann queremos dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado en el ambiente natural de clase; deseamos plantear vías de trabajo encaminadas a adaptarse a la diversidad de los grupos escolares y facilitar la posibilidad de alcanzar la meta para todos los participantes en situaciones competitivas. Asimismo, estimular la imaginación y el ingenio de los profesionales del ámbito docente, deportivo y sanitario para promover la inclusión de los niños con discapacidad en las actividades deportivas.

          Primero, de forma breve, se explica y contextualiza nuestro hospital y que profesionales intervienen en una terapia integral del niño con discapacidad. Seguidamente, se resumen las variantes y cambios realizados del balonmano convencional que se han llevado a cabo en nuestro centro. Este documento es a su vez, parte del material didáctico que se ofrece a las escuelas para atender a la diversidad a través de un deporte para todos y todas. Finalmente, como ejemplo, se explica una sesión de la unidad didáctica que se realizó en nuestro centro, donde todos los niños tenían discapacidad física (grupo específico) y otra sesión en la escuela ordinaria, donde 24 niños no tenían discapacidad y uno sí. En esta última se realizó un seguimiento para comprobar qué herramientas metodológicas facilitan la participación activa y efectiva de todos y todas.

          Palabras clave: Rehabilitación. Inclusión. Balonmano. Adaptaciones. Material didáctico.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 126 - Noviembre de 2008

1 / 1

Hospital de neurorehabilitación Instituto Guttmann

    El Instituto Guttmann es el hospital de referencia en Cataluña en el tratamiento medicoquirúrgico y la rehabilitación integral de las personas con lesión medular, daño cerebral adquirido u otras grandes discapacidades de origen neurológico. Inaugurado en Barcelona en 1965, fue el primer hospital de España dedicado a la asistencia de pacientes con paraplejia y tetraplejia que introdujo en nuestro país las técnicas del doctor L. Guttmann.

    Desde su constitución hasta ahora, la práctica de la actividad física y deportiva intrahospitalaria en el Instituto Guttmann ha estado presente y ha demostrado la estrecha relación que hay entre el deporte y el proceso rehabilitador. La intención de nuestra planificación no es la de crear deportistas de elite, sino que la práctica del deporte y la educación física en general sirvan de permanente puesta a punto del organismo y contribuyan a un mejor equilibrio orgánico, a una mejor funcionalidad fisiológica y a un equilibrio psicológico.

    La educación física es parte del tratamiento integral que lleva a cabo el equipo interdisciplinario de rehabilitación del Instituto Guttmann. Este equipo de profesionales (médicos, psicólogos, neuropsicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, maestros de educación física, etc.) trabaja para conseguir la máxima independencia y autonomía motriz y cognitiva de las personas con discapacidad.

Objetivos generales de los profesionales para una educación integral de los niños con discapacidad física

    Es aconsejable para el aprendizaje y la práctica de actividades cooperativas en la escuela establecer criterios entre todos los profesionales que intervienen en la rehabilitación terapéutica y en la educación integral del niño con discapacidad. Además, se deben desarrollar redes de apoyo comunitarias que colaboren con el profesorado. Debemos procurar que todo el alumnado se sienta acogido, aceptado, seguro y por tanto valorado en cualquier ámbito social.

    A continuación, se explica brevemente los objetivos generales de los profesionales del departamento de rehabilitación funcional del Instituto Guttmann:

  • Objetivos generales en el área de fisioterapia.

  • Objetivos generales en el área de terapia ocupacional.

  • Objetivos generales en el área de educación física.

Objetivos generales en el área de fisioterapia

    Los objetivos en el área de fisioterapia deben estar muy coordinados con los maestros de educación física. Se debe buscar en el deporte y en la educación física en general, una orientación más lúdica que en otros procedimientos. Disfrutando con el juego, aprovechando las actividades en grupo y consiguiendo buenos hábitos deportivos; fomentando entre los niños la afición por la actividad física y haciéndoles sentir felices al realizarla, potenciando a su vez, la cooperación. Pero, los fisioterapeutas utilizan unos matices diferentes. La fisioterapia actúa en conceptos más concretos de déficit y discapacidad, busca formas de prevenir la aparición y/o agravar las lesiones no deseadas, porqué conoce la patología concreta, sus manifestaciones y las posibilidades de alcanzar objetivos de una forma más fisiológica.

    Por esta razón, los objetivos principales de fisioterapia están desglosados en grupos musculares con relación a los movimientos específicos, de mayor o menor alcance de los sistemas musculares, más que una funcionalidad directa. Por tanto, el trabajo conjunto de los diferentes profesionales relacionados con el mundo de la docencia y la sanidad enriquece las posibilidades de beneficio entre los jóvenes a nivel físico, cognitivo y afectivo.

    Un ejemplo de objetivo a nivel físico que se conseguirá a través del juego es la Potenciación de las extremidades superiores (EESS).

    Los brazos son las extremidades fundamentales en la mayoría de las actividades deportivas, así como en las actividades de la vida diaria que se realizan de forma independiente, en mayor o menor grado. En el momento que el déficit afecta a las extremidades inferiores (EEII), los brazos adoptan un nuevo rol en el día a día, y pasan a ser el medio para trasladarse con la silla de ruedas, por esto se necesita una tonificación y preparación especial, tanto si el déficit es temporal o definitivo.

    Los ejercicios clásicos de potenciación donde las “mancuernas” tenían un papel principal, en la actualidad, han dejado paso a los juegos, donde las actividades dinámicas de lanzamientos, movimientos rápidos, de destreza, giros… son mucho más productivos, tanto a nivel estimulante como funcional, ya que hay una implicación total entre la extremidad y el tronco consiguen resultados positivos a nivel de fuerza.

Objetivos generales del terapeuta ocupacional

    Otra área que interviene en la educación integral del niño con discapacidad física es la de terapia ocupacional. En el área de terapia ocupacional en el ámbito de la rehabilitación infantil, se trabaja aspectos como la motricidad gruesa y fina, la coordinación, las funciones superiores (memoria, atención…), la valoración y el asesoramiento de las ortesis necesarias: silla de ruedas, bitutores, muletas…, encaminada a alcanzar la máxima autonomía en la realización de las actividades de la vida diaria (AVD) y el poder desenvolverse en el entorno inmediato de manera satisfactoria. Cuando se realizan las sesiones de educación física, a través de juegos, de danza etc. también nos podemos centrar en un entrenamiento específico de enseñanza aprendizaje de alguna transferencia terapéutica. Las ejecuciones requieren muchos esfuerzos y sacrificios a nivel psicológico y físico y con recursos más lúdicos y divertidos, los resultados son más positivos que cuando se utiliza un trabajo analítico y mecánico.

Objetivos generales del maestro de educación física

    Los maestros de Educación Física, a través de juegos, danzas, deportes, etc., pretendemos conseguir objetivos conceptuales, de procedimientos, de actitudes y valores desde una perspectiva diferente a la habitual en el ámbito hospitalario.

    Una de las ventajas de nuestra perspectiva de trabajo reside en la naturaleza motivadora del juego, que favorece el acercamiento de una educación física para todos.

    Desde el punto de vista pedagógico y terapéutico se privilegia al niño como centro de interés en cada una de las situaciones propuestas y sitúa el juego al servicio del niño y no al revés, así se incrementa la creatividad y la imaginación de los niños y las niñas.

    Durante el periodo de rehabilitación, el equipo interdisciplinario da asesoramiento logístico y metodológico, facilita material didáctico a los maestros de las escuelas para poder incluir a los niños y niñas en prácticas activas y efectivas en la comunidad escolar. Pero, sobre todo, se intenta transmitir y convencer que no basta con sólo tener competencias didácticas y conocimientos para atender a la diversidad, sino que además han de ir acompañadas de un compromiso moral con la educación de todos y de todas.

El manual del balonmano para todos

    Debido a las numerosas peticiones de los maestros de crear documentos y programas que promuevan la participación y la cooperación de todos en la escuela ordinaria, se ha elaborado un reglamento de balonmano adaptado para fomentar el deporte inclusivo en la escuela, sea cual sea la discapacidad física del alumno.

    El documento; formado por el reglamento de balonmano para todos y una unidad didáctica de seis sesiones, describe la metodología más adecuada para promover el trabajo en equipo y, a través de las actividades, introduce en el juego ejercicios para el entrenamiento terapéutico que facilitan la autonomía e independencia de los niños con discapacidad.

    La experiencia que tenemos a diario en nuestro trabajo con niños que siguen tratamiento en el Instituto Guttmann ha hecho posible este documento que, más que dar normas inequívocas, plantea vías de trabajo encaminadas a adaptarse a la diversidad de los grupos escolares y la compensación de las limitaciones en situaciones competitivas. Asimismo, estimular la imaginación y el ingenio de los profesionales del ámbito docente, deportivo y sanitario para promover la inclusión de los niños con discapacidad en las actividades deportivas.

    El manual parte del reglamento y funcionamiento del balonmano convencional para que los maestros de educación física no se vean desbordados por nuevas técnicas y filosofías cooperativas y empiecen a utilizarlo, con los conocimientos ya adquiridos en su formación. En ocasiones, las variantes son sólo pequeños cambios de matices en las reglas que ayudan a compartir y a participar al grupo. En otros casos, se plantea al grupo otras formas de organizarse, de puntuar y cambiar de rol durante el juego. No se planteará una unidad didáctica aislada del resto de la programación, recordemos que los niños suelen tener muchas experiencias competitivas y están acostumbrados a relacionar el ganar o perder con la práctica deportiva. Es decir, los deportes estereotipados de nuestra sociedad, provocan en muchos casos que a los niños lo único que les importe sea el resultado y no el mero hecho de aprender y disfrutar del propio juego.

    Algunos de los cambios en las reglas del balonmano convencional son las siguientes:

  • Todos los jugadores cuando se marca un gol cambian de demarcación incluso el portero

  • En el terreno de juego habrá el mismo número de niñas que de niños, en caso de predominar unos más que los otros se realizará una rotación de anotadores, que se encargan de apuntar en un diario las acciones de los jugadores que llevan a cabo el fair play del durante el partido, cada 5 minutos cambian.

  • El jugador que está en posesión de la pelota no podrá desplazarse, sólo pivotar.

  • Las porterías se bajan de altura y se estrechan, los porteros juegan sentados en el suelo, sobre una colchoneta fina, para evitar presiones duras por si el niño con discapacidad tiene afectada la sensibilidad; si en algún caso, la transferencia terapéutica de la silla al suelo no la pueden ejecutar debido a su discapacidad, continuará el juego en la silla de ruedas o en una silla de cuatro patas.

  • Los jugadores que no utilicen silla de ruedas, cuando tengan la pelota en posesión no podrán dar ningún paso ni hacia delante ni hacia atrás, pero sí que podrán pivotar; girar el cuerpo hacia un lado y hacia el otro, siempre y cuando se mantenga un pie en el suelo.

  • Los jugadores que no son usuarios de silla de ruedas, mantendrán dos metros de separación del jugador que la lleve cuando tenga la pelota en posesión. Cuando hay un pase y la pelota está a menos de dos metros de la recepción del usuario de silla, no se podrá obstaculizar. Si ocurriera, se señalaría falta.

  • Los jugadores que llevan silla de ruedas, si tocan las piernas de algún jugador adversario, será considerado falta. Asimismo, si es al revés, el maestro será quien decidirá quien es el infractor, según la intencionalidad de los jugadores.

  • Los jugadores antes de lanzar a portería deberán realizar tres pases como mínimo con sus compañeros, el primer pase del portero no cuenta.

  • El tamaño y el peso de la pelota también variará según la diversidad del grupo.

  • Se deberá realizar un pase sin bote y el siguiente será con bote.

    Englobamos otro grupo de prácticas para favorecer la cooperación de los alumnos durante el juego que sirven de compensación de las limitaciones en situaciones competitivas. (Carlos Velázquez).

  • Delimitar espacios de actuación para los jugadores. El terreno de juego se divide en parcelas, cada uno de los cuales es ocupado por uno o dos jugadores de cada equipo. La pelota no puede pasar de una parcela a otra no limítrofe.

  • Variar el sistema de puntuación. No sumar la puntuación de todo el grupo, sino al final se contará la puntuación del jugador que ha anotado menos de cada equipo.

  • Cuando un jugador anota un tanto, pasa a jugar con el otro equipo. El juego finalizará en el caso que un equipo se quedará sin jugadores.

  • Tanteo por azar. Cuando un equipo marca un tanto, lanza un dado y contabiliza tantos puntos como marque el dado

  • Jugar a empatar. Un equipo parte de 10 puntos y el otro de 0. cuando un equipo marca un gol suma un punto y además resta otro punto al equipo contrario. Ningún equipo puede tener más de 10 puntos y ninguno menos de 0, con lo que si el equipo de 10 puntos anotara, su gol no sumaría ni restaría nada. El partido finaliza cuando ambos equipos empatan a 5

  • Aplicar handicaps. Se trata de dificultar la acción de las personas que han anotado. El jugador que anota se queda en estatua, sigue jugando pero no puede desplazarse.

  • Favorecer al que va perdiendo. Los tantos del equipo que pierden valen doble.

  • Etc.

La práctica de las sesiones en el Instituto Guttmann y en la escuela ordinaria

    Se realizaron dos Unidades didáctica de balonmano cooperativo de seis sesiones cada una de ellas. Una se realizó en nuestro centro de rehabilitación con 14 alumnos con discapacidad física, de los cuales 10 eran usuarios de silla de ruedas y 4 se desplazaban de pie, afectados por una hemiplejia. A posteriori, se realizó la segunda unidad didáctica, con uno de los niños que ya había realizado la primera en el Instituto Guttmann. En este caso, con sus compañeros de clase en una escuela ordinaria donde 24 alumnos no tenían discapacidad física y uno sí. Este último, necesitaba una silla de ruedas convencional para desplazarse debido a una lesión medular completa a nivel de la 9 vértebra dorsal (D9), no teniendo conservación sensitiva ni motriz por debajo del nivel de lesión,. Por tanto, sólo ciertos haces del recto abdominal funcionan, causando cierta inestabilidad de tronco.

    A continuación se expone una sesión de las dos unidades didácticas. En la 6 sesión se finalizó con un partido introduciendo todas las reglas que durante y a través de los juegos de toda la unidad didáctica los alumnos y alumnas iban aprendiendo.

Unidad didáctica: Jugamos al balonmano (Institut Guttmann)

  • Núm. de sesiones: 6

  • Núm. De alumnos: 14

  • Tiempo por sesión: 2 horas

Objetivos didácticos

  • Aumentar la autoestima de aquellos niños y niñas que no tienen una correcta percepción de si mismos

  • Promover el gusto por la actividad física, como una forma saludable de ocupación del tiempo de ocio

  • Desvincular el resultado de la actividad física

  • Desarrollar habilidades sociales a través de la práctica de actividades físicas, disfrutando así de la relación con los demás

Sesión 1

    Material: El reglamento del juego

    Evaluación inicial: Se pregunta al grupo que saben los niños y las niñas del balonmano: Funcionamiento del juego del balonmano, objetivos principales, jugadores, tipos de pelota, limitaciones del campo...

    Después, el grupo se pone en parejas y se reparte el reglamento, cada pareja sólo tiene una parte del total. Después de leerlo, se deja un tiempo para que comenten entre ellos que han entendido. Finalmente, cada pareja explica su parte delante de todo el grupo y solucionan las dudas conjuntamente.

 

Las palomitas pegajosas

    Todo el grupo somos maíz y nos meten en un microondas sin ninguna bolsa de protección y debemos de movernos al ritmo de una música alegre que escuchamos de fondo. Nos hemos convertido en palomitas, pero nos rocían con un caramelo por encima y cuando nos movemos nos pegamos a otra palomita, y seguimos en movimiento, luego con tres,…

 

Rondo en el suelo

  • ¿Qué trabajamos como objetivos de fisioterapia? Estiramientos de tronco, disociación de cintura pélvica escapular

  • ¿Qué trabajamos como objetivos de Terapia Ocupacional? Enseñanza-aprendizaje de la transferencia de la silla al suelo y al revés

  • Material: pelotas, márfagas.

    Desarrollo. Los jugadores sentados en el suelo forman un corro, todos menos uno, que se quedará en el medio. Los alumnos del corro se pasaran la pilota entre ellos y el que está en el centro intentará impedirlo.

    Variantes: no se puede pasar al mismo que nos la había pasado. Los pases se realizan una vez con bote y otra sin bote. Si el que está en el medio toca las piernas de alguien cuando tiene la pelota en posesión, este último irá al medio.

El juego de la conservación

  • ¿Qué trabajamos como objetivos fisioterapéuticos? Control de tronco en dinámico y estático.

  • ¿Qué trabajamos como objetivos de terapia ocupacional? Coordinación bimanual.

  • Material: Una pelota y petos.

    Desarrollo: Se hacen dos equipos que tendrán que conseguir pasarse la pelota el máximo tiempo posible, sin que el equipo adversario la toque ni que caiga en el suelo. Los jugadores que tengan la pelota no pueden propulsar la silla cuando la tienen en posesión.

Entrada a la calma

Juego del personaje

  • ¿Qué trabajamos como objetivos fisioterapéuticos? Lateralización.

  • ¿Qué trabajamos como objetivos terapia ocupacional? Memoria, atención, orden espacial y concepción del tiempo.

    Desarrollo. Todo el grupo formará un corro. A continuación un jugador del grupo piensa en un personaje famoso que sea conocido por todos. El resto, y en sentido de les agujas del reloj, tendrán que adivinar a través de preguntas de que personaje se trata. El alumno que ha pensado el personaje sólo puede contestar sí o no.

Unidad Didáctica en la escuela ordinaria

    La propuesta que se ofrece en este documento es diferente a la que se realizó en el Instituto Guttmann, primero porque el número de niños era mucho mayor y porque sólo uno de ellos se desplazaba en silla de ruedas. Con lo cual, las variantes y las modificaciones habían de ser significativas, no obstante, la unidad didáctica del Balonmano para todos se basaba en sus características fundamentales y en la actividad física y el juego no competitivo. A continuación se expone la tercera sesión de la unidad didáctica que se realizó en la escuela.

    Cabe destacar, que el grupo realizó una jornada inclusiva a través de la educación física cooperativa en nuestro hospital, Muévete y verás! (La educación física inclusiva en el Instituto Guttmann. www.efdeportes.com.) En está Jornada de sensibilización y normalización, los niños y las niñas practicaron juegos, danzas y actividad física cooperativa durante un día entero en nuestras instalaciones (pabellón, pista polideportiva, salas de psicomotricidad, zonas ajardinadas, etc.). Además, la escuela donde se llevo a cabo la experiencia, apuesta por un aprendizaje cooperativo y los alumnos dentro de su programación habían tenido experiencias con este tipo de juegos.

Unidad didáctica: Jugamos al balonmano (Escuela ordinaria)

  • Número de sesiones: 6

  • Número de alumnos: 25

  • Tiempo por sesión: 1 hora

Objetivos didácticos:

  • Promover un clima de clase positivo, caracterizado por la expresión de sentimientos, la comunicación, la empatía, la regulación no violenta de los conflictos, etc.

  • Conocer diversos juegos y metodologías cooperativas de trabajo a través de un deporte para todos.

  • Aceptar la diversidad de acción y de opinión a través de la actividad física

  • Respectar las reglas colectivas de trabajo

  • Aceptar las propias limitaciones y la de los otros, siendo conscientes que los diferentes grados de habilidad y destreza de cada uno no han de significar ningún tipo de discriminación

Sesión 3

Parte inicial

La marioneta

    Material: no es necesario

    Desarrollo. Se trata de mover la marioneta. El jugador que adopta el rol de marioneta estará estático. Su compañero, mímicamente, simulará que tiene una cuerda o hilo y unas tijeras. Si tira ella la marioneta podrá moverse (tocará con los dedos la articulación y posteriormente, tirará mediante el hilo)

    Para finalizar el movimiento articular, la marioneta se quedará en la posición en la que se haya quedado y el jugador tendrá que cortar el hilo con sus tijeras antes de realizar otro movimiento

Los 10 pases

    Material: Una pelota de balonmano

    Desarrollo: Se organizan dos equipos que tendrán que conseguir diez pases seguidos sin que caiga al suelo y sin que el otro equipo la toque. Si lo consiguen anotan un tanto. Los jugadores pueden desplazarse por el terreno de juego si no tienen la pelota en posesión. No se puede tocar al adversario ni quitarle la pelota cuando la tenga en sus manos. Cuando un jugador anota un tanto, que ocurre cuando se realiza el último pase, del noveno al décimo, pasa a jugar con el otro equipo. El juego finalizará en el caso que en un equipo no quedaran jugadores.

    Variantes: no se puede volver a pasar al mismo jugador que nos la había pasado la pelota anteriormente. Los pases son: uno sin bote y el siguiente con bote. Cuando se realiza un pase se ha tocar una pica situada al centro de la pista. Para aumentar la participación se podrán hacer más grupos.

    Adaptaciones: Los jugadores que van de pie han de mantener una distancia mínimo de un metro y medio del jugador que lleva silla de ruedas cuando este tenga la pelota o vaya para él, si esto ocurre se penalizará con pérdida de posesión de la pelota.

    Si hay algún jugador que utiliza muletas o caminador no está obligado a coger la pelota sólo tocándola será suficiente.

Goles cooperativos

    En la pista de balonmano el grupo se divide en dos equipos, un equipo en cada campo. El maestro propone el reto de cuantos puntos serán capaces de conseguir durante tres minutos. Pero con las siguientes normas y penalizaciones: La pelota siempre tiene que salir del centro del campo al empezar y después de cada punto.

    La portería está dividida en tres partes separadas por conos o por números escritos en folios. Cuando un jugador lanza desde la línea señaliza y la pelota pasa por la parte central, anota dos puntos. En cambio, si la pelota pasa por los extremos que son las partes más anchas, anotan un punto. Antes de conseguir un punto, todo el grupo deberá tocar la pelota, si no, no puntuará. Además todos los jugadores durante los tres minutos deberán sumar mínimo un punto, si no es así, la puntuación de todo el grupo al finalizar será de 0 puntos. Los lanzamientos se ejecutan fuera del área del portero

    Al finalizar los tres minutos, los jugadores comentan el resultado formando parejas. A continuación después de las reflexiones se ponen en común con todo el grupo posibles estrategias para mejorar el resultado. Finalmente, se ejecuta de nuevo el reto propuesto por el maestro.

    Se aconseja no poner el mismo número de jugadores para no provocar rivalidad entre grupos.

    Adaptaciones: Según las capacidades condicionales del niño o niña con discapacidad se podrá reducir la distancia de tiro hacia la portería y tamaño y peso de la pelota o utilizar canaleta (boccia) para el lanzamiento. Para trabajar la diversidad del grupo, se podrá optar por ampliar el sistema de puntuación, jugando con la altura de la portería o dar puntos si se golpea con la pelota en los palos o en el larguero.

Balonmano de fondo

    Se forman dos equipos que deberán plantar la pelota al final del campo después de pasar la línea de fondo. Si así ocurre, sumarán un punto. Para poder conseguirlo y tenga validez, todos los jugadores deberán tocar la pelota. Los jugadores no se pueden desplazar cuando tengan la pelota en posesión. Los pases se pueden realizar hacia delante y hacia atrás. Se puede botar la pelota y pivotar.

    Adaptaciones: El jugador que es usuario de silla de ruedas convencional tendrá que coger la pelota del suelo de lado y no de frente, haciendo presión contra la rueda para evitar caídas. Se explica a todos los jugadores que se deberá mantener una distancia de 1’5 metros de los jugadores con silla de ruedas, caminador o muletas.

El juego de los disparates

    Los jugadores se forman en círculo. Un jugador empieza a hacer una pregunta en el oído del compañero que tiene a la izquierda y éste le responde, y así sucesivamente.

    Cuando se ha acabado la rueda, todos los jugadores de uno en uno y en voz alta dicen que le han preguntado al compañero de la derecha y qué les ha contestado el de la izquierda. Como no hay relación lógica entre las preguntas y las respuestas, se producen los disparates, que resultan ser muy divertidos.

    Adaptaciones no son necesarias.

A modo de conclusión

    Los maestros de educación física del Instituto Guttmann, sabemos que los niños y las niñas en edad escolar, con o sin discapacidad, pasa por una etapa evolutiva donde las relaciones entre iguales son muy importantes. No sólo debemos buscar juegos o deportes adaptados para favorecer la inclusión, sino tenemos que ser capaces de aplicar variantes y utilizar la diversidad de actividades para enriquecernos con una educación de calidad y poder aprender todos de todos. En la actualidad se ha de llevar a cabo una educación física donde se pueda participar de manera activa, efectiva y en igualdad de oportunidades, teniendo en cuenta las características individuales. Por tanto, las tareas estarán en una permanente transformación para adecuar y mejorar la respuesta educativa a la diversidad de los alumnos que asisten a ella.

    El balonmano para todos, nace de muchas preocupaciones de maestros y profesores para incluir la participación en el área de educación física a los alumnos con discapacidad física. No pretendemos que esta unidad didáctica sea un recetario mágico de sesiones para aplicarlas minuciosamente tal y como se ha expuesto en este trabajo, todas las escuelas que la han realizado han aportado algún cambio debido a la diversidad del grupo o por sus propias instalaciones, pero sí que debemos esforzarnos y comprometernos en una educación para todos y todas, que los alumnos aprendan a compartir y ayudarse unos a los otros y conseguir que la práctica de la educación física se fundamente en el desarrollo de habilidades sociales y de aptitudes de empatía, cooperación, solidaridad y diálogo, basada en la igualdad y la democracia.

Bibliografía

  • BANTULÀ, J (1988) Juegos motrices cooperativos. Barcelona. Paidotribo.

  • FINESTRES, J, YEPES C. Salvador N. (2003) La actividad física y el deporte en un centro hospitalario. Revista digital www.efdeportes.com.

  • FINESTRES, J, YEPES C.(2004) El Korfbal en silla de ruedas. Cooperación, coeducación, inclusión. Revista digital www.efdeportes.com.

  • FINESTRES, J. YEPES C. (2007) La educación física inclusiva en el Instituto Guttmann. Revista digital www.efdeportes.com

  • GALERA, A, (1999) Juego motor y reforma de la Educación Física. Depart. Did. Expresión musical y corporal (UAB).

  • JOHNSON, DW, JOHNSON, RT (1999) Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Aique, Buenos Aires.

  • JOHNSON, DW. JOHNSON, RT. EDYTHE J. (1996) El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidos Educador.

  • PUJOLAS P. (2000) Aprender juntos alumnos diferentes. Eumo-Octaedro.

  • LAVEGA, P (1992) La significación educativa del juego. Apuntes de la asignatura Juegos aplicados a la EF. Inefc, Lleida. Inéditos.

  • ORLICK T. (1990) Libres para cooperar libres para crear. PAIDOTRIBO

  • RÍOS, M (2004) El juego y los niños con discapacidad. PAIDOTRIBO.

  • RÍOS, M. (2006) Estrategias inclusivas en el área de educación física. Tándem, nº 21, pp.81-91. Barcelona. Graó.

  • SLAVIN Robert E. (1985) La enseñanza y el método cooperativo. Edamex. México.

  • VELÁZQUEZ, C (2001) Las actividades físicas cooperativas en un programa de educación física para la paz. La Peonza. Publicaciones Valladolid. Cederrón.

Otros artículos sobre Deporte para todos | Handball | Balonmano

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 126 | Buenos Aires, Noviembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados