efdeportes.com
Propuesta metodológica para el enfrentamiento de las enfermedades crónicas no trasmisibles por parte del Licenciado en Educación Física y Deporte en el nivel de atención primaria de salud

 

Escuela Internacional de Educación Física y Deporte de Cuba

San José, La Habana

(Cuba)

Msc. Hilda Horta Rivero

Msc. Leticia Centelles Badell

DrC. Antonio Prada Pérez

hildahr@eiefd.co.cu

 

 

 

Resumen

          Se realiza una valoración de la connotación epidemiológica de las enfermedades crónicas no trasmisibles, las cuales están creciendo de forma sostenida como resultante de la transición epidemiológica, determinada ésta por los cambios derivados de la Revolución Científico Técnica, así como los logros alcanzados en la prevención y control de las enfermedades infecciosas fundamentalmente. La enorme trascendencia social que tienen las enfermedades crónicas no trasmisibles debido a su gran morbilidad y mortalidad, su larga duración, el elevado número de incapacidades que originan y la carga económica que representan para la sociedad, tanto desde el punto de vista laboral como de los costos derivados de su asistencia, han colocado a los sistemas de salud ante un nuevo reto, para lo cual hace falta una visión nueva dada por la unión de profesionales de diferentes sectores más que la atención a la enfermedad, reorientar las prioridades, crear estrategias, nuevos enfoques de enfrentamiento, estando científicamente demostrado el beneficioso papel del ejercicio físico para la disminución y control de sus principales factores de riesgo, en lo cual el Licenciado en Educación Física y Deporte juega un papel de inestimable valor en el nivel de atención primaria de salud. Sobre la base de lo anteriormente planteado se realiza una propuesta metodológica a fin de viabilizar el desempeño de este profesional es dicha esfera de actuación.

          Palabras clave: Enfermedad crónica no transmisible. Educación Física y Deporte. Ejercicio físico sistemático. Atención primaria de salud.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 124 - Setiembre de 2008

1 / 1

Introducción

    Como resultado de la Revolución Científico Técnica, y del desarrollo alcanzado en el control y la prevención de las enfermedades infecciosas, se ha producido un cambio en la situación de salud de muchos países donde éstas han dejado de constituir un problema sanitario. Esta problemática unida a las transformaciones observadas en la estructura y composición de las poblaciones, dadas por un aumento de la esperanza de vida, un incremento proporcional de personas de la quinta, sexta y séptima décadas, así como los logros favorables en los aspectos sociales, han traído como consecuencia, el surgimiento de un nuevo cuadro epidemiológico que domina la situación sanitaria, los cuales están siendo afectadas por enfermedades crónicas no transmisibles, como la Hipertensión Arterial, la Diabetes Mellitus, las afecciones coronarias y cerebro vasculares, el cáncer, etcétera. (5,11)

    La aplicación del método epidemiológico al estudio de estas dolencias ha permitido comprender algunos mecanismos que participan en la aparición y desarrollo de muchas de estas enfermedades y, por tanto, han sugerido medidas para intervenir en el tratamiento y control de los factores de riesgo que se asocian con la morbimortalidad de las principales causas de muerte. Ellos son: el sedentarismo, la obesidad, el hábito de fumar, el consumo de alcohol y elevada ingestión de sodio, y otros que se relacionan con las enfermedades crónicas no trasmisibles y otros daños a la salud. (11)

    Debido a lo anteriormente relacionado los sistemas de salud, entendidos como prestación sistemática de servicios con fines terapéuticos han entrado en crisis. La crisis no es solo cuantitativa sino también cualitativa, pues el sistema asistencial se mantiene impotente para poder hacer disminuir las tasa de incidencia y prevalencia de las enfermedades dominantes con este nuevo patrón. Para enfrentar este nuevo reto hace falta una visión nueva que haga prevalecer el trabajo por la salud, dado por la unión de profesionales de diferentes sectores más que la atención a la enfermedad, reorientar las prioridades, crear estrategias, nuevos enfoques de enfrentamiento. (7)

    Teniendo en cuenta la importancia del sedentarismo como factor de riesgo de estas enfermedades, así como el importante papel que están llamados a desempeñar los Licenciados en Educación Física y Deporte en el nivel de atención primaria de salud es que consideramos razonable poner a su alcance los aspectos mas relevantes que los mismos deben tener en cuenta para desempeñar su labor con mayor calidad en esta esfera de actuación.

Objetivo general

    Valorar la connotación epidemiológica de las enfermedades crónicas no trasmisibles.

Objetivo específico

    Proponer una propuesta metodológica al Licenciado en Educación Física y Deporte para contribuir al enfrentamiento de las enfermedades crónicas no trasmisibles en nivel de atención primaria de salud.

Desarrollo

    Las enfermedades crónicas están creciendo de forma sostenida en numerosos países de ingresos bajos y medios. La necesidad de prever y comprender la relevancia de las enfermedades crónicas y de intervenir urgentemente contra ellas es una cuestión cada vez más importante. Para ello es preciso que los dirigentes nacionales y la comunidad de salud pública internacional, adopten un nuevo enfoque. Como primer paso, es fundamental comunicar los conocimientos y la información más recientes y precisos a los profesionales sanitarios de atención directa y al público en general. (22)

    Solo un 20% de las muertes por enfermedades crónicas se producen en los países de altos ingresos, mientras que el 80% se registran en los países de ingresos bajos y medios, donde vive la mayor parte de la población mundial, y estas muertes afectan en igual número a hombres y mujeres. La amenaza es cada vez mayor: el número de personas, familias y comunidades afectadas esta aumentando. Esta amenaza creciente constituye una causa subestimada de pobreza y dificulta es desarrollo económico de muchos países. (22)

    El problema que representan las enfermedades crónicas se puede superar a partir de conocimientos que ya tenemos, las soluciones son eficaces, y además altamente costo eficaces. Para tener éxito se requiere una acción amplia e integrada a nivel de país, dirigida por los gobiernos, los cuales deben sensibilizarse entre otras razones teniendo en cuenta que una reducción adicional anual del 2 % de las tasas mundiales de mortalidad por enfermedades crónicas durante los próximos 10 años podrá evitar 36 millones de muertes prematuras del 2005 al 2015, y se disponen de los conocimientos científicos para alcanzar esta meta. (22)

    Las enfermedades crónicas no trasmisibles son aquellas que una vez diagnosticadas se padecen durante muchos años, llevan a la muerte en un plazo más o menos largo, necesitando de un control médico periódico y de tratamiento durante toda la vida. Tienen también como característica que se desconocen las causas de la gran mayoría de ellas, posiblemente se desarrollan a partir de múltiples causas, lo que hace más difícil su control. Además están estrechamente asociadas a determinados factores que favorecen su desarrollo, denominados factores de riesgo, los que se consideran como agentes causales hasta que se demuestre lo contrario. (9,20)

    El Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta plantea que son enfermedades de etiología incierta, habitualmente multicausales, con largos períodos de incubación o latencia; largos períodos subclínicos, con prolongado curso clínico, con frecuencia episódico, sin tratamiento específico y sin resolución espontánea en el tiempo y de gran impacto en la población adulta. (9)

    Estas enfermedades tienen una enorme trascendencia social debido a su gran morbilidad y mortalidad, su larga duración, el elevado número de incapacidades que originan y la carga económica que representan para la sociedad, tanto desde el punto de vista laboral como de los costos derivados de su asistencia.(25)

    Como por ejemplo la Hipertensión Arterial se ha convertido en muchos países en la causa más frecuente de consulta médica y ha sido la indicación principal de uso de fármacos. La misma ocasiona elevada morbilidad y mortalidad cerebrovascular y cardiovascular, un mayor número de visitas médicas y un mayor consumo de fármacos y recursos materiales. Todo lo cual adquiere una mayor trascendencia si tenemos en cuenta que el 20 % de la población mundial es hipertensa. (28)

    Existe unanimidad de criterio entre los diversos autores al considerar importante identificar los factores de riesgo de estas enfermedades y actuar en la prevención de los mismos, así como crear hábitos de promoción de salud indispensables tanto en la población que acude a las unidades asistenciales como aquella que no asiste porque considera que no requiere atención médica ya que goza de buen estado de salud.

    El factor de riesgo es un atributo o característica identificable en grupos poblacionales y en individuos, lo cual incrementa la probabilidad de que en ellos se produzca el daño (enfermedad, accidente, discapacidad, muerte, etc.). O sea el riesgo es una medida que refleja la probabilidad de que ocurra un daño a la salud. (26)

    Teniendo en cuenta la posibilidad de poder o no actuar sobre ellos se catalogan en no modificables: tales como la edad, el sexo, la raza, etc., y modificables entre los que se encuentra el sedentarismo, los malos hábitos alimentarios, el mal hábito de fumar, el alcoholismo, etc., estos últimos guardan estrecha relación con el estilo de vida, y lo habitual es que se sobrepongan, potenciando su efecto deletéreo. (8)

    Otro aspecto muy importante en relación con las enfermedades crónicas no trasmisibles son los años de vida potencialmente perdidos, lo cual no es más que el tiempo que se deja de vivir, imposibilitándose alcanzar la cifra fijada como esperanza de vida. Por tanto los años de vida potencialmente perdidos actúan como un indicador de muerte prematura, y en ellos pueden influir causas internas o externas. Entre las internas tenemos las enfermedades crónicas no trasmisibles y entre las externas los accidentes, suicidios, homicidios.

    A escala mundial las enfermedades con mayores años de vida potencialmente perdidos son las enfermedades del corazón, los accidentes vasculares encefálicos y los tumores malignos, encontrándose al sedentarismo y la Hipertensión Arterial como principales factores de riesgo de las mismas. (24)

    La recomendación actual para enfrentamiento eficaz de las enfermedades crónicas no trasmisibles es a través de la promoción de la salud, la cual es una combinación de apoyos educativos y ambientales que favorecen las conductas o acciones que contribuyen a la salud. Cumple sus objetivos mediante una variedad de actividades cuyo objeto es moldear los comportamientos normales de las personas y poblaciones. (21)

    En 1977 la Asamblea Mundial de Salud, definió la misma como un nuevo enfoque de la salud, donde es considerada ésta como algo relativo a espacio, población e historia, inherente a la vida y con posibilidades de promoción, y protección de sus componentes hasta el momento de la muerte. Se reconocen indicadores positivos de salud y se proporciona una estrategia a través de cinco elementos. (21)

  1. Promover una política pública en pro de la salud.

  2. Crear entornos propicios.

  3. Fortalecer la acción comunitaria.

  4. Mejorar la capacidad individual.

  5. Reorientar los servicios de salud.

    El objetivo final de la promoción de Salud en las enfermedades crónicas no trasmisibles es mejorar la situación de salud de la población; lo que trae aparejado la disminución de la mortalidad y morbilidad por las mismas.

    Berrios (1994) considera que como estos objetivos se alcanzan a largo plazo, y que la modificación de los factores de riesgo puede contribuir a su cumplimiento, es práctico y funcional establecer un objetivo intermedio, como es la modificación del perfil de los factores de riesgo epidemiológicamente asociados a estas enfermedades en la comunidad. Estos objetivos intermedios pueden tener dos niveles: (8)

  1. De prevención primaria: Reducir en la población general la prevalencia de sedentarismo, obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y consumo de dieta inadecuada.

  2. De prevención secundaria o terciaria: Promover la detección precoz, tratamiento y rehabilitación de pacientes con enfermedad crónica no transmisible.

    De manera análoga Rojas Ochoa y colaboradores en 1994 plantean que teniendo en cuenta que las modificaciones de la mortalidad demoran varios años en ocurrir (15 – 20 años) y las de prevalencia de los factores de riesgo requieren por lo menos 5 años para hacerse manifiestas, se requiere que el énfasis de la evaluación se ponga en los indicadores de proceso (eficiencia), estos pueden experimentar cambios significativos en períodos mas cortos (1 – 2 ) años y satisfacer de esa manera las aprehensiones del nivel político que está interesado en mostrar progresos en plazos mas reducidos.(27)

    Aunque cambiantes en porcentaje dependiendo de la enfermedad, hay cuatro componentes importantes en la salud. (21)

  • Estilo de vida: 50%

  • Entorno: 20 -25%

  • Genética: 15-20%

  • Atención sanitaria: 10%

    El nivel de Atención Primaria de Salud es el escenario idóneo para desarrollar la Promoción de Salud, ya que ésta brinda el espacio para la articulación del conocimiento científico al popular, reconoce el papel de la sociedad en el desarrollo de los valores espirituales y materiales e identifica a la salud como un elemento positivo, de bienestar y calidad de vida. En la Conferencia Internacional de Alma Ata en Septiembre de 1978 se definió que la Atención Primaria de Salud no es una forma empírica y elemental de atención, y que además no es una acción exclusiva del sector salud, por lo que se justifica la presencia en ella del Licenciado en Educación Física y Deporte, al cual pretendemos viabilizar su desempeño con la elaboración del presente trabajo. (16).

    A continuación plasmamos una sugerencia metodológica para efectuar el enfoque comunitario de las ECNT por parte del Licenciado en Educación Física y Deporte en el nivel de atención primara de salud.

    El Licenciado en Educación Física y Deporte deberá abordar la problemática que encaran las enfermedades crónicas no trasmisibles en el área de salud a partir del análisis de los siguientes aspectos:

  1. Visión comunitaria del individuo

    1. Prevalencia

    2. Políticas públicas saludables

    3. Abogacía en salud

    4. Empoderamiento

    5. Participación comunitaria

    6. Educación para la salud

    7. Promoción de salud.

  2. Detección y evaluación de los riesgos

    1. No modificables

    2. Modificables

  3. Cumplimiento adecuado del tratamiento

    1. Farmacológico

    2. No farmacológico

  4. Orientar plan de entrenamiento físico

    A continuación brindamos una descripción detallada de cada uno de estos aspectos:

1.     Visión comunitaria del individuo

a.     Prevalencia

    Mide la proporción de personas que poseen el problema de salud (enfermedad o característica) en un instante concreto. Es una medida de ocurrencia que señala o determina la existencia de casos de enfermedad (o determinada característica o evento) en una población dada. Se centra e el status de enfermedad o de posesión de cierta característica para la comunidad o población en cuestión. La prevalencia describe qué proporción de la población tiene la enfermedad en cuestión en un momento dado., o sea en un instante concreto. (1,14)

    La fuente de obtención de los datos para el cálculo de este indicador puede ser a través de los registros de los servicios de atención médica ambulatoria, informes estadísticos, los diagnósticos de salud, así como otros registros de actividades en salud que se realicen en el lugar donde desarrolla su actividad. (27)

    Como se constata es básico el vínculo con el nivel de atención primaria de salud, y por ende este es un aspecto que debe ser analizado de conjunto con los actores del sector de la salud del lugar donde desempeñe su labor como Licenciado en Educación Física y Deporte, los resultados obtenidos deben ser analizados comparativamente tanto con los existentes en otras áreas dentro del mismo país, como con los resultados reportados a nivel nacional e internacional, a fin de establecer las prioridades a encarar.

b.     Políticas públicas saludables

    Las medidas políticas tienen o bien el poder de proporcionar a los ciudadanos la oportunidad de mejorar su salud, o de negarles dicha oportunidad. Indiscutiblemente las medidas políticas tienen una capacidad potencial considerable para influir en las elecciones cotidianas de la población.

    Para que las políticas públicas sean saludables tiene que tener como aspecto fundamental que respondan a las necesidades de salud de los ciudadanos y de sus comunidades, donde quiera que se realicen. (23)

    Por tanto es fundamental que se conozcan si están o no presentes y si las proyecciones que las mismas enarbolan están en concordancia con el problema de salud que se pretende mejorar.

c.     Abogacía en salud

    Puede plantearse de 2 maneras (23):

  • Como una legislación que promueve la salud: tal es el caso de la existencia de leyes, decretos, que pauten regulen determinados aspectos.

  • Como la formación de grupos de poder. No es más que la formación de grupos generalmente multidisciplinarlos para enfrentar una problemática de salud. Como ejemplo en Cuba contamos con la Comisión Nacional de Salud y Calidad de Vida que se constituyó en el año 2000 bajo el amparo del acuerdo 3790 del Consejo de Ministros.

d.     Empoderamiento

    El mismo se refiere a la capacidad de las personas de tomar decisiones y llevar a cabo acciones, individualmente y en lo colectivo. Implica acceso y control sobre los recursos necesarios. Se refiere a las características psicológicas de autoestima, confianza en sí mismo, y buena dosis de control para lograr una meta o interés del grupo o la comunidad. (23)

e.     Participación comunitaria

    La participación social tiene como prioridad la construcción de capacidades para analizar y priorizar sus necesidades, formular y negociar sus propuestas. Se trata de construir lazos de solidaridad en la comunidad, de reconocer la informalidad y flexibilidad de los grupos sociales, de fomentar el intercambio de saberes y el compartir historias, experiencias y de comprender la incorporación de lo social, la celebración, la tragedia, el sentido de interrelación y de unión. (23)

f.     Educación para la salud

    Es un proceso que facilita la adquisición de información. Su finalidad consiste en proporcionar a la población conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la promoción y protección de su capacidad individual, la de su familia y la de su comunidad. La educación para la salud procura informar a las personas sobre los temas relacionados con su salud, proporciona una información que las personas motivadas pueden utilizar como base para su acción. Resulta un arma de inestimable valor para hacer llegar la información educativa a las personas, está considerada como una valiosa herramienta de la promoción de salud, pero hay que tener en cuanta que la información combate la ignorancia, pero no cambia las conductas. (6,23).

g.     Promoción de salud

    La promoción de la salud pretende no solo informar, sino también persuadir, motivar y facilitar la acción. Aunque la difusión de la información es uno de los componentes más importantes, el éxito de la promoción de la salud depende de la acción. La promoción de la salud depende en esencia de la participación activa de una población bien informada en el proceso de cambio La nueva promoción de la salud exige un concepto integral de salud a partir de determinantes sociales y privilegia la toma de poder y la participación social como una estrategia prioritaria. (6,23)

2.     Detección y evaluación de los riesgos

h.     No modificables

    Citaremos como ejemplos la edad, el sexo, la raza, la herencia, los cuales son atributos que no se pueden cambiar

i.     Modificables

    El sedentarismo, los malos hábitos nutricionales como por ejemplo la ingesta excesiva de sodio, ingesta de grasa saturada, empleo de formas de cocción poco sanas, ingesta calórico elevada, el consumo de café, de té, de alcohol , el mal habito de fumar, etc.

3.     Cumplimiento adecuado del tratamiento

j.     Farmacológico

    Se debe conocer si el individuo tiene prescrito algún tratamiento para su enfermedad de base (si es que la tiene ejemplo: hipotensores, hipoglicemientes, antilipemicos, etc.), y si lo cumplimenta o no disciplinadamente, para lo cual es imprescindible mantener un estrecho intercambio tanto con el medico de asistencia como con los familiares.

k. No farmacológico

    Si tiene posibilidad de llevar a cabo diversas medidas terapéuticas no farmacológicas, como son la recreación para disminuir el estrés, si ha puesto en práctica medidas para disminuir o erradicar los malos hábitos nutricionales, si efectúa la práctica de ejercicio físico sistemáticamente.

4.     Orientar plan de entrenamiento físico

    La actividad física regular tiene muchos beneficios para la salud. Las cardiopatías isquémicas son unas dos veces más frecuentes en los individuos sedentarios que en los activos. El ejercicio regular ayuda también a prevenir la hipertensión, la diabetes mellitus no insulinodependiente, la obesidad y los problemas de salud mental. Asimismo se asocia a tasas menores de cáncer de colon y de accidente cerebrovascular y a una mayor longevidad. (10)

    Cada vez hay mas pruebas que demuestran que basta con desempeñar una actividad física de intensidad baja a moderada para obtener mucho de estos beneficios. Sin embargo la vida moderna ha hecho desaparecer la necesidad de mantenerse activo. La mecanización del trabajo, de las tareas del hogar, y del transporte ha reducido el gasto energético total destinado a la actividad física. El exceso de comodidades propio de los países industrializados hace que la actividad física sea a menudo innecesaria y la más enérgica, prácticamente voluntaria. (18)

    Diversos autores afirman que las personas activas tienen una mortalidad global menor que las sedentarias, por otra parte los inactivos tienen dos veces más posibilidades de desarrollar un infarto que los activos. En la actualidad la "actividad física" se ha convertido en uno de los temas de mayor interés, especialmente si se tiene en cuenta la tendencia ascendente en la prevalencia de enfermedades no transmisibles que invaden a la humanidad. (17,18)

    El ejercicio físico es un arma de inestimable valor cuando se persiguen fines de conservar y mejorar la salud humana. Tiene participación en todos los niveles de acción de la medicina, como son promoción, prevención, curación y rehabilitación. Los peligros del ejercicio se minimizan con la detección precoz de los factores de riesgo, chequeos médicos, programas de entrenamientos controlados y atención adecuada a la lesión. (29,30)

    El ejercicio previene la aparición de enfermedades crónicas y ciertos tipos de cáncer, además de mejorar el funcionamiento cardiorrespiratorio, proporcionar mayor fuerza muscular y solidez ósea. Mejora el tiempo de reacción y contribuye a evitar la depresión. Mejora la capacidad intelectual, la autoestima y eficacia en el trabajo. Además reduce la mortalidad por todas las causas. (29,30).

    Se debe realizar una evaluación médica previa al inicio del programa y repetirla periódicamente con lo que sumado a la aplicación controlada de las cargas, se evitan lesiones y se convierte entonces el ejercicio físico en uno de los medios más económicos de fortalecer la salud. Actualmente es infrecuente la especialidad médica que no se auxilie en algún momento del mismo para mejorar la salud.

    El entrenamiento donde predominen las actividades de resistencia aeróbica induce los cambios morfofuncionales más significativos con menor riesgo de lesión y a pesar de que las adaptaciones son individuales una buena resistencia cardiovascular se caracteriza por lo siguiente. (2,30)

  1. Baja frecuencia cardiaca.

  2. Mayor expulsión de sangre en cada contracción del corazón.

  3. Menor frecuencia cardiaca y consumo de energía que cuando comenzó el entrenamiento.

  4. Acortamiento en la recuperación del pulso.

    La prescripción de un programa de entrenamiento requiere de todo un proceso de diagnostico de la condición inicial del sujeto donde se incluyan sus padecimientos y los factores de riesgo que lo rodean. El entrenamiento es una exposición a cargas planificadas provocadoras de una fatiga controlada, donde después de una adecuada recuperación se alcanzan niveles superiores de rendimiento. (4,15)

    La actividad física para la salud basada en el ejercicio físico sistemático contempla acciones motrices que buscan desarrollar las capacidades aeróbicas, el control de la composición corporal y el fortalecimiento de los diversos grupos musculares. LA propuesta deberá estar integrada por ejercicios de resistencia, ejercicios de flexibilidad y ejercicios de fuerza. Debe existir una cohesión entre lo que se prefiere y lo que se necesita. (12,13)

    El programa de entrenamiento físico debe contar con la aprobación médica apoyado en una evaluación previa, ser sistemático, progresivo, controlado científicamente y tener a la resistencia aerobia como cualidad básica. No se debe efectuar la práctica de deportes extremos como maratón, buceo, alpinismo, combates, natación de mares profundos, etc., siendo recomendables, las caminatas, trotes, juegos con pelotas con finalidad recreativa y no competitiva. (10,18)

    Además cuando el ejercicio físico se desarrolla en colectivo tiene la ventaja que aumenta su adhesión, debido al compromiso social y al aumento del disfrute. Una información de las actividades refuerza el hábito participativo y proporciona información científica sobre los modelos a seguir. Existen múltiples opciones ambientales, debiéndose seleccionar la más apropiada a los intereses y estrategias. La utilización de la música constituye una técnica motivacional que eleva el gasto energético siendo útil en la motivación de los participantes. Las recompensas morales también pueden hacer hincapié en la asistencia satisfactoria y en la participación continuada. (12)

    Los programas deben tener en cuenta varios aspectos de la carga de entrenamiento.

  1. Combinación de capacidades físicas a desarrollar.

  2. Volumen

  3. Intensidad

  4. Sistematización

  5. Progresión

  6. Control y evaluación.

a.     Combinación de capacidades físicas a desarrollar

    Se debe desarrollar la resistencia básica o general que es expresión de eficiencia cardiocirculatoria y respiratoria. Es denominada general por su utilidad abarcadora de gran número de sistemas y órganos, además de su aplicación en la preparación de muchos tipos de actividades deportivas, pues la resistencia aeróbica es la base donde se apoyarán el resto de las cualidades físicas, además sugerimos el empleo de ejercicios de fuerza, los cuales mantienen el tropismo muscular. (3,13,19)

    Los ejercicios de flexibilidad favorecen la conservación de los rangos de movilidad articular. Insistiendo en que la resistencia cardiorrespiratoria debe ser la cualidad básica, y la fuerza y flexibilidad como cualidades accesorias se pueden combinar con juegos deportivos que además de evitar la monotonía y el aburrimiento del programa reducen el deterioro de la reflectividad, y contribuyen al desarrollo del pensamiento táctico, el sentido de colectivismo, etc. Se propone su desarrollo con métodos continuos a ritmo uniforme.

b.     Volumen

    Es un índice cuantitativo que abarca duración, distancia, etc. Es la suma de todo el trabajo realizado por el individuo durante un determinado período. De manera general se debe buscar la extensión del trabajo hasta llegar a los 30 minutos que es cuando empieza a predominar el consumo de grasas como energético ante los carbohidratos y por tanto se obtendrán los mayores beneficios al producir los lípidos mayor aporte energético por unidad de masa y destruir los dañinos y antiestéticos cúmulos de grasas corporales. (13)

c.     Intensidad

    Se recomienda que fluctúe entre el 50 y 80% de la frecuencia cardiaca máxima para el rango de edad correspondiente. Tanto el volumen como la intensidad deben ser ajustados a las características individuales de cada sujeto.

    El umbral del entrenamiento de resistencia debe aparecer cercano al 50% del rendimiento máximo individual. Se puede medir la intensidad por medio del porcentaje del máximo consumo de oxígeno (VO2 máx.) o de frecuencia cardiaca máxima. Para promover el enmagrecimiento, se recomienda no sobrepasar el 55 al 65% de la frecuencia cardiaca máxima.

d.     Sistematización

    Para lograr un acondicionamiento general de los diversos grupos musculares, se considera importante realizar un trabajo con una frecuencia de 2 a 3 sesiones por semana, con cargas de intensidad comprendidas entre el 40% y el 50% de la máxima repetición.

    Los ejercicios de fuerza se deben utilizar a partir de la fase de consolidación cuando se hayan dejado atrás parte de las limitaciones producidas por la hipotrofia muscular inicial y ya exista ganancia en algunos rangos de movilidad articular. De ser posible el trabajo se debe desarrollar en circuitos donde se alterne la ejercitación de diferentes grupos musculares con predominio a los del tren superior, que son menos activados en las sesiones de trabajo aeróbico, manteniendo el equilibrio entre agonistas y antagonistas.

    Sistematización es la mantención de la continuidad de las cargas físicas para lograr su asimilación por el organismo, resultando importantes la ondulación de las cargas y la relación trabajo/descanso. Para el desarrollo de la flexibilidad articular es necesario que el trabajo sea casi diario, mientras que para el desarrollo de la fuerza pueden ser suficientes tres veces a la semana.. De ser posible el trabajo se debe desarrollar en circuitos donde se alterne la ejercitación de diferentes grupos musculares con predominio a los del tren superior, que son menos activados en las sesiones de trabajo aeróbico. Se debe trabajar como mínimo de tres a seis veces a la semana durante 30 a 45 minutos y con una intensidad entre el 50 al 80%. (19)

e.     Progresión

    Debe basarse en una buena relación trabajo/descanso. Con un aumento constante del esfuerzo, de forma irregular y hacer la carga versátil entre las cualidades deportivas.

    La progresión se divide en tres niveles:

  • Acondicionamiento: Del primero al segundo mes.

  • Consolidación.: Seis meses.

  • Mantenimiento: Resto de la vida.

f.     Control y evaluación

    La valoración médica y funcional definirá los objetivos inmediatos y mediatos a lograr con el practicante. El control podrá consistir en la toma del pulso antes y después del entrenamiento, así como la observación del sujeto para apreciar el comportamiento tanto de los parámetros del rendimiento deportivo como aparición de los síntomas de la fatiga, aplicación de la técnica correcta, ejecución. Los controles deben ser diarios en las dos primeras semanas y en días alternos hasta terminar las fases de acondicionamiento, semanales en la consolidación y mensuales en el mantenimiento.

Conclusiones

    Teniendo en cuenta que el beneficioso papel que tiene el ejercicio físico en la disminución y control de los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades crónicas no trasmisibles se realizó una propuesta metodológica para facilitar el desenvolvimiento del Licenciado en Educación Física y Deporte en nivel de atención primaria de salud para contribuir al enfrentamiento de las mismas.

Referencias bibliográficas

  1. Ahlbom, A. y Novell, S.. (1990) Introduction to Modern Epidemiology. Sweden: National Institute of Environmental Medicine.

  2. Alonso López, R. Forteza, A., López Cazón, R. (2001) Principios metodológicos del desentrenamiento deportivo; 7(40). Disponible en www.efdeportes.com, Buenos Aires.

  3. Andreewicz, A.(1999) Masaje Deportivo. 3ra Edición. España: Paidotribo.

  4. Annichiarico, R. (2002) La actividad física y su influencia en una vida saludable. EFDeportes.com, Revista Digital. 8 (51).

  5. Arroyo, M. (2004) Ciencia, actividad física y la metodología de la investigación. En su: La investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. La Habana: Deportes.

  6. Arroyo, H., Cerquera, Mª T. (1997) La promoción de la salud y la educación para la salud en América Latina: un análisis sectorial. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

  7. Barrios, R. (2000) El desarrollo científico-técnico y su impacto sobre las concepciones acerca de la salud, el ejercicio y el estilo de vida. La Habana: Instituto de Medicina Deportiva.

  8. Berrios Carrasola, X. (1994) La prevención de las enfermedades crónicas no trasmisibles del adulto. Conceptos básicos para implementar programas con base comunitaria. Chile: Boletín de la Universidad Católica de Chile.

  9. Castillo, M. y col. (1988) Epidemiología. La Habana: Pueblo y Educación.

  10. Chávez Samperio J, Lozano, M. Lara, A. y Velásquez Monroy, O. (2004) Actividad física y deporte en el adulto mayor. México DF. Massón Doyma.

  11. Fernández González, J., Fernández Ychaso, G. (2000) Principales causas de mortalidad en Cuba año 2000. Obtenido el 14 de Julio 2008, de http://www.ucmh.sld.cu/rhab/articulo_rev5/juanm1_fdz.htm. .

  12. Forteza de la Rosa, A.(2000) Métodos del entrenamiento deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital, 5(20).

  13. García Manso, J., Navarro, M., Caballero, J.(1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. España: Gymnos.

  14. González Ochoa, E., Ochoa, R., Armas, L. (1996) Las mediciones en Epidemiología. La Habana: Instituto Pedro Kouri.

  15. González Polledo, U., Mazorra, R., Horta, H., López Galárraga, A. (2001) El entrenamiento físico en el paciente diabético. Rev. Antioqueña de Medicina Deportiva, 4(2):12-17.

  16. Justiz, R., Ochoa, R. y Reyes, M. (1999) La atención primaria ambiental al servicio del desarrollo humano. Revista RESUMED. Habana 3(131-136).

  17. López de Viñaspre, P., Tous Fajardo J., Galdón O., Gatica, P. (2002) Manual de Educación Física y Deportes. España: Barcelona.

  18. Mazorra, R. (1988) Actividad física y salud. La Habana: Científico Técnica.

  19. Negrín, R., Salt, M. (2004) Adaptación, entrenamiento deportivo y su relación con las ciencias biológicas. EFDeports.com, Revista Digital, 10(71).

  20. Ochoa, R. y col. (1991) Epidemiología de las enfermedades no trasmisibles. La Habana: Pueblo y Educación.

  21. Ochoa, R. Castanedo, I. Cobas, M. (1997). Promoción de salud: compilaciones. La Habana: Pueblo y Educación.

  22. OMS (2005) Prevención de las enfermedades crónicas: una inversión vital. Ginebra: OMS.

  23. OPS (1996) Promoción de la salud: una antología. Publicación Científica # 557 Washington DC.

  24. OPS. (1994) Salud desde el municipio: Una estrategia para el desarrollo. Revista Panamericana de Salud Pública. Washington DC 6(122-143).

  25. Porrata, C., Rodríguez Ojea, A. y Jiménez, S. (2000) La transición epidemiológica en Cuba. En: Obesidad en la pobreza. Un nuevo reto para la Salud Pública. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud. (1- 32).

  26. Resik Habib, P. (2003) La causalidad en Epidemiología. La Habana: Científico Técnica.

  27. Rojas Ochoa, F., López Pardo, C., Silva, L. (1994). Indicadores de salud bienestar en municipios saludables. Washington DC: OPS.

  28. Sellen, J. (2000) Hipertensión arterial. Diagnóstico, Tratamiento y Control. La Habana: Félix Varela.

  29. Serra Grima, José R. (1996) Prescripción del ejercicio físico para la salud. Barcelona: Paidotribo.

  30. Wilmore, J., y Costill, D. (2000) Fisiología del esfuerzo y el deporte. 3ra Edición. Barcelona: Paidotribo.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 124 | Buenos Aires, Setiembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados