efdeportes.com
Aplicación de la estrategia curricular Haramboure como
perfeccionamiento del proceso para el desarrollo de las
capacidades físicas generales de los karatekas del dojo
‘La Pascana’ de la provincia de Lima, Perú

 

Universidad de San Martín de Porres

Instituto para la Calidad de la Educación

Sección de Postgrado

Mg. Sandy Dorian Isla Alcoser

sandy_isla@hotmail.com

(Perú)

 

 

 

Resumen

          En los últimos años las estrategias con contenidos bioenergéticos y su aplicación al entrenamiento deportivo han adquirido mucha importancia, debido a las investigaciones que se realizan en el mundo y por sus innumerables beneficios en el logro de marcas deportivas por lo cual justificamos nuestro estudio. El objetivo es contribuir al incremento de las capacidades físicas generales de los karatekas del dojo “La Pascana” de la ciudad de Lima, mediante la aplicación de la estrategia Haramboure. Se evaluó a un solo grupo experimental de 30 deportistas, no queriendo privar a algunos atletas de sus beneficios, con un diseño de pre-post prueba. Procedimos a una evaluación externa del currículum real, encontrando un nivel entre regular y mal. Según los fundamentos teóricos metodológicos de la preparación física, y dentro de la evaluación interna del currículo formal, sólo se observaba el uso del entrenamiento y la omisión de los factores extras. Y dentro de la evaluación interna del currículo real, sólo se utilizaban los del entrenamiento, existiendo la omisión de factores extras. Esta misma deficiencia discrepa con los fundamentos mencionados anteriormente, por la que existía un insuficiente rendimiento deportivo. Entonces, al aplicar la estrategia curricular Haramboure, la cual combina armónicamente todos los contenidos del proceso y coincide con los fundamentos teóricos y metodológicos de la preparación física, se potencializó el rendimiento deportivo.

          Palabras clave: Bioenergético. Curriculum. Capacidades físicas. Preparación deportiva. Estrategia. Karate.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 123 - Agosto de 2008

1 / 1

Introducción

    El proceso de preparación deportiva y el rendimiento alcanzado guardan una estrecha relación de causa y efecto. El primer ejemplo de ello, según Coubertin, P. (1959), es el hecho de que en las primeras ediciones de los Juegos Olímpicos Antiguos, alrededor del año 776 A.C., los vencedores eran casi invariablemente los militares, lo cual se adjudicaba a la rigurosa preparación con que contaban dentro de su formación, que los diferenciaba del resto de los participantes en estas lides. En ese mismo sentido, en la actualidad se reafirma cada día dicha relación, toda vez que se incrementa la norma en las marcas y récords deportivos a medida que se perfecciona progresivamente el proceso de preparación que los competidores reciben.

    Dentro de dicho proceso se pondera la preparación física por considerarse el sustento sobre el cual descansa el resto de los tipos de preparación como la técnica, táctica y psicológica; y de la preparación física, a su vez, se prioriza el desarrollo de las capacidades como su principal orientación.

    Estudios recientes demuestran que varios entrenadores aplican en el proceso de preparación física contenidos de la cultura física oriental, evidenciando logros deportivos de atletas de elite como la del norteamericano Carl Lewis en el deporte del atletismo logrando ser campeón olímpico en 1984, 1988, 1992, 1996, el holandés Inge de Bujin del deporte de natación logrando ser campeón y recordista olímpico 2000 en 50 y 100 metros libre, 100 metros mariposa, y subcampeón en relevo 4X100 libre, el frances Jaques Mayol en el deporte de inmersionismo logrando ser recordista mundial de lastre variable (105 metros) y constante (61 metros).

    En la población en estudio, se espera optimizar el proceso de preparación física de los atletas de karate del dojo la pascana mediante la aplicación de la estrategia curricular Haramboure, la cual integra una serie de ciencias del deporte de manera armónica y sistémica. Instituciones deportivas en Cuba están aplicando actualmente esta estrategia, como por ejemplo el Laboratorio de Terapias Especiales del ISCF “Manuel Fajardo”, tanto para los deportes colectivos como individuales. El resultado ha sido que los atletas ubicados en el grupo experimental superan en rendimiento deportivo al grupo de control.

Material y método

Participantes

Población

    Teniendo en cuenta que en el trabajo de investigación es con un solo grupo experimental de 30 atletas, se opto por aplicar a todo el Dojo. Debido a que la Estrategia Curricular Haramboure ya trascendió su fase experimental al haberse constatado su influencia en diversos deportes y países, en lugar de organizar varios grupos comparativos que privara a algunos atletas de sus beneficios, se optó por aplicarla de manera tal que beneficie a todos los atletas involucrados en la investigación. En ese sentido, al aplicar de manera experimental la estrategia a todos los integrantes del dojo “La Pascana” y realizar mediciones en diversos momentos para constatar las diferencias producidas. Basados en la clasificación de Sampieri (1999).

Instrumentos

  • Silbato

  • Cronómetro

  • Cinta métrica

  • Área de competencia

  • Seguimiento longitudinal

Procedimiento

    El protocolo de trabajo fue explicado al entrenador y a cada uno de los sujetos en estudio detallando los contenidos de la estrategia curricular Haramboure la cual podrían influir en su rendimiento deportivo. Se estudió el proceso de preparación física asumiéndolo desde una perspectiva pedagógica considerándolo como el currículo que deben alcanzar los atletas antes de presentarse a las competencias.

    Así mismo a cada sujeto se le midió sus capacidades físicas generales como la fuerza de brazos, fuerza de piernas, fuerza abdominal y la velocidad tanto al inicio como al final, clasificándolos de acuerdo a las siguientes categorías; muy bueno, bueno, regular, malo y muy malo. Posteriormente se evaluó la preparación deportiva en su variante formal como real.

    Se aplicó la estrategia curricular Haramboure a todos los atletas del dojo, la cual consta de contenidos de la cultura física oriental al programa de entrenamiento para optimizar así el proceso de preparación deportiva durante un periodo de 3 meses, los días jueves se trabajó fuerza abdominal y velocidad y los sábados fuerza de piernas y fuerza de brazos de 7 a 9 p.m. siendo esos los días de entrenamiento del dojo.

    Dentro de la evaluación externa se realizó un análisis utilizando la construcción de pruebas físicas y pruebas estadísticas como el promedio, desviación estándar, significancia de valor, entre otros. También se evaluó de manera interna en este sentido se tuvo en cuenta el criterio tanto del entrenador como de los atletas, de manera tal que respondieran libremente a la pregunta sobre su opinión del trabajo realizado.

Resultados

    De los 30 atletas de karate en estudio, estadísticamente podemos afirmar que:

Grafico 1. Fuerza de brazos

    Muestra del rendimiento alcanzado en la anteriormente referida capacidad. Además de esta gran significación biológica, desde el punto de vista estadístico también se constataron diferencias muy significativas

Gráfico 2. Velocidad de reacción

    Muestra del rendimiento alcanzado en la anteriormente referida capacidad. Además de esta gran significación biológica, desde el punto de vista estadístico también se constataron diferencias muy significativas

Gráfico 3. Fuerza Abdominal

    Muestra del rendimiento alcanzado en la anteriormente referida capacidad. Además de esta gran significación biológica, desde el punto de vista estadístico también se constataron diferencias muy significativas

Gráfico 4. Fuerza de piernas – Salto largo

    Muestra del rendimiento alcanzado en la anteriormente referida capacidad. Además de esta gran significación biológica, desde el punto de vista estadístico también se constataron diferencias muy significativas.

 

CAPACIDADES FISICAS

Promedio

Desviación

Estándar

Significancia

Valor p

Velocidad de reacción antes

2.2117

.2045

p < 0.05

Velocidad de reacción después

1.6217

.3151

 
 

Fuerza de brazos antes

7.7333

2.8398

p < 0.05

Fuerza de brazos después

10.9333

3.6287

 
 

Fuerza de piernas antes

141.2333

29.4708

p = 0.71

Fuerza de piernas después

144.2667

31.8736

Tabla 1. Comportamiento estadístico del rendimiento alcanzado en las capacidades físicas.

    Se constata diferencias muy significativas antes y después de la aplicación de la estrategia curricular Haramboure

    Atletas de karate del Dojo “La Pascana” realizando la Estrategia Curricular Haramboure.

 

    Equipo de trabajo: el Mg. Sandy Dorian Isla Alcoser (Catedrático USMP - Perú), el Dr. Roberto González Haramboure (Catedrático de la Universidad de la Habana - Cuba) y el Prof. Glicerio Huerta Hizo (Sensei del Dojo “La Pascana” - Perú)

Discusión

    Uno de los objetivos al iniciar el estudio fue constatar los beneficios que, como consecuencia de la aplicación de la estrategia curricular Haramboure, reciben los atletas. En nuestro medio aun no se publican artículos acerca de estos beneficios, como lo demostró en sus diferentes estudios científicos el Dr. Roberto Haramboure en Cuba.

    Con respecto a la población con la cual se realizó esta investigación, en aras de perfeccionar el trabajo, se recomienda que el experimento sea repetido teniendo en cuenta tanto el sexo femenino como masculino en atletas de otras provincias, para que sus resultados puedan ser extensivos a todos los karatekas de esta categoría en la provincia.

    Debido a que no se encontró antecedentes de aplicaciones experimentales de contenidos de la Cultura Física Oriental para potenciar el funcionamiento orgánico y complementar e intensificar el entrenamiento dirigido al desarrollo de las capacidades físicas de karatekas de la categoría infantil en la provincia, y los resultados obtenidos en este trabajo se corresponden con aquellos alcanzados por otros autores con poblaciones de otras categorías de Provincia de La Habana,

    Asimismo, es posible que este tiempo de aplicación de la estrategia curricular Haramboure sea un periodo muy corto para determinar el máximo efecto, tal como sustentan los estudios en otros países. Para tal cometido, seria conveniente realizar además un estudio analizando todo el perfil de la población.

    En cuanto al costo de la estrategia curricular Haramboure para el incremento del rendimiento deportivo, se comprobó que la aplicación es muy económica y esta al alcance de todos los estratos sociales, teniendo una serie de capacitaciones en la reestructuración el programa deportivo y aplicaciones practica de algunos factores extras en el entrenamiento deportivo.

Conclusión

  1. En la evaluación curricular realizada al proceso de preparación física habitualmente utilizado con los karatekas del dojo “La Pascana” de Lima se pudo constatar que:

    • Desde el punto de vista interno:

      • Partiendo de los criterios emitidos por la bibliografía especializada mas actual, se pudo constatar que dicha estrategia cuenta con un diseño pertinente, en este caso referido con la selección y estructuración de los contenidos que potencian las posibilidades funcionales orgánicas y complementan e intensifican el desarrollo de las capacidades físicas.

    • Desde el punto de vista externo:

      • Se observa el insuficiente rendimiento de las capacidades físicas que propicia dicho proceso.

  2. En la búsqueda bibliográfica llevada a efecto se aprecia que existe un paradigma recientemente concebido y rápidamente generalizado que cuenta con las siguientes particularidades:

    • Desde el punto de vista interno:

      • Fue concebido basado en los criterios emitidos por las diversas ciencias afines a la esfera deportiva, lo cual garantiza la pertinente selección y estructuración de todos los contenidos que conforman el referido proceso.

    • Desde el punto de vista externo:

      • La aplicación de esta estrategia ha demostrado aportar significativos beneficios en la preparación física de diversos deportes y países, incluso en el propio territorio peruano (para el deporte en general y el Karate-do en lo particular).

  3. Luego de realizar las correspondientes modificaciones al proceso de preparación física de los karatekas del dojo “La Pascana” de Lima, se concretó la aplicación de la Estrategia Curricular Haramboure. Las consecuencias de esta aplicación experimental fueron las siguientes:

    • Se ha logrado incrementar el porcentaje de desarrollo en las capacidades físicas de estos atletas no solo de una muy alta significación tanto biológica como estadística, sino que esos valores nunca antes habían podido ser alcanzados con el proceso habitualmente utilizado.

    • Los beneficios alcanzados, debido al modo en que se aplicó la estrategia, se obtuvieron con un menor tiempo hábil de trabajo que el usualmente destinado al entrenamiento deportivo.

    • Tanto los atletas como el entrenador, han mostrado criterios muy favorables con respecto a la estrategia.

    De manera general, como puede apreciarse se ha cumplido el objetivo de incrementar el rendimiento de las capacidades físicas generales de los karatekas del dojo “La Pascana” de Lima mediante la aplicación de la Estrategia Curricular Haramboure, por lo cual se reafirma el preestablecido carácter perfeccionador del proceso de preparación adjudicado a este paradigma referido en la hipótesis que guió todo el proceso investigativo

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ DE ZAYAS, C – SIERRA LOMBARDÍA, V., (1997). Metodología de la Investigación Científica. Programa Internacional de Maestría en Educación Superior. Sucre.

  • ÁLVAREZ, M., (1993). Influencia de la aplicación del Medicina Tradicional Oriental en corredores de fondo y medio fondo de la selección nacional. Provincia de La Habana: Instituto Superior de Cultura Física, trabajo de Diploma. Cuba

  • BENEDITO V., (1987), Introducción a la didáctica. Fundamentación teórica y diseño curricular. Ed. Barca nova. Barcelona.

  • BRIKINA, A., (1985). Gimnasia, Editorial Pueblo y Revolución. La Habana.

  • BUSTAMANTE, A. (2000). Curso de evaluación del rendimiento deportivo. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Lima.

  • CALERO P., M., (1997), Tecnología Educativa, editorial San Marcos. Perú.

  • CASADO J. (1999) Nuevos fundamentos teóricos – Educación Física y deporte, Píla Teleña, España.

  • CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR., (1996). Currículo; Diseño, práctica y evaluación. Universidad de La Habana.

  • CHÁVEZ, M., (2001). Metodología participativa en la Educación Física escolar. VII Congreso Nacional de Educación Física, Deporte y Recreación. Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima.

  • DE LA FUYE R. L., (1972). Acupuncture Moderne Practique: L' Acupuncture et les Sports. Librairie Le François, Paris.

  • DEL VALLE, D., (1993). Muestreo preliminar a la Validación del Complejo Energizado". Trabajo de Diploma, ISCF, La Habana.

  • DOMENECH, J., (1996). Influencia del masaje oriental Shiatsu en la elevación del rendimiento de los atletas de la preselección provincial juvenil de Karate-do. Trabajo de diploma, ISCF. La Habana,

  • DRAEGGER, D., (1973). The Martial Arts and Ways of Japan: Classical Budo. John Weatherhill, Inc. Tokyo.

  • EGAMI, S., (1986). The heart of Karate-do. Editorial. Kodansha LTD, Tokyo.

  • ESTRADA, J., (1997). Influencia del sistema Qigong como medio recuperatorio de los atletas de karatedo de la facultad de medicina Salvador Allende. Trabajo de Diploma, ISCF, La Habana.

  • FEDERACIÓN MUNDIAL DE KARATE-DO. (1999). Reglamento Competitivo Internacional. www.world Karate-do/Federation.com

  • FERNÁNDEZ L., (1994). La competición de Karate. Entrenamiento de campeones. Editorial. Paidotribo, Barcelona.

  • FERRERO, C. LEY NO. 28036. (2003). Ley de promoción y desarrollo del deporte. Congreso de la República, Lima.

  • GERBER R., (1993). La curación energética. Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona.

  • GROSSER, M-MULLER, H., (1989). Power Stretch. Editorial Hispano europeo. Barcelona.

  • GUNMERSON, T., (1993).Teoría del entrenamiento de las artes marciales. Editorial Paidotribo. Barcelona.

  • GUYTON, A C., (1977).Tratado de fisiología médica. 7ma edición Tomo II. Editorial Revolucionaria. Provincia de La Habana,

  • HAHN, E., (1998). Entrenamiento con niños y jóvenes. Editorial Martínez Roca, S.A Barcelona.

  • HARAMBOURE, R. (2000). Perfeccionamiento curricular de la concepción del proceso de preparación deportiva, mediante la introducción de contenidos bioenergéticos de la Cultura Física Oriental para complementar e intensificar los efectos de las cargas de entrenamiento. http://www.efdeportes.com.

  • HARAMBOURE, R. (2002). Entrenamiento bioenergético. ¿El doping del nuevo milenio?, http://www.efdeportes.com.

  • HARAMBOURE, R. (2004). La preparación deportiva desde la óptica pedagógica de la teoría curricular: su validez para todas las modalidades deportivas y las artes marciales. http://www.efdeportes.com.

  • HARAMBOURE, R.- ISLA, S., (2004), Estrategia Curricular Haramboure: Reafirmación de los récords deportivos obtenidos por atletas cubanos, ahora establecidos por sus similares peruanos. http://www.efdeportes.com

  • HARAMBOURE, R., (2004). Estrategia curricular Haramboure para perfeccionar el proceso de preparación física de los karatekas cubanos. Tesis doctoral. Instituto Superior de Cultura Física. La Habana.

  • HARRE, D., (1973).Teoría y metodología del entrenamiento deportivo moderno. Sportverlag, Berlín.

  • HERNANDES S., FERNÁNDEZ y otros, (1999). Metodología de la investigación científica. Litográfica Ingramex. México

  • ISLA ALCOSER, Sandy Dorian, (2007), Manifestación de la cultura física en América pre-Hispánica, El Warachicuy, ritual en el imperio de los Incas, http://www.efdeportes.com

  • JAGER, K. – OELSCHLAGEL, G., (1979), Teoría elemental del entrenamiento deportivo. Editorial Deportiva. Berlín.

  • LANUEZ B, M.-FERNÁNDEZ, E., (1997). Metodología de la Investigación II, Material docente básico de la maestría. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (I.P.L.A.C.), La Habana.

  • LÓPEZ, B., (1996). Influencia de los ejercicios al estilo Taijiquan y la meditación energética del qigong en el incremento del resultado deportivo de la preselección provincial juvenil de Karate-do. Trabajo de diploma. ISCF, La Habana.

  • MANSO, J., (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Gymnos, Editorial Deportiva, S. L. Madrid.

  • MARTÍNEZ, R., (1999). El Diseño curricular: Un estudio en la carrera de Agronomía de la Universidad de Matanzas Tesis Presentada en opción al grado de Master en Ciencias de la Educación Superior. C.E.P.E.S., Ciudad de La Habana.

  • MATVÉEV. L. P., (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial. Ráduga. Moscú.

  • MAYO J., (1985). El Karate-do en Cuba Editorial. Científico técnica. La Habana.

  • MING, Y., (1992). La técnica oriental para mejorar la salud y las Artes Marciales. Editorial. Árbol. México.

  • MINTZBERG, H. (1983), La naturaleza del trabajo directivo. Ariel, Barcelona

  • MITCHEL, D., (1992), El Libro completo de las Artes Marciales. Editorial Paidotribo, Barcelona.

  • NAMIKOSHI, T., (1981). The complete book of Shiatsu Therapy Japan. Publications inc. USA.

  • NUÑEZ, E., (1996). Influencia de los ejercicios al estilo taijiquan, la meditación energética del qigong y el masaje oriental shiatsu, en la elevación del rendimiento de la preselección provincial juvenil de Karate-do. Trabajo de diploma. ISCF, La Habana.

  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (O.M.S.). (1978). Apuntes de la reunión de Alma Atá. Alma Atá.

  • OZOLIN, N. G., (1970). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Editorial. Progreso, Moscú.

  • PANSZA, M. (2006). Fundamentación de la didáctica. Guernika. México

  • PLATONOV, V. - BULATOVA, M., (1995), La preparación física, 2 da. Edición. Editorial Paidotribo, Barcelona.

  • RANZOLA, A - BARRIOS, J., (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial Deportes, La Habana,

  • REID, Daniel, (1999), El libro del Chi - Kung, Ediciones Mundo Urano. España

  • ROBAYNA, A., (1990), Aplicación del proyecto de Sistema Único de Clasificación Deportiva de la Gimnasia Rítmica Deportiva." Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Cultura Física. Ciudad de La Habana.

  • RODRÍGUEZ, J., (1999). Diccionario Enciclopédico de Ciencias y Técnicas Deportivas” Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.” Lima.

  • RUIZ, A., (1989). Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Tomo I. La Habana.

  • SÓLOMON, S, H., (1993). Meridianos y Puntos. ISCF, La Habana,.

  • STONER, J. (1999), Administración, 5ta edición. (s/d)

  • TOKITSU, K., (1994). Energía Chi: La dualidad del yin-yang. Paidotribo, Barcelona.

  • TSUO, K., (1990). El Qigong y las artes marciales. Paidotribo, Barcelona

  • VALDÉS, E., (1998).Trabajo investigativo del ciclo biológico de la técnica Gyaku suki. Revista El mundo de las artes marciales, Caracas.

  • WILSON, R., (1998). Masaje deportivo. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo.” La Habana,

  • ZHEN, C. - HUANG J. - WU Z., (1992). A preliminary study of the relationship between qigong and energy metabolism. The changes of the blood ATP content in qigong masters in qigong state. Beijing College of Traditional Chinese Medicine. Beijing.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 123 | Buenos Aires, Agosto de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados