efdeportes.com
Unidad didáctica: Nos divertimos con
juegos y deportes de raquetas y palas

   
Técnico en Animación y Formación Deportiva.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
 
 
Roberto González Teruel
robercafd@hotmail.com
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
     La siguiente Unidad Didáctica se realizó en el curso de 2º de E.S.O., está dentro de los deportes individuales y del bloque de contenidos de "Juegos y Deporte", aunque también proporciona aspectos de los bloques de contenidos de "Cualidades motrices" y "Condición Física". Se evalúan tanto aspectos procedimentales, actitudinales y conceptuales.
    Palabras clave: Raqueta. Pala. Deporte Individual. Enseñanza-Aprendizaje.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 122 - Julio de 2008

1 / 1

Introducción

1. Justificación-fundamentación de la U.D.

1.1. Descripción de la Unidad Didáctica

    La Unidad Didáctica está dentro del bloque de contenidos de "Juegos y Deportes" según el RD 1345/91 de currículum, aunque también tiene relación con los bloques de contenidos: "Cualidades motrices" y "Condición física". La Unidad Didáctica se encuentra desarrollada para el primer ciclo de E.S.O., y concretamente para el 2º curso, ya que las condiciones del centro, de los alumn@s, y del entorno son propicias para el desarrollo de estos contenidos en esta etapa.

    Para intentar dar respuesta a los contenidos transversales lo que intentaremos será adoptar una serie de criterios, como evitar un trato sexista, plantear actividades en las que se fomente la cooperación, etc. Una vez comentado lo anterior, en nuestra unidad haremos especial hincapié en dos de los contenidos transversales como son la educación sexual y la educación para la paz y la solidaridad y la salud. Pienso que estos contenidos son de fácil respuesta en nuestra unidad didáctica ya que el juego da pie a tratar este tipo de temas.

    La presente Unidad Didáctica contribuye a satisfacer los temas transversales (contenidos de gran relevancia social y de gran contenido actitudinal; Juana Nieda, 1993):

  • Educación para la paz, ya que tanto por las actividades que se proponen como por la metodología, pretendemos fomentar en nuestros alumnos y alumnas actitudes de cooperación, autonomía, superando inhibiciones y prejuicios, respeto a las diferencias individuales (sexo, raza, clase social, creencias y otras características individuales y sociales), etc.

  • Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, puesto que las actividades que se proponen promueven el respeto y valoración de las características de ambos sexos.

  • Educación para la salud, ya que se proponen actividades que contribuyen a la consecución de estilos de vida saludables y como prevención de infecciones y evitar riesgos de lesiones en la práctica de actividades físicas.

    Como dijimos anteriormente el juego da pie al abordaje de los temas transversales anteriores, además, debemos concebir el juego como un factor de desarrollo global (cognitivo, afectivo, social y motriz) y de autorrealización personal. Supone una oportunidad inmejorable para el mejor y más equilibrado desarrollo de las personas, haciéndolas más felices y más humanas.

    Considerando el juego desde un punto de vista psicopedagógico se valora éste como un elemento favorecedor de todo tipo de aprendizajes. El juego puede proporcionar al niño una gran variedad de experiencias y estímulos, todo un bagaje de vivencias útiles y necesarias para su adecuado desarrollo. Por tanto la actividad lúdica debe ser un elemento que impregnará toda la práctica educativa.

    En el Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, y los Decretos 105/1992 y 106/1992 de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Física en Educación Secundaria, dado el carácter fundamental del Juego como bloque temático, quisiera realizar las siguientes consideraciones:

  • El juego es una actividad intrínsecamente motivadora y, por consiguiente, facilita el acercamiento natural y la práctica normalizada del ejercicio físico.

  • La actividad lúdica se ajusta a los intereses de los alumnos y evoluciona en función de ellos. La atención a las diferentes edades, justifica una concepción flexible de estas actividades en función del desarrollo psíquico y los niveles de adaptación social del alumno.

  • Según esta concepción, el juego debe revestir diferentes modalidades según la complejidad de las normas que lo regulan, el grado de implicación que exija a los participantes y las capacidades que pretende desarrollar.

  • En el juego intervienen componentes fundamentales de dominio y organización espacio/temporal, y por consiguiente, su práctica en los primeros tramos de la etapa educativa contribuye a la adquisición de conceptos y estrategias relacionadas con esas dos nociones básicas.

  • La actividad lúdica debe entenderse no sólo como un núcleo de contenidos o aspectos de la realidad que el alumno debe aprender, sino también como una estrategia metodológica que afecta al resto de los contenidos y les da un tratamiento adecuado.

  • Es, en efecto una forma de conocer hechos y situaciones del entorno social y cultural. Existe en el juego una respuesta a diferentes situaciones vivenciales del alumno, y a través de las mismas, se integran en el espacio escolar, las calles, el barrio y diferentes manifestaciones populares. Su práctica habitual debe desarrollar en el alumno actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia.

  • Debe entenderse la práctica lúdica vinculada a la cultura circundante que aporta multitud de tradiciones y manifestaciones propias de indiscutible e indudable riqueza.

  • Desde otra perspectiva, las actividades lúdicas no tienen que derivar en aprendizajes deportivos, sino que tienen sentido en sí, y favorecen la exploración corporal, las relaciones con los demás y el disfrute creativo del ocio.

  • Debe valorarse la participación individual y en equipo, la practica del juego en si y no en función del éxito o el fracaso y la erradicación de las situaciones agresivas, violencia y desprecio hacia los demás. Es necesaria, también, la aceptación de las limitaciones propias y ajenas, la integración en el papel que le corresponde y el respeto a las normas y reglas establecidas.

    La unidad didáctica estará situada en el segundo cuatrimestre, introduciéndola después de las unidades de condición física, que caería aproximadamente en el mes de febrero la segunda semana, si se ha seguido la programación a rajatabla.

    La unidad didáctica que vamos a realizar trata de los juegos y deportes de raqueta los cuales los vamos a orientar desde un punto de vista recreativo, de forma lúdica intentando que los alumn@s aprecien la importancia cultural que han tenido este tipo de juegos a lo largo de la historia.


1.2. Situación en el ciclo de la Unidad Didáctica

    1.2.1. Relación de la Unidad didáctica con los contenidos desarrollados anteriormente

    En la elaboración de esta unidad didáctica pretendí relacionar los contenidos de la misma con otros contenidos ya trabajados en anteriores bloques de contenidos, de esta manera y de forma supuesta, la Unidad didáctica esta relacionada con los contenidos tratados anteriormente, englobando la condición física (unidades didácticas que hemos desarrollado anteriormente), las cualidades motrices, y los juegos y deportes, particularmente. Además de lo dicho, se encuentra relacionada con los contenidos tratados en el curso anterior primero de E.S.O, con lo que profundizamos en lo trabajado.

    Anteriormente a esta unidad, hemos trabajado la unidad didáctica de "Capacidades físicas básicas II", con lo que hemos de buscar la transferencia y la conexión entre ambas unidades didácticas. Se trata de aprovechar los contenidos que hemos visto en la anterior unidad didáctica para adaptarlos y aplicarlos en la medida de lo posible a esta unidad didáctica.


    1.2.2. Temporalización


2. Vinculación de la U.D. con el currículo oficial

2.1. Relación con las finalidades

    La presente Unidad incide fundamentalmente sobre la finalidad de formar, y transmitir aunque también vamos a trabajar sobre la finalidad de preparar. Buscando una relación entre las finalidades que para la E.S.O. propone la LOGSE y las capacidades que se pretende que adquieran los alumnos con la aplicación de esta Unidad Didáctica, encuentro que puede contribuir para que asuman sus deberes y a prepararles para la incorporación en la vida activa.


2.2. Relación con los objetivos

    2.2.1. Generales de la Educación Secundaria Obligatoria

    Con el desarrollo de esta Unidad didáctica pretendemos desarrollar los objetivos E, F, y L:

  • E. Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades, desarrollando su capacidad para aprender por si mismo de forma autónoma y equilibrada, valorando responsablemente la importancia del esfuerzo y la superación de dificultades para que vaya madurando como persona.

  • F. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando el individualismo, las inhibiciones y los prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y de cualquier otro tipo y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de sexo, raza, clase social, creencias y otras características individuales y sociales comportándose de manera solidaria y oponiéndose a situaciones discriminatorias.

  • L. Conocer y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y decisiones personales, y valorar los beneficios que supone los hábitos del ejercicio físico de la higiene y de una alimentación equilibrada, así como llevar una vida sana, procurando evitar conductas nocivas como el tabaquismo, el abuso de alcohol o consumo de drogas.


    2.2.2. Generales del área de Educación Física

    Con el desarrollo de esta unidad se contribuye a la consecución de los objetivos 1, 3, y 5.

  • 1. Conocer y valorar los efectos que tiene la práctica habitual y sistemática de actividades físicas en su desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y salud.

  • 3. Aumentar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento y mejora de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de sus funciones de ajuste, dominio y control postural, desarrollando actitudes de autoexigencia y superación.

  • 5. Participar con independencia del nivel de destreza alcanzado en actividades físicas y deportivas, desarrollando actitudes de cooperación y respeto, valorando los aspectos de relación que tienen las actividades físicas y reconociendo como valor cultural propio de los deportes y juegos autóctonos que los vinculan a su comunidad.


    2.2.3. Objetivos de ciclo

    De la concreción de los objetivos de ciclo que hemos realizado, esta U.D. se dirige al desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos de ciclo 2, 3, 6, 7 y 10.

  • 2. Conocer las diferentes capacidades físicas básicas y practicar actividades físico deportivas que permitan el desarrollo de cada capacidad

  • 3. Experimentar y llevar a cabo actividades que le permitan mejorar sus funciones de ajuste dominio y control corporal en los diferentes ejes y planos.

  • 6. Participar con independencia del nivel de destreza alcanzado, en actividades físico deportivas, teniendo en cuenta aspectos como el respeto o la colaboración.

  • 7. Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales autóctonos.

  • 10. Identificar y tomar conciencia de las posibilidades que ofrece el medio natural para la realización de actividades físico deportivas, adquiriendo valores de cuidado hacia el mismo


    2.2.4. Objetivos didácticos

  • Identificar y tomar conciencia de las posibilidades que ofrece el medio natural para la realización de actividades físico deportivas, adquiriendo valores de cuidado hacia el mismo

  • Conocer e identificar los materiales necesarios para la práctica de los juegos y deportes de raqueta.

  • Adquirir y desarrollar las diferentes facetas técnicas básicas de los diferentes juegos planteados.

  • Desarrollar diferentes aspectos básicos en relación con las diferentes prácticas lúdicas a tratar.

  • Participar de forma activa en situaciones de colaboración con los compañer@s.

  • Manejar de forma autónoma las distintas facetas del juego.

  • Conocer los diferentes reglamentos de juego de forma básica para poder en un futuro llevarlo a la práctica de forma recreativa o deportiva.

  • Respetar las diferentes normas del juego y las posibilidades individuales y colectivas.

  • Conocer los orígenes de este deporte, comprender sus normas básicas de juego y el sentido de los gestos técnicos más comunes.

  • Consecuencia sobre la salud de la práctica de los deportes asimétricos. Medidas para evitarlos.

  • Utilización de la técnica individual en la resolución de problemas motores originados en situaciones reales de juego: táctica individual.

  • Iniciarse en las prácticas recreativas.


2.3. Relación con los contenidos

    2.3.1. Contenidos de área

    De entre los contenidos que se proponen en el RD 1345/91 del currículum, esta unidad didáctica se relaciona con los bloques de contenido: Juegos y Deportes, Cualidades Motrices, Condición Física y Actividad en el Medio Natural.

    En cuanto a la relación existente entre nuestra unidad didáctica y el contenido de juegos y deportes podemos aportar además los siguientes aspectos:

    Con los cuadros planteados se da respuesta a la relación de contenidos establecida en la programación didáctica


    2.3.2. Contenidos de otras materias

  • Conocimiento del medio natural
    Bloque Nº 7. Las personas y la salud

    • El problema del alcohol y las drogas, sus efectos sanitarios y sociales. Estilos de vida saludables...

    • Tolerancia y respeto a las diferencias individuales que tienen su origen en las características corporales como edad, talla, grosor y diferencias físicas y psíquicas.

    • Valoración que tienen sobre la salud los hábitos de alimentación, de higiene, de consultas preventivas y de cuidado corporal.

    • Utilización de procedimientos para medir las constantes vitales en diferentes situaciones de actividad corporal.


  • Lengua castellana y literatura
    Bloque Nº 5. Sistema de comunicación verbal y no verbal

    • Valoración de los lenguajes no verbales como instrumentos de comunicación, de regulación y de modificación de conducta.

    • Interpretación de diferentes tipos de diferentes tipos de mensajes en los que se combinan el lenguaje verbal con otros lenguajes.


  • Música
    Bloque Nº 2. Expresión instrumental

    • Incorporación de las tradiciones populares (juegos, danzas, canciones...) a la práctica instrumental.

    Bloque Nº 3. Movimiento y danza

    • Profundización en la práctica de las actividades básicas del movimiento.


  • Materia optativa taller de teatro
    Bloque Nº 3. La acción

    • Juegos: Realización de la dinámica grupal.


  • Matemáticas
    Bloque Nº 3 Representación y organización en el espacio

    • Figuras semejantes: la representación a escala...

    • Representación y organización en el espacio: figuras geométricas.


2.4. Relación con los criterios de evaluación

    Los criterios que hemos especificado en el apartado de evaluación tienen relación con los criterios de evaluación 8, 11, y 12.

  • 8. Coordinar las acciones propias con las del equipo interpretando con eficacia la táctica, para lograr la cohesión y eficacia cooperativa.
    Primer ciclo: "Desarrollar actitudes de cooperación en la realización de las diferentes actividades deportivas".

  • 11. Mostar una actitud de tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedida de la eficacia, tanto en el plano del participante como del espectador.
    Primer ciclo: "Participar de forma activa en la realización de actividades físico deportivas, respetando las reglas y normas establecidas".

  • 12. Participar de forma desinhibida y constructiva y la realización y organización de actividades físico - deportivas.
    Primer ciclo: "Participar de forma activa en las diferentes actividades físico deportivas desarrolladas"


3. Metodología e intervención didáctica

3.1. Criterios pedagógicos que van a guiar nuestra intervención didáctica

  • Plantear actividades con una adecuada progresión de dificultad para que sean superadas con éxito y asegurar una constante motivación.

  • Interrelacionar los contenidos de E.F. con otras áreas cuidando la dimensión social y cultural de los mismos.

  • Conocer la situación de partida del alumn@ para posteriormente diseñar actividades de enseñanza aprendizaje.

  • Plantear actividades que tiendan a integrar a todos los alumn@s con diferentes características, evitando desembocar en situaciones de segregación.

  • Ofertar actividades alternativas y diversificadas para no caer en la monotonía de trabajar sobre algo ya aprendido.

  • Contemplar modelos que favorezcan el compromiso de la práctica habitual de actividad física, además de valorar los modelos negativos del mundo adulto (consumo de tabaco, drogas, alcohol...), y su incidencia en la futura capacidad motriz y su salud.

  • Integrar al alumn@ en el papel de modelo.

  • En cuanto a las actividades deportivas de esta unidad didáctica, los alumn@s no sólo deben tener como objetivo ganar, sino también divertirse, estar mejor físicamente, relacionarse con otros compañer@s..., en definitiva, disminuir las dosis de competición y rivalidad que soportan dichas actividades con un tratamiento educativo adecuado.

  • Favorecer el aprendizaje significativo asociando los contenidos procedimentales con los contenidos conceptuales y actitudinales.


3.2. Nivel de partida de los alumn@s

    Para ver el nivel que tienen los alumn@s sobre el contenido a tratar nos vamos a valer de:

  1. Vamos a tener en cuenta la evaluación final realizada sobre la anterior unidad didáctica, para ver la condición física de los alumn@s y adaptar los juegos y actividades planteados si es necesario.

  2. Se utilizará la primera sesión de la unidad como toma de contacto de los alumn@s con los juegos de raquetas para ver cual es el nivel en el que se encuentran y adaptar si es preciso las sesiones planteadas.


3.3. Estilos de enseñanza

    Los estilos de enseñanza que vamos a proponer para la realización de esta unidad van a ser:

  • Asignación de Tareas: Lo hemos adoptado para la adquisición de los modelos técnicos que aparecen a lo largo de la unidad didáctica, ya que se aprenden de forma más rápida. Sus principales características son:

    • Puesta en acción: Lo importante es la tarea que el alumn@ tiene que trabajar.

    • Estructura: La planificación es más flexible. Sobre la marcha se puede modificar lo previsto.

    • Información inicial: Es dada por el profesor/a a través de una imagen modelo para todos los alumn@s. Hay una explicación y una demostración y una posterior distribución de los alumn@s.

    • Conocimiento de resultados: Es individual e inmediata siempre y masivos en algunos casos.

    • Sistema social: Para dar la información se sitúa fuera del grupo y para dar el conocimiento de resultados lo hará dentro del grupo. El alumn@ elige su ritmo.

    • Tipo de relaciones: Hay relación entre los alumn@s y entre profesor/a y alumn@.

    • Tipo de normas: Determinadas por la tarea y el tipo de organización.


  • Descubrimiento Guiado: Lo vamos a utilizar para los ejercicios de táctica (tareas semidefinidas y no definidas).

    • Concepto: Le propondremos problemas a los alumn@s para que busquen la solución. No tendrán ningún modelo a imitar.

    • Tipo de aprendizaje: Por descubrimiento.

    • Objetivos: Implicar la actividad cognitiva en el aprendizaje motriz. Destacar la capacidad para adaptar la conducta motriz a las exigencias de la situación. Favorecer la transferencia por generalización.

    • Tipos de tareas: Tareas no definidas (situaciones exploratorias), tareas semidefinidas (situaciones problema).


3.4. Técnicas de Enseñanza

    Las técnicas de enseñanza que vamos a utilizar es la instrucción directa y la búsqueda.

  1. Instrucción directa: Para las tareas definidas, la enseñanza de la técnica y para los modelos de movimientos complejos.

  2. Búsqueda: Para la táctica individual (solucionar problemas que se presentan durante el juego), Tareas cuya dificultad reside en los mecanismos perceptivo y de decisión, tareas no definidas y tareas semidefinidas.


3.5. Información

    La información que vamos a dar a nuestros alumn@s va a ser:

  1. Información inicial

    1. General

    2. De la tarea

    3. Sobre la organización


  2. Conocimiento de Resultados: los desarrollaremos en el siguiente punto.


3.6. Información inicial general

    Presentación general de la clase:

  • Explicitar los objetivos de la sesión.

  • Recordar lo realizado en la última sesión.

  • Hacer referencia a las normas de comportamiento.

  • Motivar hacia la actividad.

  • Intentaremos no dedicar mucho tiempo a esto.


3.7. Información de la tarea

  • Presentarla para que el alumn@ construya un esquema mental de acción lo más ajustado posible al tipo de respuesta motriz que se espera de los alumn@s.

  • Tendrá una gran concreción, ya que vamos a utilizar la Instrucción Directa.

  • Información precisa, clara y concisa.

  • La vamos a dar al mismo tiempo que la información de la tarea.

  • Informaremos sobre las normas de organización: distinción entre grupos, formación de grupos, etc.

  • Vamos a utilizar rutinas empleadas en todo el curso.

  • Aunque somos noveles, intentaremos no dedicar mucho tiempo a la disciplina.

  • Intentaremos darle a la información las características de adecuación, estructuración y claridad.


3.8. Correcciones

    Los problemas que creo que van a ser más comunes en nuestras sesiones de juegos de raqueta son:

  • Problemas a la hora de reproducción del modelo.

  • Problemas de adecuación de los contenidos.

  • Tareas en las que se requiera una alta capacitación técnica y concentración.

  • Problemas en la decisión, y en la percepción


3.9. Estrategias

    Las estrategias que vamos a utilizar para dar el conocimiento de resultados de la ejecución y del resultado:

  • Mediante la búsqueda: Al no haber una única solución válida ni ajuste a un modelo, no se da conocimiento de resultados como tal ni se corrige la ejecución del alumn@, aun así, lo que nosotros vamos a hacer es:

    • Reforzar positivamente todo el esfuerzo búsqueda y las respuestas que se aproximen a lo que pretendemos.

    • Daremos un esfuerzo negativo si el alumn@ se desvía mucho o va encaminado a cosas que se quieren evitar.

    • Haremos preguntas, sugerencias, y proporcionaremos indicios.

    • Procuraremos que el ejercicio que planteemos, tenga un conocimiento de resultado implícito.

    • Al finalizar, haremos una puesta en común.


  • Instrucción directa: El objetivo que vamos a intentar conseguir con el conocimiento de resultados en esta técnica es "reducir progresivamente las diferencias entre lo que el alumn@ pretende realizar y lo que realmente es capaz de hacer".

    Nosotros intervendremos:

  • Proporcionando feedback suplementario para eliminar errores o reforzar las respuestas.

  • Intentaremos:

    • Situarnos en una buena situación.

    • Polarizar la atención hacia los aspectos más importantes.

    • Desarrollar la anticipación perceptiva.


3.10. Organización

    La organización que vamos a utilizar durante la unidad didáctica va a ser la formación dispersada, en la cual se le deja a los alumn@s (diferentes organizaciones: tríos, parejas, 2x2...) libertad total para desplazarse por la sala, u ocupar el lugar que desee para realizar la actividad. Este tipo de organización ofrece gran interacción comunicativa entre los alumn@s.

    Se trata de una organización semiformal en la cual el profesor/a decide el cómo, mientras que el alumn@ decide el dónde y el con quién.

    Para mejorar el tiempo de clase, lo vamos a desglosar en diferentes tiempos:

  1. T. De programa: Exigiremos que se cumpla.

  2. T. Útil o Funcional: Para mejorarlo:

    • Que vayan provistos de chándal.

    • Aprovechar el descanso para ir al gimnasio.

    • Pasar lista mientras ejecutan.


  3. T. Disponible de Práctica: Para mejorarlo:

    • Preparar el material antes de la sesión.

    • Información escueta, directa y concisa.

    • Organizar grupos de forma creciente.

    • Los alumn@s recogerán y prepararán el material.


  4. T. De Compromiso Motor: Para mejorarlo:

    • Motivar hacia la actividad.

    • Controlar los comportamientos.

    • Suficiente material.


  5. T. De Tarea: Para mejorarlo:

    • Calentamiento con ejercicios relacionados con los objetivos.

    • Que los alumn@s no modifiquen la tarea.

    • Plantear objetivos globales.


3.11. Rutinas organizativas

  • Los grupos se componen el primer día para evitar pérdida de tiempo.

  • El material lo sacará un alumn@ cada día (predeterminado) y lo recogerán.

  • No utilizar las pelotas y los volantes durantes las explicaciones del profesor/a.

  • Situación en semicírculo cuando explique el profesor/a. Si estamos al aire libre el profesor/a siempre se pondrá de cara al sol.

    Dependiendo de la tarea se harán parejas, tríos según cual sea el objetivo de la actividad planteada. Lo que intentaremos en todo momento será que los alumn@s vallan cambiando tanto de rol como de pareja así nos aseguraremos de fomentar más las relaciones sociales evitando discriminaciones etc. y que se esta trabajando el contenido en cuestión correctamente. Todos los grupos realizarán las mismas tareas y con el mismo nivel de dificultad. (Si es preciso se realizará alguna adaptación si lo requiere el caso en concreto).


3.12. Material

    Para las sesiones son necesarias 30 raquetas, 30 pelotas de tenis, conos, redes, tiza y creo que es suficiente para realizar la unidad didáctica, posteriormente organizaremos el material dependiendo de la sesión y la actividad que desarrollemos.


3.13. Estrategias a utilizar para la convivencia

  • Adecuaremos las actividades a las características de los alumn@s.

  • Tendremos despierta la atención de los alumn@s y su concentración en la actividad.

  • Controlaremos el nivel de participación por parte de los alumn@s.

  • Llevaremos bien preparadas las sesiones.

  • Mostraremos firmeza y seguridad en nuestras decisiones.

  • Daremos responsabilidad a los alumn@s más conflictivos.

  • Dialogaremos en privado con los alumn@s que no se comporten adecuadamente.

  • Trataremos a los alumn@s con respeto y consideración.


3.14. Normas básicas para la participación

  • Estableceremos pocas normas pero estas serán claras y concisas. Estas estarán referidas en general a: la seguridad, derechos de los demás, respeto hacia el entorno y equipamiento, participación en las tareas, etc.

  • Las reglas que establezcamos no serán utópicas.

  • Estarán relacionadas a las normas propias del centro.

    Las normas se les enseñaran a los alumn@s en el día a día de la clase y durante toda la etapa.


4. Evaluación de la Unidad Didáctica

4.1. Evaluación del alumn@

    Antes de empezar se expondrán a nuestros alumn@s los objetivos de esta unidad didáctica, y el grado de implicación que se les va ha exigir en la misma, además se expondrá un vídeo para el conocimiento de estos deportes, sobre su historia, técnicas, modificaciones de las reglas, etc. También se dará una clase dedicada al conocimiento de dichos aspectos, con apoyo mediante fotocopias. Se realizará una evaluación por escrito, tipo test (ANEXO 1), sobre estos deportes, que denote unos conocimientos mínimos, básicos de las estructuras formales y funcionales del mismo. Esta evaluación puede ser parte de la evaluación inicial de nuestros alumn@s, para decidir el nivel de partida.

    Los criterios de evaluación que vamos a tomar como referencia serán:

  • "Desarrollar actitudes de cooperación en la realización de las diferentes actividades deportivas".

  • "Participar de forma activa en las diferentes actividades físico deportivas desarrolladas"

  • "Participar de forma activa en la realización de actividades físico deportivas, respetando las reglas y normas establecidas".

    ¿Qué evaluar?

  • Veremos si el alumn@ colabora en la realización de las clases además de colaborar en las misma para su buen funcionamiento, hemos de ver cual es el nivel de adquisición por parte de los alumn@s para si es preciso efectuar las modificaciones permanentes.

  • Hemos de comprobar que o cual es el nivel alcanzado por los alumn@s en cuanto a la adquisición de los elementos tácticos técnicos básicos de los juegos y deportes de raqueta y por su puesto de las diferentes normativas que lo rigen.

  • Pretendemos que el/la alumn@ respete tanto al juego como a l@s compañer@s.

    ¿Cómo evaluar?

  • La evaluación la vamos a basar en las observaciones del profes@r que podrán ser anotadas en su cuaderno.

  • Se realizará un examen tipo test para saber con certeza cuales son los conocimientos teóricos sobre el tema de l@s alumn@s.

  • Se ha realizado una hoja de observación par recoger aspectos básicos sobre la práctica físico deportiva de los alumn@s.

    ¿Cuando evaluar?

  • Durante todo el proceso, sin alterar el desarrollo de la unidad didáctica ni delas actividades presentadas.

  • El examen se realizará al finalizar la unidad didáctica.

    Los instrumentos que hemos utilizado para la evaluación de la unidad didáctica son:

  • Lista de control (ANEXO 2).

  • Cuaderno del profes@r.

  • Examen tipo test.

  • Observación diaria.


4.2. Evaluación del proceso de enseñanza - aprendizaje

    En cuanto a la evaluación de las sesiones, dadas las características y el enfoque que hemos adoptado en el planteamiento didáctico, centrado fundamentalmente en la vivencia, experimentación, práctica y disfrute de los juegos practicados, hemos pensado que en ningún caso deberían plantearse situaciones (actividades) de evaluación de producto o de evaluación sumativa.

    Tal y como propone la L.O.G.S.E., la evaluación de los aprendizajes alcanzados por estos alumnos deberá ser continua y global a lo largo de todo el proceso, teniendo en cuenta los niveles iniciales de cada alumno, su evolución en el tiempo, el objetivo que interese evaluar, etc. En este caso al no saber el nivel inicial de los alumnos, se pretende dar mayor importancia al componente actitudinal, es decir, al respeto al profesor, a los compañeros y a esta materia, la participación en las actividades, la cooperación, la colaboración, el interés mostrado, la creatividad, el esfuerzo, el compañerismo, etc.

    Así, entendemos que el principal instrumento de evaluación debería ser la observación del alumno de una forma sistematizada en función de los parámetros relacionados y derivados de los objetivos didácticos que hemos propuesto.

    Es decir, que la observación cotidiana y minuciosa en las situaciones habituales de la clase de los principales elementos que consideramos estrechamente relacionados con el contenido y los objetivos propuestos debe desempeñar un papel fundamental.

    ¿Qué evaluar?

  • Lo primero que hemos de ver es si se van cumpliendo los objetivos propuestos, y en caso contrario replantearse los objetivos.

  • Durante el desarrollo de las clases debemos de ver si las actividades de enseñanza aprendizaje están siendo bien aceptadas y si se adaptan a los objetivos propuestos si no fuera así lo que deberíamos de hacer es replantearlas par poder conseguir los objetivos propuestos.

  • Ha de verse si la dinámica de grupo es buena.

  • Se ha de comprobar que la evaluación realizada es correcta de tal manera que mide realmente lo que nosotros pretendemos que mida.

    ¿Cómo evaluar?

  • Principalmente la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje la vamos a basar en las observaciones recogidas por el profesor/a en su cuaderno y por las observaciones diarias del mismo. Si se ve conveniente se le puede pedir a los alumn@s opinión sobre el tema en cuestión.

    ¿Cuándo?

  • Durante todo el proceso.

    Instrumentos

  • Cuaderno del alumn@.

  • Cuaderno del profesor/a. (desarrollado en la evaluación del profesor/a).


4.3. Evaluación del profesor/a

    ¿Qué evaluar?

  • Relación profesor/a - labor docente.

  • Relación profesor/a - alumn@.

  • Relación profesor/a - materia.

    ¿Quién evalúa?

  • El propio profesor/a (autoevaluación).

  • Alumn@s (Heteroevaluación).

    ¿Cuándo evaluar?

  • Durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

    ¿Cómo evaluar?

    Vamos a evaluar atendiendo a dos aspectos:

  • Resultados educativos alcanzados por los alumn@s/as.

  • El análisis de la intervención didáctica.

    Instrumentos de evaluación

  • Cuaderno del profesor/a.

  • Ficha de autoevaluación.

  • "Cuestionario de evaluación del profesor/a por parte de los alumn@s."


Anexo

    Examen tipo text (anexo 1)

    El examen tipo test esta compuesto de las siguientes cuestiones:


    Lista de control (anexo 2)


Bibliografía

  • Blanco Prieto, Francisco. "La Evaluación en la Educación Secundaria". Amaru. (1996).

  • Díaz Lucea, Jordi. "El currículum de la E.F. en la reforma educativa". Inde. (1994).

  • Grasa, Amandio y Oliveira, José. "La enseñanza de los juegos deportivos". Paidotribo. (1997).

  • Méndez Jiménez, Antonio y Méndez Jiménez, Carlos. "Los juegos en el curriculum de la Educación Física (Más de 1000 juegos para desarrollo motor)". Paidotribo. (2000).

  • Mosston, Muska y Ashworth, Sara. "La enseñanza de la E.F.: La reforma de los estilos de enseñanza". Hispano Europea. (1986).

  • Sánchez Bañuelos, Fernando. "Didáctica de la E.F. y el deporte". Gymnos (1992).

  • Siedentop, Daryl. "Aprender a enseñar E.F.". Inde. (1998).

  • Ureña, Fernando; González, Mª Dolores; Martínez, Alejandro. "La E.F. en Secundaria: Elaboración de materiales curriculares. Fundamentación teórica". Inde. (1997).

  • Consejería de Educación y Ciencia. Decreto 69/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 122 | Buenos Aires, Julio 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados