efdeportes.com

Actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento 

del desarrollo motor en el nivel preescolar

 

*Doctor en Educación Mención Currículo

Profesor Titular y Coordinador General de la Extensión Universitaria Valle del Mocotíes Tovar

Universidad de Los Andes, Mérida

**Especialista en Planificación Educacional

Universidad Valles del Momboy

***Estudiante de la Licenciatura en Educación

Mención Educación Física, Universidad de Los Andes

José Rafael Prado Pérez*

Lic. Reina Dugarte**

Libia Nohemy Prado López***

jrpp@ula.ve

(Venezuela)

 

 

 

Resumen

          La presente investigación tuvo como objetivo central proponer un plan de actividades didácticas para el fortalecimiento del desarrollo motriz, dirigido a los docentes de preescolar del Núcleo Escolar Rural 106 “Santa Rosa”, ubicado en el municipio Tulio Febres Cordero del estado Mérida. El estudio se realizó bajo la metodología de proyecto factible apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo. El mismo se cumplió en tres fases: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. La muestra estuvo constituida por cuatro (04) docentes del nivel inicial. Los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron la entrevista cara a cara, conformada por cinco (05) ítems y la guía de observación. Para el análisis de los datos se distribuyeron en categorías, de acuerdo con los indicadores de la variable objeto de estudio. El análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico reveló que los docentes estimulan muy poco el desarrollo motriz de los niños(as). Por tanto, una vez establecida la factibilidad de la propuesta se planificaron acciones didácticas al aire libre centradas en el fortalecimiento de las habilidades motrices. De esa manera, la investigación concluye en la necesidad de planificar actividades motrices al aire libre que contribuyan en el desarrollo integral de los niños(as).

          Palabras clave: Actividades didácticas en educación inicial. Fortalecimiento del desarrollo motriz.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 124 - Setiembre de 2008

1 / 1

Introducción

    La educación inicial se concibe como una etapa de atención integral al niño y la niña desde su gestación hasta cumplir los seis años de edad, La misma debe propiciar la estimulación en general del niño ofreciéndole múltiples experiencias que permitan agudizar sus vivencias y por ende poner de manifiesto sus sentidos a través de acciones como tocar, escuchar, oler, moverse, experimentar y probar entre otras, esto permite modificar la conducta anterior produciéndose así el aprendizaje que compromete todos los aspectos de su personalidad, es de esta forma que el niño se descubre y toma conciencia de sí mismo, conoce y acepta a los otros, así como organiza cognoscitivamente sus percepciones y elabora las relaciones con los objetos que lo rodean.

    Es por ello, que se hace necesario desarrollar el movimiento en el escolar, ya que éste se encuentra presente en todas las relaciones que el niño tiene con el medio ambiente en general, permitiéndole así dominar la realidad, pues es desde la primera infancia que el niño se relaciona con el mundo a través de su propio cuerpo, utilizando la acción motora como medio para comunicarse con el espacio exterior, y es a través de este proceso que se logra promover su desarrollo desde todo punto de vista: físico, social, psicológico, de lenguaje, entre otros.

    Desde esta perspectiva, es vital entonces que el docente tenga la responsabilidad de originar y orientar experiencias significativas que promuevan el desarrollo integral del niño y para ello, es fundamental estimular entre otras cosas su proceso motor, ofreciéndole a este escolar un espacio al aire libre adecuado y conveniente que brinde verdaderas oportunidades de acción; sin dejar de lado por supuesto, el real papel de facilitador y orientador que tiene el docente de preescolar a la hora de propiciar actividades que contribuyan con el desarrollo de la motricidad del niño en edad preescolar.

    En atención a la importancia y actualidad que reviste la problemática anteriormente planteada, se propone realizar el diseño de actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar, el cual busca entre otras cosas, contribuir en mejorar la práctica pedagógica en el área motora, igualmente, constituye un aporte de tipo académico ya que permitirá orientar las actividades en el nivel de educación inicial aportando elementos que sirvan al docente como herramienta básica para desarrollar con eficacia y efectividad la esfera motriz en los niños de este nivel de la educación venezolanaObjetivos de la Investigación

General

    Proponer actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en los alumnos del nivel preescolar del Núcleo Escolar Rural 106 Santa Rosa ubicada en el Municipio Tulio Febres Cordero, Estado Mérida.

Específicos

  • Diagnosticar las actividades didácticas puestas en práctica por los docentes para el fortalecimiento del desarrollo motor en los alumnos del nivel preescolar.

  • Identificar las actividades didácticas puestas en práctica por los docentes para el fortalecimiento del desarrollo motor en los alumnos del nivel preescolar.

  • Estudiar la factibilidad del diseño de un plan de actividades didácticas para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar.

  • Diseñar actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar.

Justificación de la investigación

    La relevancia del estudio radica en los beneficios que puede aportar al niño, al docente y al sistema educativo en el nivel inicial. En primera instancia al niño porque va a favorecer su desarrollo motriz, pues la atención a esta área debe comenzar desde que el niño nace y favorecerse en el nivel preescolar, porque del dominio de su cuerpo dependerán otros aprendizajes. Lamentablemente en algunos casos, durante los primeros años de vida, el niño se ve limitado en su libertad de acción o en su desarrollo motor por desconocimiento, restricción o negligencia de los adultos; tanto en el hogar como en la escuela. Si el docente no está debidamente capacitado para ayudar a superar estos obstáculos se podrían presentar dificultades motrices en el niño que impedirán su participación plena en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

    Lo antes expuesto permite afirmar que beneficiará al docente, ya que éste tiene la responsabilidad de brindar a los niños actividades que promuevan la formación de individuos aptos para vivir, haciendo uso adecuado de acciones pedagógicas acordes a cada uno de ellos. Así un plan de actividades al aire libre para fortalecer el desarrollo motor en los niños del nivel preescolar ofrecerá al docente herramientas que le permitirá cumplir con el compromiso de desarrollar esta área, para lograr el aprendizaje efectivo en los niños a su cargo. De este modo las presentes actividades al aire libre se convierten en una guía que orientan al docente en el proceso de planificación y ejecución de las mismas, dirigidas a optimizar el desarrollo motor del niño en edad preescolar.

    Por las razones expresadas, los docentes del nivel preescolar, deben promover actividades significativas para el niño de una manera dinámica atractiva e interesante, permitiéndole tanto experimentar como conocer su mundo exterior, y de esta manera puedan expresar y enriquecer su mundo interior, ya que será la base para la creación de muchas otras situaciones de aprendizaje si se toma en cuenta que las actividades al aire libre son básicas para el desarrollo de destrezas motoras, permitiendo la recreación y el disfrute pleno en el niño.

    En tal sentido, surge la necesidad de proponer actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar, teniendo el propósito central de ofrecer al docente un recurso pedagógico actualizado con el fin de lograr los objetivos que se proponga alcanzar dentro de su planificación diaria.Metodología

Tipo de Investigación

    La investigación se enmarca en la modalidad de proyecto factible basado en un estudio de campo de carácter descriptivo.

    El tipo de investigación que se empleó es de campo, pues los datos fueron aportados directamente por los docentes que laboran en la institución objeto de estudio.

Descripción de la metodología

Fase I.     Diagnóstico

    Se realizó mediante una entrevista semiestructurada y una guía de observación aplicada a los docentes del Núcleo Escolar Rural 106 Santa Rosa, ubicado en el municipio “Tulio Febres Cordero” del Estado Mérida.

Fase II.     Factibilidad

    Se realizó el estudio para evaluar la posibilidad de proponer acciones didácticas para el fortalecimiento del desarrollo motriz en el nivel inicial del Núcleo Escolar Rural 106 Santa Rosa, ubicado en el municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida.

    Para la misma se utilizaron basamentos legales contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, Currículo de Educación Inicial. Además se consideraron las necesidades identificadas en el diagnóstico que se realizó en dicha institución, lo cual asegurará la participación de los docentes para la ejecución de la propuesta de actividades que se diseñarán.

Fase III.     Diseño de la propuesta

    A partir de los resultados del diagnóstico se elaboró la propuesta de acciones tendientes a atender las necesidades identificadas, la cual radica en ofrecer un plan de acciones didácticas para el fortalecimiento del desarrollo motriz en el Nivel Inicial del Núcleo Escolar Rural 106 Santa Rosa, ubicado en el municipio “Tulio Febres Cordero” del estado Mérida.

Población y muestra

Población

    La población objeto de estudio está conformada por la totalidad del personal docente que labora en el Núcleo Escolar Rural 106 Santa Rosa ubicado en la zona panamericana del Estado Mérida el cual está conformado por cuatro (04) docentes de educación inicial. La distribución de la población de docentes participantes en el estudio se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Distribución de la población

INSTITUCIÓN

DOCENTES

Núcleo Escolar Rural 106 Santa Rosa.

04

Muestra

    La muestra total quedó conformada cuatro (04) docentes, lo cual indica que se tomará la población en su totalidad como muestra de estudio.

    La muestra quedó distribuida de la siguiente manera:

Cuadro 2. Distribución de la muestra

INSTITUCIÓN

DOCENTES

Núcleo Escolar Rural 106 Santa Rosa

04

Conclusiones de diagnóstico

    Una vez aplicado los instrumentos de recolección de datos y analizados los resultados de las entrevistas y la observación se puede concluir que los docentes del nivel inicial del Núcleo Escolar Rural 106 Santa Rosa, municipio Tulio Febres Cordero del estado Mérida poco favorecen el desarrollo motriz de los niños y las niñas en este nivel.

    Esto debido fundamentalmente a que dentro de la planificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje son escasas las situaciones didácticas que favorezcan el fortalecimiento de las habilidades motrices de los niños(as). Igualmente, se desaprovecha la oportunidad de utilizar diversos espacios al aire libre, como entornos pedagógicos que faciliten la práctica y desarrollo de este proceso.

    Se pudo evidenciar también que los docentes tienen la disponibilidad de realizar actividades motrices con los niños(as) al aire libre. Sin embargo, éstas dependen en gran parte de momentos o circunstancias especiales u ocasionales. Además, al parecer no tienen implícita una intención pedagógica. Por tanto, son llevadas a cabo sólo como momentos recreativos sin tomar en cuenta el desarrollo de las habilidades corporales que se pueden generar a través de estas actividades.

    Es importante señalar al respecto que las actividades motrices proporcionan a los niños(as), conocimiento, creatividad, coordinación, sentido de equilibrio, espacio y tiempo. Por otra parte, le permiten desarrollar su inteligencia, su actuación y control de sus capacidades motoras básicas: saltar, correr, caminar, lanzar, entre otras. Es por ello, que se hace necesario la práctica de las actividades motrices al aire libre como un medio vital en el desarrollo integral de los niños y las niñas.

    En consecuencia, se plantea la factibilidad de enunciar acciones dirigidas a la atención de las necesidades identificadas en el diagnóstico. Para ello, en lo que sigue se realizará, en primer lugar un estudio de la factibilidad, así como el diseño de una propuesta de actividades didácticas orientadas al desarrollo de la motricidad en el Nivel Preescolar.

Diseño de la propuesta

    Propuesta de un plan de actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar dirigida a los docentes del Nivel Inicial del Núcleo Escolar Rural 106 Santa Rosa, municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mérida.

Presentación

    El nuevo diseño curricular implementado en educación para promover el cambio que demanda el proceso educativo, requiere que el docente asuma el rol de mediador de los aprendizajes, para lograrlo se necesita ser un innovador en su práctica pedagógica y estar siempre centrado en las necesidades e intereses de los niños.

    Esta propuesta, surge como alternativa ante estos cambios que exige el sistema educativo y como respuesta a la búsqueda de innovación en forma planificada, basada en una visualización de las debilidades que presenta el proceso educativo en el Municipio Tulio Febres Codero del Estado Mérida, como es el de tomar conciencia acerca de la importancia del desarrollo motriz y la necesidad de actualizar los conocimientos relacionados a la motricidad como medio que permite optimizar la capacidad de aprendizaje en el escolar.

    Por lo anteriormente expresado, la presente investigación propone una serie de actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar, eficaces, sencillas y fáciles de utilizar por parte de los docentes, con el fin de garantizar el desarrollo pleno de las potencialidades del niño y así favorecer su desarrollo integral tomando en cuenta las características específicas de cada uno de ellos.

Justificación

    El proceso educativo centra la enseñanza en una educación integral, haciendo énfasis en el aprendizaje de habilidades y destrezas, los aspectos sociales, emocionales, morales y motrices para adaptar al niño a la sociedad donde está inmerso así, el desarrollo motriz si se compara con otras áreas, cobra importancia en los programas educativos. La razón primordial es que en ella se conjugan objetivos teórico-prácticos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en este nivel educativo.

    La atención a esta área debe comenzar desde que el niño nace y debe favorecerse en el nivel preescolar, porque del dominio de su cuerpo dependerán otros aprendizajes. Lamentablemente en algunos casos, durante los primeros años de vida, el niño se limitado en su libertad de acción o en su desarrollo motor por desconocimiento, restricción o negligencia de los adultos; tanto en el hogar como en la escuela. Si el docente no está debidamente capacitado para ayudar a superar estos obstáculos se podrían presentar dificultades motrices en el niño que impedirán su participación plena en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

    Lo antes expuesto permite afirmar que el docente tiene la responsabilidad de brindar a los niños actividades que promuevan la formación de individuos aptos para vivir, haciendo uso adecuado de actividades pedagógicas acordes a cada uno de ellos.

    De acuerdo a las observaciones realizadas en este estudio, el docente de educación inicial, necesita apropiarse de un compendio de actividades prácticas que le sirva como herramienta para lograr el aprendizaje efectivo en los alumnos.

    De este modo las presentes actividades se convierten en una guía que orientan al docente en el proceso de planificación y ejecución de las mismas, dirigidas a optimizar el desarrollo motor del niño preescolar.

Estructura de la propuesta

Fase I.     Introductoria

    Esta fase está orientada hacia la información, motivación y organización de actividades para los docentes, dándoles a conocer todos los aspectos relativos al conjunto de actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar, presentando los objetivos y contenidos teóricos sobre la importancia que tiene el desarrollo motor en el desarrollo integral del niño.

Fase II.     Operativa

    En esta fase se presentan las actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar que pueden ser desarrolladas por las docentes según las necesidades de aprendizaje e intereses de los alumnos. Esta fase está estructurada en cinco unidades que contienen el título de la actividad, objetivos, edad, recursos humanos y materiales, y desarrollo de la actividad.

Objetivos de la propuesta

General

    Proporcionar actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar a los docentes de educación inicial que laboran en el Núcleo Escolar Rural 106 Santa Rosa del Municipio Tulio Febres Cordero, estado Mérida.

Específicos

  • Identificar los componentes de las actividades motrices como estrategia de enseñanza.

  • Motivar a los docentes de educación inicial sobre la necesidad de trabajar la motricidad al aire libre como medio pedagógico.

  • Proveer al docente de educación inicial un conjunto de actividades motrices para llevarlos a cabo al aire libre.

  • Incentivar a los docentes de educación inicial a que utilicen el conjunto de actividades motrices al aire libre.

Diseño de la propuesta

Actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar

Fase I.     Introductoria

  • Objetivo General: Proporcionar actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar a los docentes de Educación Inicial que laboran en el Municipio Tulio Febres Cordero, estado Mérida.

Sesión 1

Objetivos Específicos

Estrategia

Actividades

Recursos

Lapso de Ejecución

 

Motivar a las docentes del nivel inicial sobre la necesidad de trabajar la motricidad al aire libre como medio pedagógico.

 

 

 

C

H

A

R

L

A

  1. Lectura de sensibilización.

- Exposición y confrontación de significados construidos y su relación con la temática de la jornada.

  2. Exploración de experiencias y conocimientos previos.

- Exposición de lo que saben y entienden sobre las habilidades motrices.

- Determinación de lo que quieren y necesitan saber para propiciar el desarrollo motor de los niños(as).

  3. Lectura de material impreso en pequeños grupos, sobre la temática de la jornada.

- Búsqueda de respuestas a las interrogantes planteadas.

  4. Exposición de significados y puesta en común.

Humanos:

- Especialista-ponente - Docentes.

Materiales:

- Retroproyector

- Papel bond

- Diapositivas

- Material multigrafiado

4 horas.

Fase II.     Operativa

  • Objetivo General: Proveer al docente de educación Inicial un conjunto de actividades didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motor.

Sesión 1. Desarrollo de ejercicios al aire libre.

Objetivos específicos

Estrategia

Actividades

Recursos

Lapso de ejecución

Facilitar a las docentes un conjunto de ejercicios corporales al aire libre para el fortalecimiento de las habilidades motrices.

T

A

L

L

E

R

- Presentación de la temática a tratarse.

- Realización de ejercicios corporales al aire libre:

- Cantar y mover rítmicamente el cuerpo: Cantar con los niños canciones que le permitan mover las partes del cuerpo.

- Carrera de ranas: Los niños en posición de cuclillas con las piernas separadas y las manos en el suelo frente a ellos, harán saltos como las ranas hasta el sitio indicado por el docente

-Salto de canguros: Cada niño tendrá una pelota de gimnasia o similar y la aprisionará entre las rodillas y los gemelos. El docente les indicará saltar como los canguros en un mismo sitio y también los hará avanzar hasta cierta distancia y que regresen a sus sitios.

- Carrera con pelotas: cada niño tendrá una pelota y la colocará en el suelo para hacerla rodar con la cabeza en posición de agata.

Humanos:

- Especialista-facilitador.

- Docentes.

Materiales:

- Guía de ejercicios y juegos corporales a poner en práctica con los niños.

4 horas.

Continuación del cuadro anterior.

Objetivos específicos

Estrategia

Actividades

Recursos

Lapso de ejecución

Facilitar a las docentes un conjunto de ejercicios corporales al aire libre para el fortalecimiento de las habilidades motrices.

T

A

L

L

E

R

- Conociendo las vocales: Se colocan los niños(as) en círculo, el docente preguntará si conocen las vocales, pedirá que las nombren en voz alta. Anunciará que cuando nombre a,a,a, deben caminar hacia dentro del círculo. Caminando a la derecha dirán i,i,i, caminando a la izquierda dirán o,o,o. Para culminar con la última vocal saltarán diciendo u,u,u.

- Pelota por el túnel: Se forman dos o más columnas con igual número de niños(as) y cada grupo tendrá un balón. Las columnas separadas unas de otras deben mantener una distancia de brazo extendido por el frente y las piernas separadas que en este caso es el túnel. El primer niño de cada columna tendrá el balón en el suelo y cuando el docente inicie el juego, los niños harán rodar el balón de manera que pase por dentro de las piernas hasta el último niño, quien estará pendiente para atraparlo y correr su columna para colocarse de primero y lanzar de nuevo el balón.

Humanos:

- Especialista-facilitador.

- Docentes.

Materiales:

- Guía de ejercicios y juegos corporales a poner en práctica con los niños.

4 horas.

Sesión 2. Desarrollo de juegos motrices al aire libre.

Objetivos específicos

Estrategia

Actividades

Recursos

Lapso de ejecución

Incentivar a los docentes de educación inicial a que utilicen juegos motrices al aire libre.

T

A

L

L

E

R

- Presentación de la temática a tratarse.

- Realización de juegos al aire libre:

- La araña: Se elige dentro de todos los niños uno que será la araña. La araña se tiene que poner de rodillas en el suelo, con sus brazos que simulan ser las patas de la araña tiene que atrapar a los otros niños que se mueven alrededor de ella, dentro de un gran círculo hecho en el suelo.

- El gusanito: Los niños formarán tres o más columnas en posición de pie con piernas separadas y las manos extendidas, colocándolas sobre los hombros de los compañeros. El docente, al dar la orden para comenzar el juego, los últimos niños da cada columna tomarán la posición de a gatas y pasarán por dentro de las piernas de sus compañeros y se pondrán de pie. Todos los niños al encontrarse en el último lugar de la columna pasarán a colocarse de primeros.

Humanos:

- Especialista-facilitador

- Docentes.

Materiales:

- Guía de ejercicios y juegos corporales a poner en práctica con los niños.

2 horas.

Continuación del cuadro anterior.

Objetivos específicos

Estrategia

Actividades

Recursos

Lapso de ejecución

Incentivar a los docentes de educación inicial a que utilicen juegos motrices al aire libre.

T

A

L

L

E

R

- El nidito: Los niños en el sitio del juego caminarán libremente. El docente, para darle más interés al juego tomará parte y en un momento sorpresa dirá. “El nidito”, en ese instante, unos niños formarán parejas dándose las manos frente a frente semejando un nido y otros que son los pajaritos, ocuparán cada uno un nidito.

- Quitar el rabo: Todos los niños se colocan colgando de la cintura a manera de rabo, una cinta o algo similar. A la señal del docente, todos los niños se ponen en movimiento tratando de quitar el rabo a sus compañeros y luego colocárselos en su cintura. Todos los niños podrán esquivar corriendo y saltando, pero a la vez tratan de quitarle el rabo a los demás sin agarrarlo. Cuando el docente considere el tiempo suficiente, indicará alto y el niño que más rabos tenga será el ganador.

Humanos:

- Especialista-facilitador

- Docentes.

Materiales:

Gráficas ilustrativas de ejercicios y juegos a poner en práctica con los niños.

2 horas.

Sesión 3. Desarrollo de juegos de mímica al aire libre.

Objetivos específicos

Estrategia

Actividades

Recursos

Lapso de ejecución

Motivar el interés de los docentes en la práctica de juegos de mímica al aire libre para el desarrollo de habilidades motoras básicas de los niños(as).

T

A

L

L

E

R

-Presentación de la temática a tratarse.

- Imitación de escenas como:

-Movimientos de los animales: Caminar pesadamente como elefante, arrastrarse como la culebra, saltar como el conejo o el sapito, pararse en un pie como la garza, otros. Se puede acompañar los movimientos con canciones como “El elefante del circo”, “Sapito saltón”.

-Árbol movido por el viento: Los niños flexionan y extienden el tronco en diferentes direcciones imitando los movimientos de las ramas de los árboles con el viento.

-Como polea de una lavadora: Los niños harán torsión del tronco hacia la derecha y a la izquierda.

-Saltar el arroyo: Los niños levantarán una pierna y se impulsarán con la otra, al frente o los lados.

- Hacer el número 4: Los niños levantarán un pie y con el otro realizan la figura.

Humanos:

- Especialista-facilitador

- Docentes.

Materiales:

Gráficas ilustrativas de ejercicios y juegos a poner en práctica con los niños

4 horas.

Continuación del cuadro anterior.

Objetivos específicos

Estrategia

Actividades

Recursos

Lapso de ejecución

Motivar el interés de los docentes en la práctica de juegos de mímica al aire libre para el desarrollo de habilidades motoras básicas de los niños(as).

T

A

L

L

E

R

-“Si” o “No”: El docente les indicará a los niños(as) que no podrán hablar, sino que realizarán únicamente los movimientos de cabeza. Ejemplo:

Digan “Si”

Digan “No”

¿Cómo se hace una rueda?

¿Cómo se mueve el péndulo del reloj?

Podrán hacerse otros movimientos.

- Vamos a trabajar: el docente invitará a los niños(as) a imitar el trabajo de:

El aserrador: imitar el gesto de quien está aserrando el madero.

El campanero: Imitar a la persona que hala el cordón para mover el badajo en la campana.

El obrero: imitar al obrero quien está trabajando en el piso con una herramienta.

El herrero: imitar el herrero cuando está dando golpes con de martillo en el yunque.

El panadero: imitar al panadero haciendo los movimientos de las manos cuando está amasando la harina del pan.

Humanos:

- Especialista-facilitador

- Docentes.

Materiales:

Gráficas ilustrativas de ejercicios y juegos a poner en práctica con los niños

4 horas.

Conclusiones y recomendaciones

    En esta fase de la investigación se exponen en primer lugar las conclusiones a que permiten llegar el análisis de la información recogida a través de los instrumentos diseñado para ello. En segundo lugar, con base a los resultados se realizan algunas recomendaciones, con el fin de proponer alternativas que propicien cambios en la situación identificada.

Conclusiones

    El diagnóstico realizado en el estudio demostró que las docentes del Nivel Inicial del Núcleo Escolar Rural 106 Santa Rosa en el municipio Tulio Febres Cordero, del estado Mérida, poco favorecen el desarrollo de las habilidades motrices de los niños y las niñas, pues los mismos realizan su planificación pedagógica sin la inclusión de actividades tendientes a desarrollar capacidades motoras. Al parecer, esto es tarea sólo del docente especialista de Educación Física.

    Es importante resaltar al respecto, que los docentes no cuentan con las suficientes herramientas cognitivas para incluir en el proceso de planificación pedagógica actividades tendientes a desarrollar las habilidades motrices de los niños(as). Por otra parte, están desprovistos de materiales referenciales que les sirvan de guía en este proceso. En consecuencia no se aplican estrategias didácticas adecuadas y se desaprovechan las actividades al aire libre para reforzar las capacidades motoras. Es de suponer entonces, que no se están reforzando significativamente las capacidades motrices básicas de los niños(as) en función de su desarrollo integral.

    En este sentido, se puso de manifiesto la necesidad de diseñar un plan de acciones didácticas al aire libre para el fortalecimiento del desarrollo motriz de los niños y las niñas dirigido a los docentes del Nivel Inicial, con la finalidad de mejorar su práctica educativa, para ello es factible que ejecuten esta propuesta a través de las actividades planteadas que le facilitarán su labor pedagógica, ya que contarán con el material didáctico ofrecido. Además estarán cumpliendo con los nuevos lineamientos en la educación integral fundamentados en el Currículo de Educación Inicial.

Recomendaciones

    Con base a las conclusiones a las que conduce el estudio se recomienda la realización y ejecución de acciones como las expuestas en el plan que la investigación ofrece para el fortalecimiento del desarrollo motriz en el Nivel Inicial. Entre las líneas de acción propuestas está la motivación y organización de actividades corporales, en función de aprovechar los espacios exteriores al aula, dicho proceso permitirá reforzar las habilidades motoras de los niños y las niñas, para lo cual se recomienda a los docentes:

    Numerosos son las actividades recreativas que las docentes realizan en los espacios exteriores al aula: juegos, canciones, bailes, mímicas, rondas, entre otras, las cuales se pueden aprovechar para la ejercitación corporal de acuerdo al nivel de desarrollo de los niños y las niñas, incrementando quizás su grado de dificultad o empleando estrategias que estimulen las habilidades motoras básicas.

    La realización sistemática de estas actividades le permitirán a los niños(as) más adelante, desempeñarse exitosamente frente a requerimientos físicos más complejos, a tal efecto se recomienda la planificación y puesta en práctica de las mismas, tomando en cuenta sus potencialidades, intereses y necesidades.

    El buen manejo y la debida orientación didáctica en las actividades corporales proveen a los niños(as) oportunidades para asumir variados y diferentes papeles en situaciones que desarrollan la iniciativa individual, la independencia y la autodisciplina. Así pues, una efectiva orientación a los niños(as) sobre su cuerpo puede realizarse cuando el docente pone sincero interés en su desarrollo integral.

Referencias

  • Acuña, R. (1996). Técnicas de documentación e investigación. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

  • Arias, F. (1997). El proyecto de investigación: guía para su elaboración. (2ª ed.). Caracas. Episteme C.A.

  • Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora un proyecto de investigación. Venezuela: Consultores Asociados.

  • Castro, M. (1995). Necesidades de actualización y perfeccionamiento de los docentes en el área de la educación física. Trabajo de grado, UPEL, Caracas.

  • Cerda, H. (1998). Los Elementos de la Investigación. Editorial El Búho. Bogotá.

  • Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1996, Diciembre 15) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, 36860.

  • Di Santi, E. (2002). Psicomotricidad y desarrollo psicomotor del niño en edad preescolar. Caracas: Tropykos.

  • Díaz, F. Y Hernández, G. (1997). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mac Graw Hill.

  • Díaz, L. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. España: INDE.

  • Fernández, H. (2003). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de edad preescolar del jardín de infancia niña Avelia Gil de la ciudad de Mérida. Trabajo de grado para optar al título de especialista en planificación y evaluación, Universidad Valle de Momboy, Valera.

  • Harrow, A. (1978). Taxonomía del dominio motor. Buenos Aires – Argentina: El Ateneo.

  • Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

  • Hurlock, E. (1988). Desarrollo psicológico del niño. México: Mc Graw Hill.

  • Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. (3ª ed.). Caracas: Sypal.

  • Iglesias, R. (2005). Propuestas didácticas para el desarrollo de competencias a la luz del nuevo diseño curricular de preescolar. México: Trillas.

  • Jiménez, W. (2000). Curso sobre Formulación, Desarrollo y Evaluación de Proyectos Factibles. Barquisimeto: UPEL.

  • Lapierre, A. (1995). Simbología del movimiento: psicomotricidad y educación. (2a. ed.).Barcelona - España. Científico.

  • Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2635. (Extraordinaria). Junio, 13, 1980.

  • Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Gaceta Oficiadle la república Bolivariana de Venezuela, 34.541. (Extraordinaria). Abril, 2000.

  • Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas.

  • Ministerio de Educación. (2005). Educación Inicial: Bases Curriculares. Caracas - Venezuela.

  • Nieto y Santiago. (1991). Influencia del adiestramiento físico en el desarrollo motor del niño. Tesis de grado no publicada, Universidad de los Andes, Mérida.

  • Pereira, M. (2003). Estrategias para promover el desarrollo de la psicomotricidad en el nivel preescolar. Trabajo de grado para optar al título de especialista en planificación y evaluación, Universidad Valle de Momboy, Valera.

  • Ramírez, T. (1998). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas-Venezuela: Carhel. C.A.

  • Ruiz, M. (2005), Plan de acción para la capacitación y actualización docente de educación inicial para integrarlo a las actividades de psicomotricidad. Trabajo de grado para optar al título de especialista en planificación y evaluación, Universidad Valle de Momboy, Valera.

  • Sabino, C. (2000). Metodología de la Investigación. México: Trillas.

  • Sánchez, C. (2004). La Metodología cualitativa en la Educación Parte II. Cuadernos N° 2. Venezuela: Cándidus.

  • Sierra, L. (1990). Metodología de la Investigación. España: Editorial Morata.

  • Torres, S. (1999). La educación física infantil. Zaragoza: Inde Publicaciones.

  • Universidad Nacional Abierta. (1989). Introducción a la Educación Preescolar. Caracas.

  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL.

  • Vayer, P. (1987). El niño y su mundo. Barcelona – Madrid: Científico – Médico.

  • Vygotsky, L. (1981). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

  • Zarcovich, O. (1996). Metodología de la investigación. (2ª ed.) México: Mc Graw Hill.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 124 | Buenos Aires, Setiembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados