efdeportes.com
Objetivos y contenidos a desarrollar durante 5 días de esquí

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF) por la Universidad de Granada. Año 2007

Master interuniversitario en Dirección de Entidades e Instalaciones Deportivas Universidad de Granada (cursando: 2007-09).

Experto Universitario en actividades de turismo activo en la naturaleza.

Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. Año 2007

Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP): por la Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete. 2007-2008.

**Doctor en Educación Física (2003). Profesor Deportes de Invierno (desde 1995) en el
Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada.
Miembro del Grupo de investigación HUM 764: Análisis e intervención en EF y entrenamiento deportivo con jóvenes.
Master en Dirección y Gestión Deportiva (Univ. Málaga 03-05)

Pablo Javier López Rodríguez

pablojavierlopezrodriguez@hotmail.com

Francisco Javier Ocaña Wilhelmi**

fjocana@ugr.es

(España)

 

 

 

Resumen

          El esquí, como cualquier deporte, posee unos objetivos de aprendizaje que lograremos a través del desarrollo de los contenidos que encontramos en el presente documento. Nuestro objetivo es guiar y facilitar los objetivos y contenidos a desarrollar en un proceso de aprendizaje de 5 días aproximadamente partiendo desde el desconocimiento del deporte y llegando hasta el viraje paralelo básico.

          Palabras clave: Esquí. Contenidos. Objetivos.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 124 - Setiembre de 2008

1 / 1

Introducción

    El presente trabajo recoge el desarrollo de la planificación de cinco días de práctica con los alumnos de que nunca han practicado el esquí y presentan una buena condición motriz. El objetivo es establecer vías claras para la consecución eficaz de los objetivos y la estructuración del tiempo.

1.     Objetivos

    Los objetivos son las metas que pretendemos conseguir con nuestros alumnos, podemos distinguir entre objetivos generales y específicos del esquí. Además dentro de esta clasificación hacemos una subdivisión atendiendo a:

  • Conceptos: hacen referencia al conocimiento teórico.

  • Procedimientos: hacen referencia a la realización de una acción motriz o procedimientos

  • Actitudes: hacen referencia hacia las actitudes mostradas por el alumno durante el desarrollo de la práctica.

Generales

Conceptuales

  • Respetar el medio natural en el que se desarrolla la practica del esquí.

  • Conocer las bases biomecánicas de los gestos.

  • Adquirir unos conocimientos generales de los deporte de inverno, desarrollados en Sierra Nevada.

  • Conocer los principios generales del entrenamiento

Procedimentales

  • Utilizar el vocabulario básico relacionado con la estación.

  • Disfrutar de la práctica del deporte así como de todo lo que le rodea

  • Mejorar las cualidades físicas y las coordinativas.

  • Adaptarnos al desplazamiento por el medio en el que desarrollaremos la práctica.

Actitudinales

  • Actuar de forma educada en todos los ámbitos de la práctica.

  • Comportarse de acuerdo con las normas de seguridad establecidas por la estación y por el monitor.

  • Ayudar a crear un clima de trabajo saludable y motivante.

Específicos

Conceptuales

  • Conocer el material de que disponemos y relacionarlo con su incidencia sobre la nieve.

  • Conocer los mecanismos por los que se producen los movimientos necesarios para la práctica del esquí.

  • Conocer e interpretar las normas de seguridad básicas para la práctica sin riesgos del esquí.

  • Reconocer las características de la nieve.

  • Descubrir las posibilidades de nuestro cuerpo, conocernos a nosotros mismos.

Procedimentales

  • Aplicar el conocimiento de la técnica adquirido en las clases teóricas.

  • Realizar las distintas habilidades técnicas necesarias para la consecución de los temas a aprender.

  • Desarrollar la percepción espacio-temporal.

  • Ejecutar todas y cada una de las normas de seguridad.

  • Ejecutar los gestos que nos permitan ser autónomos en el medio en el que nos encontramos.

Actitudinales

  • Preocuparse por el medio en el que nos encontramos, respetando la naturaleza y los medios de los que disponemos para explotarla.

  • Aceptar los límites personales para obtener un mejor control de la seguridad.

  • Valorar nuestro nivel de adquisición de destrezas y el de los demás compañeros.

  • Colaborar con una actitud positiva de participación para crear un ambiente agradable dentro de la clase de esquí.

2.     Contenidos

Nivel A

    Consiste en el primer contacto del esquiador, en este caso nuestros alumnos, con la nieve, en el desarrollaremos desde el principio la familiarización con el medio y el material para que alcancen una buena base para su posterior desarrollo.

    Al finalizar este nivel los alumnos deben de dominar el descenso directo con una buena posición básica, tienen que poder frenar en cuña con seguridad y elegir la dirección que van a tomar mediante el viraje en cuña.

Adaptación al material y al medio

    Conoceremos el material del que disponemos para la práctica del esquí y las peculiaridades que presenta:

a.     Transporte del material: el material se debe transportar de forma adecuada para que nos sea más fácil y más seguro tanto para nosotros como para las personas que nos rodean.

  • ¿Cómo transportar los esquís? 

    Los esquís los debemos llevar en el hombro, de forma plana, enganchados entre si y con el esquí superior enganchado de forma que no se pueda ir hacia delante.

b.     Conocimiento sobre los materiales y su uso: debemos enseñar a nuestros alumnos como utilizar el material de que disponen, debemos saber que aunque a nosotros nos pueda parecer “lógico” para ellos es un mundo nuevo.

  • ¿Cómo ponerse las botas?

    En primer lugar debemos abrir la caña de la bota, separando la lengüeta y los dos bordes superiores empujándolos hacia fuera. Una vez metido el pie es conveniente un pequeño golpe para que el talón quede perfectamente alojado en la bota y después adherimos la lengüeta a la tibia. Por ultimo comenzamos a cerrar la bota progresivamente en presión desde abajo hacia arriba.

  • ¿Ponernos y quitarnos los esquís?

    Es importante limpiar la suela de la bota, quitar la nieve. Después colocamos la puntera de la bota y presionamos con el talón, primero con un pie y luego con el otro. Después practicaremos diferentes formas de quitarnos los esquís: con el bastón o con el otro esquí.

  • ¿Cómo coger los bastones?

    Tenemos que mostrar a nuestros alumnos a coger los bastones correctamente, prestando especial atención a la cuerda de seguridad, pasando la mano de abajo arriba a través de esta.

c.     Ejercicios en parado: realizamos ejercicios buscando el equilibrio sobre los esquís, podemos utilizar una amplia gama de ejercicios, como flexiones, balanceos, deslizamientos con un solo esquí, movimientos laterales con los dos esquís, elevaciones de los esquís, saltos…

Desplazamientos en terreno llano y con ligera pendiente

    Permaneciendo en un lugar plano realizamos diferentes desplazamientos para conocer las distintas sensaciones, ejercicios muy sencillos que no entrañen dificultad.

Desplazarse en el llano

    Utilizaremos zonas acondicionadas para tal efecto para no entorpecer ni crear situaciones de peligro, tanto como para nuestros alumnos como para el resto de usuarios.

  1. Andar deslizándose con esquís: haremos ejercicios deslizándonos, al principio podemos utilizar un solo esquí y luego otro, para terminar utilizando los dos. Dando algunos pasos hacia delante, primero levantando los esquís y luego deslizándolos.

  2. Deslizarse con impulso de los bastones: manteniendo los esquís en paralelo, tenemos que intentar impulsarnos con los dos bastones, gracias a que la pista carece de pendiente nos garantiza la frenada.

  3. Cambiar de dirección: desde una posición estática, realizaremos algunos pasos separando y acercando los esquís “en compás”. Primero orientamos la punta de un esquí y luego colocamos el otro en paralelo hasta conseguir la orientación deseada (DIVERGENTES). También lo haremos al revés, abriendo la cola y acercando el otro esquí posteriormente (CONVERGENTE).

Subir una pendiente:  

    Utilizaremos para tal efecto una pendiente leve. Si la pendiente es muy ligera podremos subirla solo colocando los esquís en paralelo y empujando con los bastones, cuando sea un poco más pronunciada utilizaremos las siguientes técnicas.

  1. Subir en escalera: para tal efecto colocamos los esquís transversales a la línea de máxima pendiente, a continuación moveremos el esquí del monte (de arriba) colocando el canto en la nieve y después subimos el esquí del valle (de abajo), repitiendo la operación tantas veces como haga falta.

  2. Subir en tijera: tendremos que realizar pasos hacia delante con los esquís en posición divergente, las colas están cerca una de la otra pero sin llegar a montarse una encima de la otra. Cargaremos el peso del cuerpo sobre los cantos internos de los esquís consiguiendo así no retroceder.

Caerse y levantarse

    Nuestros alumnos deben saber caer bien, con las menores consecuencias posibles, una vez caídos se tienen que levantar, le daremos unas consignas para que esto le resulte lo más fácil posible.

Iniciación al deslizamiento

    El deslizamiento es nuestra forma principal de desplazarnos de un sitio a otro, utilizaremos para tal la posición básica, consistente en una posición similar a estar de pie pero con las articulaciones del tren inferior ligeramente flexionadas para mejorar el equilibrio y favorecer el desplazamiento.

Descenso directo en paralelo

    El alumno comienza a deslizarse utilizando la pendiente, lo ideal es que la zona de partida sea en llano, después una ligera pendiente, para terminar en un pequeño repecho que produzca la frenada.

a.     Actitud básica de equilibrio: debemos trabajar el equilibrio, sobre todo antero-posterior, que es el mecanismo de base más requerido. Para ello realizaremos diferentes ejercicios con una técnica de enseñanza mixta entre la instrucción directa y la indagación.

  • Descenso directo: pedimos a nuestros alumnos que bajen la pendiente, según como lo realicen realizaremos preguntas para que ellos se den cuenta de cual es la posición óptima para realizar el descenso directo.

  • Descenso con flexiones: realizaran flexiones con la amplitud que ellos deseen, para que vayan tomando confianza.

  • Descenso tocando las botas: ahora iremos a tocar las botas por detrás y por delante con lo que obligaremos a nuestros alumnos a hacer una flexión más pronunciada.

  • Descenso elevando alternativamente los esquís: tendrán que elevar de forma alternativa los esquís, de esta forma conseguimos crear un desequilibrio lateral que tendrán que superar

b.     Descenso directo con los esquís en paralelo: ahora prestaremos mayor atención a la correcta colocación de los esquís, estos deben estar colocados en paralelo con el esquiador en media flexión que le permita compensar cualquier desequilibrio.

  • Descenso con cambio de huella: con esto obligamos a nuestros alumnos mover los esquís lateralmente y adoptar de nuevo la posición optima.

  • Descenso mirando atrás: gracias a lo cual conseguimos es que pierdan forzosamente el contacto visual con los esquís.

  • Descenso dando pasos a derecha o izquierda: con el objetivo de que tengan que ir adaptando los esquís a la nueva posición adquirida, con lo que obtenemos una mayor soltura de nuestros alumnos.

Descenso directo en cuña

    Comenzamos a controlar la velocidad con la que bajamos, para ello debemos adoptar una posición distinta a la anterior, consistente en colocar los esquís de forma convergente, las colas separadas y las espátulas de forma que si las prolongamos se juntarían, pero por si sola no se deben de tocar.

a.     Apoyo en posición convergente de esquís: colocaremos los esquís en la posición correcta en un terreno llano, para que los alumnos interioricen la posición adecuada. Deben de conocer que a mayor toma de cantos (interno) mayor será la frenada, y que también existe la misma relación con el grado de separación de los esquís, a mayor grado, más frenada. Una vez interiorizada la posición correcta podemos abrir y cerrar cuña en el terreno llano.

b.     Descenso directo en cuña: Ahora en una ligera pendiente realizamos el descenso con los esquís en la posición de cuña, podemos pedir a los alumnos que regulen la frenada, ¿Cómo se frena más? Algunos de los ejercicios a proponer pueden ser los siguientes:

  • Colocar las manos en las rodillas durante el descenso: con ello realizaremos hincapié en que el alumno tome conciencia de la posición que deben adoptar sus segmentos (cuña deslizante).

  • Descenso abriendo y cerrando cuña: consiguiendo que el sujeto domine la apertura y cierre de la cuña, podemos empezar dejándole que lo haga cuando considere necesario y después cuando nosotros indiquemos (con unos bastones “tumbados” por ejemplo)

  • Descenso con cuñas más amplias y mas pequeñas: al igual que el ejercicio anterior la progresión puede ser la misma, al principio dejaremos que el alumno varié cuando considere y después cuando nosotros se lo propongamos.

  • Descenso con parada: ahora obligamos al ejecutante a parar completamente y luego recuperar la marcha, debemos huir de las filas por cuestiones de seguridad.

c.     Descenso en cuña diagonal: este es un ejercicio muy útil para los principiantes, que facilitará la ejecución de la curva en posición de cuña y a mantener el equilibrio lateral dado que se crea una situación asimétrica.

d.     Descenso en ligera diagonal con los esquís en paralelo (ligera toma de cantos): con este ejercicio no descenderemos por la línea de máxima pendiente con lo que conseguiremos crear un desequilibrio similar al anterior con descenso en cuña diagonal, pero con la diferencia de que los esquís se encuentran en paralelo con lo que damos a conocer a los alumnos nuevas sensaciones.

Viraje en cuña

    Hasta ahora nuestros alumnos son capaces de bajar y frenar pero no de cambiar la dirección de su movimiento, para ello utilizaremos la cuña deslizante pero ejerciendo más presión sobre un esquí. Podemos proponer a los ejecutantes que realizando cuña como pueden cambiar la dirección.

a.     Viraje en cuña elemental: es un método elemental de cambio de dirección que con el paso del tiempo y el aumento de la velocidad se ve relegado por técnicas más avanzadas, pero es prácticamente indispensable para el desarrollo de estas. Podemos practicarla con distintos ejercicios:

  • En parado realizar cuña y ejercer más presión sobre un esquí: realizaremos el ejercicio en un terreno llano y completamente parado para que los alumnos perciban claramente lo que queremos hacer.

  • ¿Quién puede girar a…?: propondremos a los ejecutantes que giren y esperaremos su respuesta, según los resultados obtenidos realizaremos algunas preguntas como pueden ser: ¿Dónde presionas más para ir a la derecha? Lo realizaremos haciendo abanicos hasta salir de la LMP.

  • Giros en cuña con los bastones en bandeja: los bastones pueden ir cogidos con las manos o sobre las muñecas (con este ultimo conseguimos que vayan a la misma altura los dos) con el objetivo de orientar el cuerpo hacia al valle para facilitar la rotación.

  • Slalom con giros en cuña: utilizaremos bastones tumbados para que nuestros alumnos puedan sortearlos.

  • Giros en cuña por parejas: para que controlen el ritmo, la velocidad y amplitud de las curvas.

Nivel B

    Rápidamente se suele llegar a este segundo nivel, después de alcanzar unos conocimientos que nos permiten “sobrevivir” en la nieve. Ahora es cuando el alumno comienza a colocar los esquís en paralelo al final de la curva y a ir eliminando de forma progresiva la fase de cuña, comenzando a utilizar con más o menos soltura los medios mecánicos y disfrutando de la nieve.

Viraje Fundamental Básico

    Consiste en realizar un viraje similar a al viraje en cuña en el inicio de la curva, pero colocando los esquís en paralelo al final de la curva, una vez superado la LMP. Para reunir los dos esquís es necesaria la rotación de la pierna del interior hacia el interior del viraje.

    Debemos de tener en cuenta que este ejercicio tiene un contenido técnico considerable y que por este motivo entrañará lógicas dificultades su correcta ejecución en cada una de sus fases y movimientos. Para corregir esto debemos analizar los mecanismos de base que necesitan ser reforzados, trabajarlos de forma aislada para luego volver al ejercicio global.

    Algunos ejercicios con los que podemos trabajar son los siguientes:

  • Unión del esquí interior en parado: realizaremos el final de curva, la novedad en este viraje, en parado al igual que hemos realizado con otros aspectos técnicos.

  • Cuña Cristiania: en este ejercicio vamos a trabajar la colocación de los esquís en paralelo desde la posición de cuña. Vamos a pasar de una leve extensión en cuña a una flexión progresiva durante la curva.

  • Abanicos: realizaremos abanicos hacia los dos lados con lo que iremos consiguiendo poco a poco la familiarización con el gesto.

  • Guirnaldas: al igual que el ejercicio anterior la realizaremos en ambos sentidos, con las guirnaldas mejoramos la entrada y salida de las curvas, según evolucionen nuestros alumnos en este aspecto insistiremos más o menos en este ejercicio y en el lado que requieran.

  • Virajes con distintos radios y velocidades: debemos de ir intercalando radios cortos y largos a más o menos velocidad para que el bagaje de los ejecutantes sea más rico.

  • Elevación ligera de la cola del esquí interior durante la curva: con esto conseguiremos rotar el esquí interno con mayor facilidad además de producir un desequilibrio lateral puesto que se produce durante la curva.

Viraje Fundamental Intermedio

    En el viraje fundamental intermedio añadimos la clavada de bastón al gesto técnico, desde la diagonal con los esquís en paralelos abrimos cuña para encararnos hacia la LMP, realizando un movimiento de extensión ligeramente adelante provocado por la clavada de bastón, con lo que realizamos la puesta en paralelo de los esquís gracias a la rotación de la pierna interior, esto lo realizamos cerca de la LMP. Algunos de los ejercicios que podemos realizar son los siguientes:

  • Gesto en parado: realizamos el gesto en terreno llano para que nuestro alumno interiorice el gesto, lógicamente tendremos que prestar mayor atención al momento de la clavada del bastón.

  • Realización en pendiente leve: realizaremos el gesto a poca velocidad, prestando especial atención a la ejecución técnica. Podemos indicar a nuestros alumnos que realicen la clavada de bastón donde ellos crean necesario, y después según el resultado haremos preguntas como: ¿Dónde es más útil? ¿Para qué sirve?

  • Diferentes radios y velocidades: ahora cambiaremos los radios y las velocidades de las curvas de forma progresiva, es en este momento donde tenemos que ver las carencias de nuestros alumnos, identificarlas con los mecanismos de base y reforzar lo que sea necesario de forma analítica y después volver a lo global.

  • Por parejas o tríos: tiene que seguir a un compañero, con lo que deben de controlar la trayectoria con mayor precisión. Entre ellos se van cambiando.

Viraje Fundamental Perfeccionado

    Es el último paso antes del viraje paralelo, es la última vez en la progresión que utilizamos la cuña, lo que quiere decir que el tiempo de ejecución de la misma es mucho menor que en los estadios anteriores.

    Desde la diagonal vamos a producir la apertura de la cuña, la clavada de bastón se producirá durante la colocación de los esquís en paralelo, que se producirá gracias a la rotación de la pierna interna. Esto se debe producir antes de pasar la LMP. Algunos ejercicios que podemos proponer son:

  • Realizaremos el gesto en parado: con el objetivo de que los ejecutantes interioricen el gesto que tienen que realizar.

  • Guirnalda en ambas direcciones en la que combinaremos la apertura en cuña con clavada de bastón y con la extensión oblicua del cuerpo

  • Viraje paralelo al monte con el cual buscamos el perfeccionamiento de la parte final de la curva.

  • Slalom: realizaremos un slalom utilizando el viraje fundamental perfeccionado.

NIVEL C

    Nuestro alumno tiene unos conocimientos que le permite disfrutar del medio, incluso defenderse en pistas rojas, pero quiere un poco más. Quiere abandonar la cuña y comenzar a esquiar con los esquís en paralelo, nuestra labor es proporcionarle los medios para que esta progresión se produzca de manera segura y rápida. Los objetivos son los siguientes:

  1. Esquiar con los esquís en línea: mantener los dos esquís en paralelo durante todo el recorrido eliminando la fase de cuña

  2. Conducción derrapada: la utilizamos como medio para llegar a un efecto direccional cortado

  3. Inclinación hacia el interior de la curva: debemos de inculcar una inclinación voluntaria hacia el interior de la curva, puesto que con esto la magnitud de la fuerza centrífuga es menos dado que la distancia del centro de gravedad al centro de giro es menor.

Viraje Paralelo Básico

    Viraje que realizamos eliminando la fase de cuña por primera vez, realizaremos un esfuerzo de pivotamiento, gracias a los esfuerzos musculares que nos permiten girar los pies y por consiguiente los esquís, nos debemos de ayudar con la clavada de bastón y la extensión-angulación y la posterior flexión-angulación.

    Algunos ejercicios que podemos utilizar son los siguientes:

  • Realizaremos el gesto en parado: con el objetivo de que los ejecutantes interioricen el gesto que tienen que realizar. Debemos tener en cuenta que requiere mayor esfuerzo físico que los gestos anteriores.

  • Encadenamiento de varios virajes: tenemos que prestar atención a lo que necesitan nuestros alumnos, tenemos que tener en cuenta que la velocidad aumenta, por lo que el desequilibrio lateral es mayor. También sabemos que tienen que realizar un esfuerzo de pivotamiento novedoso para ellos. En definitiva como en el resto de gesto, analizar los mecanismos de base que necesitan ser reforzados y hacerlo de forma asilada.

  • Guirnaldas: podremos realizar guirnaldas para mejorar la entrada en cura y la salida de la misma, realizaremos más énfasis hacia el lado que nuestros alumnos necesiten. Además haremos hincapié en la clavada de bastón y su coordinación con los movimientos de extensión y flexión.

  • Variamos los radios, velocidades y pistas: debemos la dificultad de los virajes para que nuestros alumnos adquieran mejores conocimientos y experiencias.

Mecanismos de base

    Son las nociones básicas en las que se basan los gestos que realizamos con los esquís, que por su puesto se encuentran coordinadas entre si, y presentes desde el primer instante de practica.

    Para nosotros los mecanismos de base suponen un gran recurso metodológico puesto que nos permite identificar las carencias de nuestros alumnos, aislarlas para trabajar de forma analítica con ellas y luego volver a aplicar el gesto de manera global una vez superada la dificultad.

Estos mecanismos dependen de: la nieve, la gravedad y la fuerza centrífuga.

a.     La nieve: son cristales transparentes de hielo formados alrededor de polvo o de otras partículas diminutas de la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa a temperaturas inferiores a la de solidificación del agua. Varios cristales fundidos en parte suelen adherirse para formar copos de nieve.

    Tenemos que saber que según el tipo de nieve que exista nos va a producir un efecto distinto de rozamiento sobre los esquís. Los factores que influyen la nieve principalmente son:

  • Sol: los rayos solares influyen con independencia de la temperatura, incidiendo en las orientaciones sur y oeste.

  • Temperatura: sus efectos solo alcanzan unos 30 cm. de profundidad puesto que la nieve es una mala conductora del calor. La elevación de la temperatura provoca la fusión de los cristales, con lo que aumenta el peso y disminuye el aire que contiene dando lugar a una nieve húmeda o mojada. Por el contrario la disminución de la temperatura provoca que la nieve en polvo modifique sus cristales aumentando la ramificación de sus radios y sobre la nieve húmeda hace un efecto de fusión lo que da lugar a nieve costra.

  • Viento: por debajo de 0º, afecta a la nieve en polvo arrastrándola por su escaso peso levantando las ventiscas. Por encima de los 0º, provoca un efecto de fusión, mayor cuanto mayor sea la temperatura, teniendo una acción incluso más fuerte que la del sol.

  • Lluvia: provoca la erosión superficial, que favorece la adherencia de otras nieves pero también puede disminuir la cohesión de la nieve, aumentando su peso con lo que el riesgo de avalancha es mayor.

CICLO DEL AGUA

b.     Fuerza gravitatoria (Fg): es la fuerza con la que la Tierra atrae a todos los cuerpos, su punto de aplicación esta en el centro de gravedad y su sentido se orienta hacia el centro de la tierra.

Fg = m x g

  • Masa (m): es la cantidad de materia que posee un cuerpo, por este motivo si aumentamos la masa, la fuerza de gravedad es mayor.

  • Gravedad (g): es la aceleración con la que la tierra atrae a los cuerpos y su magnitud es 9.81 m/s. Decir que la gravedad disminuye con la altura pero estos cambios no son significativos.

c.     Fuerza centrífuga: esta es la fuerza que nos mantiene dentro de la curva al oponerse en su sentido a la fuerza centrípeta. Cuando la magnitud de la fuerza centrípeta es mayor que la fuerza centrífuga nos salimos de la curva.

Equilibrio

    Es un término absoluto, existe o no existe, podemos hablar de equilibrio cuando la resultante de todas las fuerzas y sus momentos es igual a cero. El equilibrio puede ser más o menos estable, que si es un concepto relativo, con lo que podríamos decir este equilibrio es más o menos estable. La estabilidad depende de tres factores:

  1. Base de sustentación: en el caso peculiar del esquí la podemos interpretar de dos formas distintas: tomando la superficie de los pies o ampliándola a la superficie de los esquís.

  2. Proyección del centro de gravedad: la estabilidad será mayor, cuanto mayor sea la distancia de la proyección del centro de gravedad sobre la base de sustentación, al límite de la misma.

  3. Altura del centro de gravedad: con un centro de gravedad bajo tenemos más estabilidad pero no podemos olvidar las limitaciones anatómicas humanas.

    Diferenciamos entre estabilidad LONGITUDINAL y LATERAL

  • Longitudinal: está relacionado con las posiciones centrada, adelantada en la que se produce una sobrecarga en la parte delantera y atrasada en la que se produce una sobrecarga en la parte atrasada

  • Lateral: está afectado por numerosos factores que intervienen la estabilidad como son: la inclinación del esquiador, la velocidad, la fuerza de gravedad, el derrapaje, el radio de curva…, el esquiador debe de coordinar todos estos factores para que la resultante sea la deseada.

Efectos direccionales

    Los efectos direccionales los utilizamos para conducir los esquís con la máxima eficacia para obtener un objetivo determinado. Depende del material que disponemos, la nieve y la inclinación del esquí sobre la nieve. Los efectos direccionales son tres y los diferenciamos por la huella que dejan en la nieve: derrapado, cortado y deslizado.

  • Derrapado: el eje del esquí y la trayectoria del esquiador no son paralelas, la huella que deja es amplia y desplaza la nieve lateralmente. Un ejemplo claro lo encontramos en la cuña.

  • Cortado: la huella que deja el esquí en la nieve es similar a la curva realizada, describiendo un trazo fino que se reconoce fácilmente sobre la nieve que muestra la trayectoria de la curva. Un ejemplo sería el Viraje Paralelo Perfeccionado.

  • Deslizado: el eje del esquí es tangente a la curva descrita, pudiéndose hacer sobre la suela del esquí o sobre su canto, pero siempre en sentido del eje longitudinal del esquí.

Cambio de cantos

    El cambio de cantos lo utilizará un esquiador con cierto bagaje, que lo va a utilizar para controlar la dirección que lleva. El cambio de cantos se puede realizar de forma simultánea o alternativa, y también de forma progresiva o instantánea.

  1. Simultanea o alternativa:

    • Simultanea: el cambio se produce con los dos esquís al unísono.

    • Alternativa: el cambio lo produce primero un esquí y luego otro.

  2. Progresiva o instantánea:

    • Progresiva: los esquís pasan prácticamente planos sobre la nieve

    • Instantánea: los esquís pueden perder momentáneamente el contacto con la nieve, es utilizado para una rápida entrada en la curva aprovechando al máximo un efecto direccional cortado.

Variaciones de presión

    La presión es la magnitud física que expresa la fuerza ejercida por un cuerpo sobre la unidad de superficie. Por eso nosotros cuando decimos que hemos aumentado la presión sobre una zona lo que en realidad hemos hecho es aumentar la fuerza que aplicamos en ese lugar y como la superficie es la misma se ve aumentada la presión.

    Nosotros utilizamos las variaciones de presión a través de los movimientos verticales para conservar la altura constante del centro de gravedad del esquiador con respecto al plano de deslizamiento. En una situación ideal los dos esquís a lo largo de una curva tienen la misma presión, pero debido al momento de las fuerzas (= Fuerza x Radio de la curva) la presión que debe aguantar el esquí exterior es ligeramente mayor.

Transferencias de apoyo

    Con las transferencias de apoyos conseguimos independencia gestual entre nuestros esquís, este es un mecanismo muy recurrido por los principiantes puesto que basan gran parte de su equilibrio en los pies. A medida que aumenta el nivel del esquiador aparece la noción del esquí externo de la curva, entonces podremos decidir sobre la transferencia de nuestro apoyo.

    Un ejemplo caro de la transferencia de apoyo se produce cuando estamos haciendo cuña deslizante, aumentamos la fuerza sobre un esquí, y giramos hacia el lado contrario.

Pivotamiento

    Teniendo en cuenta de los materiales de los que disponemos y las pistas que utilizamos los pivotamientos no son esenciales para la correcta ejecución de un viraje.

    Consiste en un giro sobre el eje longitudinal del esquiador que se lleva a cabo gracias a las acciones musculares que permiten girar los esquís, esto se puede combinar con el empleo de los bastones, el braquage o la extensión pivotada.

Bibliografía

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 124 | Buenos Aires, Setiembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados