efdeportes.com
Uso de la pulsometría continua computarizada,
para determinar respuesta cardiovascular a las cargas

   
  1. Profesor Titular del Dpto. Ciencias Biológicas.

  2. Cand. a Licenciado en Cultura Física y Deportes.

  3. Cand. a Doctor en Cultura Física y Deportes.

  4. Colaboradores.
    ISCF "Manuel Fajardo".


 
 
Dr. C. José A. Yáñez Ordáz1 | Jorge Luis Fabra González2  
Mag. Arles Javier Ortega Parra3 | Lic. Daniel Sánchez Montano4  
Lic. Humberto Arrieta Villate4 | Lic. Eugenio Wilson4
arlescuba8484@hotmail.com
(Cuba)
 

 

 

 

 
Resumen
     La investigación tiene como objetivo el análisis de la intensidad de trabajo de lanzadores de béisbol mediante el uso de la pulsometría directa continua computarizada, teniendo como referencia los indicadores (Trabajo del Lanzador: Tiempo de Trabajo del Lanzador, Descanso del Lanzador: Tiempo de Descanso del Lanzador). Para esta investigación utilizamos como muestra 14 lanzadores de la serie provincial de béisbol de Ciudad Habana, pertenecientes al equipo Haban del este; pero sólo reflejamos los resultados de 6 de ellos, ya que fueron los que cumplimentaron su actividad monticular en 7 inings, y se utilizaron algunos instrumentos de pulsometria como: transmisor polar electro Codec, transmisor polar electro HY, receptor polar electro Codec, receptor polar electro Acurrex plus, receptor Sigma pc14, para así determina el objetivo que nos propusimos.
    Palabras clave: Pulsometria. Carga. Respuestas cardiovasculares. Indicadores de logros.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 121 - Junio de 2008

1 / 1


Introducción

    En la actualidad es necesario conocer el cómo reaccionan orgánicamente nuestros lanzadores de béisbol ante los distintos tipos de cargas a los que pueden ser sometidos durante la realización de un juego de béisbol, ya que esto nos posibilitará un mayor conocimiento del posible desempeño del individuo en las distintas situaciones que se les puedan presentar durante un juego.

    Muchos entrenadores desconocen el significado de las distintas respuestas orgánicas de los lanzadores ante los estímulos (cargas), o lo que estas pueden indicar.

    Se presentan situaciones de lanzadores que se encuentran realizando actuaciones relevantes, hasta un determinado momento en que comienza a manifestar síntomas de descontrol, o les conectan fácilmente, o cualquier otra acción que interpretamos comúnmente como que el lanzador "se ha ido de juego", cuando realmente puede que no sea así, ya que puede ser el resultado de la respuesta orgánica ante un estimulo emocional (carga psíquica) que crea modificación de las funciones de los órganos internos y actúa sobre la coordinación neuromuscular (puede ser un punto muerto), y de lo cual se puede recuperar perfectamente (segundo aire), si durante los entrenamientos somos capaces de determinar estos estímulos, las respuestas que producen, y se entrenan los mecanismos para minimizar su tiempo de efecto sobre las funciones orgánicas (reflejos condicionados).

    Conocer la Intensidad de trabajo que desarrollan los lanzadores durante un juego, es determinante, pues posibilita la correcta planificación de las cargas (físicas, biológicas ó psíquicas) durante el proceso de entrenamiento y que estas sean lo más semejante posible a las enfrentadas por los lanzadores durante un juego de competencia, lo cual deberá culminar en un mejor resultado deportivo.


Problema científico

    ¿La determinación del comportamiento de la Frecuencia Cardiaca en cada uno de los Indicadores propuestos, permite conocer la intensidad real de trabajo de los lanzadores de béisbol durante un juego?


Objetivo General

    Determinar la intensidad de trabajo de los lanzadores mediante el análisis de cada uno de los indicadores propuestos con el uso de la pulsometria directa continua.


Objetivos Específicos

  • Determinar el comportamiento de la frecuencia cardiaca durante el trabajo del lanzador.

  • Determinar la frecuencia cardiaca durante el descanso del lanzador.


Hipótesis

    El uso de la Pulsometria Directa Continua Computarizada permite cuantificar la respuesta orgánica real a los distintos tipos de cargas (física, biológica, psíquica), mediante el análisis de los Indicadores propuestos.


Metodología

    Se utiliza la Pulsometria para medir la respuesta cardiovascular orgánica a las cargas, tanto físicas, biológicas como psíquicas, ya que es un método efectivo que consiste en la transmisión hacia un receptor de la lectura de las ondas del electrocardiograma en cada ciclo cardiaco. Las ondas son: P, Q, R, S, T.

    La bondad de este Método se basa en que el sistema receptor- trasmisor, "analiza" el segmento R-R del electrocardiograma, y de aquí surge lo que el receptor refleja en el monitor: la Frecuencia Cardiaca de cada ciclo expresada en pulsaciones por minuto (p/min).

    El receptor esta programado para considerar que el papel del electrocardiograma se mueve a una velocidad de 25 mm/s, por lo que cada mm es igual a 0.04 segundos.

    Esto se puede reflejar en la formula:

    Los pulsómetros les fueron colocados a los lanzadores desde el inicio del juego, y se le retiraron cuando terminaron su función monticular.

    Los instrumentos de Pulsometria utilizados fueron:

  • 1 Transmisor Polar Electro Codec

  • 1 Transmisor Polar Electro OY

  • 1 Receptor Polar Electro Codec

  • 1 Receptor Polar Electro OY Accurex Plus

  • 1 Receptor Sigma Sport PC14

  • 1 Interfase Infrarrojo Polar IR InterfaceTM

  • POLAR Training Advisor SW for Windows

    Estos instrumentos utilizados en la recopilación y análisis de los datos, fueron validados por la Dirección Nacional de Metrología. Además también se utilizo la Metodología Cualitativa de análisis de documentos,


Muestra

    Nuestra muestra experimental se compone por seis lanzadores de la Serie Provincial de Béisbol pertenecientes al Equipo Habana del Este.

    Las pruebas se le aplicaron a 10 lanzadores, pero de estos solo los 6 de la muestra cumplimentaron su labor monticular en 7 inings.

    Estos lanzadores tienen algunos años de experiencia en el deporte, ya que provienen de las categorías inferiores (11-12; 13-14; 15-16; Juveniles).

    La edad promedio del grupo es de 23 años. De ellos 2 son lanzadores zurdos (sujetos 3 y 5 respectivamente), y 4 lanzadores derechos.


Análisis de los indicadores

    En este trabajo analizaremos la relación trabajo - descanso en los lanzadores de béisbol, donde debemos tener en cuenta algunos indicadores claves que mencionaremos a continuación:


Indicadores

    I - Trabajo del Lanzador

    Son todas las acciones que realiza el mismo desde que entra hasta que sale del montículo.

    Este trabajo del lanzador, puede dividirse en:

  1. Lanzamientos hacia home (incluidos lanzamientos de calentamiento)

  2. Virajes a las bases

  3. Tiros en función de infielder.

    Estos 3 aspectos se realizan utilizando la misma acción motora y los mismos grupos musculares.

  1. Acciones del lanzador en apoyo de la defensa (cubriendo las bases)

  2. Fildeos de conexiones como infielder.


    II - Tiempo de Trabajo del Lanzador

    El tiempo de trabajo del lanzador, se debe medir no solo por la cantidad de lanzamientos en la unidad de tiempo, sino también por la intensidad con que efectúa dichos lanzamientos (trabajo-descanso).

    Dentro de este también se debe tener en cuenta dos sub indicadores importantes, los cuales son:

  • Tiempo de trabajo específico (lanzamientos hacia home) Asociado al objetivo fundamental del lanzador en un juego: eliminar a los bateadores contrarios (impedir que le hagan carreras).

  • Tiempo de trabajo no especifico (lanzamientos de calentamiento virajes a las bases, tiros como infielder, acciones de apoyo a la defensa, fildeos)

    Clasificación de las acciones del lanzador

  • Lanzamientos hacia home (incluidos lanzamientos de calentamiento) (Fosfagénica)

  • Virajes a las bases (Fosfagénica)

  • Tiros en función de infielder (Fosfagénica)

  • Acciones del lanzador en apoyo de la defensa (cubriendo las bases) (Fosfagénica)

  • Fildeos de conexiones como infielder. (Fosfagénica)


    III - Descanso del Lanzador

    Entre lanzamientos (si bien el reglamento establece aproximadamente 12 segundos, después de lanzar pueden ocurrir lapsos de descanso, que consideramos importantes, y que pueden ser provocados por):

  • Conexiones (en este caso se produce un descanso del brazo de lanzar como estructura anatómica, pero sin embargo se produce un estrés fisiológico que mantiene ó incrementa el trabajo de los órganos internos)

  • Por demora del receptor al devolver la bola.

  • Otros (reclamaciones, etc.)

    Cuando el lanzador termina el trabajo monticular, el descanso depende de la actividad ofensiva de su equipo. Este tipo de descanso es al que denominamos:

    Descanso entre inings. Dentro de este indicador se destacan los sub - indicadores:


    IV - Tiempo de Descanso del Lanzador

    En este contexto existen dos indicadores principales a tener en cuenta, estos son:

  • Tiempo de descanso Activo (entre lanzamientos)

  • Tiempo de descanso Pasivo (entre inings) (este va a estar dado aproximadamente por el tiempo de trabajo del lanzador contrario, así como por la actividad ofensiva de su equipo)


Caracterización

    De acuerdo a la capacidad de trabajo orgánica, en el periodo de descanso, existen las fases de capacidad de trabajo disminuida y aumentada.

    La primera fase se manifiesta inmediatamente finalizada la actividad muscular (lanzamiento); luego la capacidad de trabajo se restablece y continúa creciendo, llegando a sobrepasar los niveles iniciales de capacidad de trabajo, esta es la fase aumentada (súper compensación). Durante el tiempo de descanso activo, en el lanzador ocurren fenómenos de recuperación y supercompensatorios, pero estos van a depender de la intensidad del esfuerzo realizado.

    Durante el tiempo de descanso pasivo, igualmente ocurren fenómenos compensatorios; pero se corre el riesgo de que si el tiempo de descanso pasivo es muy largo, el lanzador pierda una parte de la capacidad de trabajo recuperada durante la supercompensación

    El descanso activo es muy importante ya que durante él, se desarrollan procesos de recuperación en los centros nerviosos, así como las Relaciones Ínter Centros.

    Esta Teoría del Descanso Activo, fue descubierta por Sechenov, quien demostró que la rápida recuperación de la Capacidad de Trabajo funcional de una extremidad agotada, no se produce con un reposo, sino mediante el trabajo de la otra extremidad. Esto ocurre gracias al mecanismo de inducción simultánea negativa.


Resultados y análisis

    En la tabla n° 1, se observa como se comportó la Frecuencia Cardiaca de todos los lanzadores durante el Indicador Trabajo del Lanzador, en ella se registra como es el rango de variación de la Frecuencia Cardiaca ante los distintos estímulos, teniendo por ejemplo, que las mayores variaciones ocurrieron al ser conectados de Home Run (lanzador 3, 4o ining; lanzador 6, 7o ining), ó cuando un jugador comete un error que cuesta carreras, (lanzador 2, 6o ining; lanzador 1, 7o ining).

    También, en algunos casos, se registro aumento cuando los lanzadores enfrentaban a bateadores que les habían conectado batazos grandes en turnos anteriores.

    Se debe señalar que las mayores variaciones de la F.C. en estos lanzadores ocurrieron, en su mayoría en la segunda mitad de su trabajo monticular, a excepción del lanzador 3, el cual recibió estímulos que dispararon su Frecuencia Cardiaca por encima de las 170 P/min en todas las entradas, menos en la primera; por lo que es el lanzador que trabajo con mas intensidad.

    Consideramos que la mayoría de estas notables variaciones ocurrieron bajo efectos de cargas psíquicas (ya que la aceleración del pulso dependiente de la disminución del tono del centro del neumogástrico y la elevación del de los aceleradores, se produce por las excitaciones emocionales durante el trabajo muscular); y en menor escala por estimulación de cargas físicas.

    En la tabla n° 2 correspondiente en relación a las pulsaciones registradas durante el descanso, debemos señalar que hubieron 3 lanzadores que tuvieron valores medios de pulsaciones entre 80 P/min - 85 P/min, lo cual seguramente se debe a que poseen un alto grado de entrenabilidad, ya que se sitúan relativamente cerca de las pulsaciones normales en reposo.

    Según Costill, 1972, "en los deportistas entrenados, aumenta de forma drástica el Volumen Sistólico, ya que valores menores de Frecuencia Cardiaca máxima, proporcionan un Gasto Cardiaco óptimo".

    Debemos destacar, que las pulsaciones máximas registradas durante el Trabajo de los lanzadores se comportaron entre 149 P/min (lanzador 4; 3er ining), y 189 P/min (lanzador 3; 4o ining).

    Es valido destacar que en el lanzador 5, ninguno de los estímulos recibidos durante el juego le disparó la Frecuencia Cardiaca por encima de las 164 P/min (4oining), que a pesar de ubicarse este valor dentro de los valores de la frontera aerobia-anaerobia, es relativamente bajo respecto al resto de los lanzadores, por lo que es, presumiblemente, el lanzador que trabajó con menos intensidad.

    Mientras que las pulsaciones mínimas del trabajo de los lanzadores, se ubicaron entre 93 P/min (lanzador 4; 1er ining), y 124 P/min (lanzador 5; 7o ining).


Conclusiones

  • En los atletas observados, la pulsometria directa continua computarizada, demostró ser un método idóneo para medir la intensidad de trabajo que desarrollaron estos lanzadores durante el juego.

  • Entre el 90 % y el 95 % del total de las acciones realizadas por los lanzadores durante un juego, son acciones fosfagénicas.

  • Los factores ó estímulos psíquicos resultaron los elementos mas importantes en las alteraciones de la frecuencia cardiaca, por lo que deben considerarse como elementos de las cargas biológicas.


Recomendaciones

  • Incrementar el entrenamiento de carácter fosfagénico para los lanzadores de béisbol.

  • Incrementar, durante el proceso de entrenamiento, las situaciones que provoquen un alto grado de estimulación psíquica, "ya que la acción de la Corteza Cerebral sobre la actividad cardiaca, esta condicionada por la elaboración de distintos reflejos condicionados." (Bikov)

  • Continuar el trabajo con lanzadores de elite, permitiendo esto realizar comparaciones y ampliar la muestra existente.


Bibliografía

  • Arrieta Villate, Humberto. Preparación en el agua para Lanzadores de béisbol. Conferencia en CD-ROOM. Comisión Nacional de Béisbol. Ciudad de la Habana, 2001.

  • Babsky, E., Khodorov, B., Kositsky, G., Zubkov, A. Human Fisiology. Tomo I. MIR PUBLISHERS. MOSCOW, 1970.

  • Bykov, K. M.; Vladimirov, G. E.; Delov, V. E.; Konradi, G. P.; Slonim, A. D. Manual de Fisiología. Tomo I, II, III. Editorial Cartago, 1959.

  • Camacho, Benito. Algunas consideraciones Técnico-Tácticas del Béisbol cubano. Conferencia en CD-ROOM. Comisión Técnica Nacional de Béisbol. Ciudad de la Habana, 2004.

  • Colectivo de Autores. La Efectividad del Lanzador: un reto del pitcheo contemporáneo. Revista Digital: EF y Deportes, http://www.efdeportes.com/. Ciego de Ávila, 2005.

  • Costill, David L. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Bibliografía digitalizada.

  • Gutiérrez, Pablo L. La Psicología del Deporte en el Béisbol. Conferencia en CD-ROOM. ISCF Manuel Fajardo. Ciudad de la Habana, 2001.

  • Guyton, Arthur C.; Hall, John E. Tratado de Fisiología Medica. Tomo I, II, III, IV. Interamericana Mc Graw - Hill. 1998.

  • Hernández Corvo, Roberto. Morfología Funcional deportiva. Sistema Locomotor. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana, 1987.

  • Hendrickson Gómez, Alexis. Prevención de Lesiones en el Béisbol. Conferencia en CD-ROOM. Instituto Nacional de Medicina Deportiva. Ciudad de la Habana, 2004.

  • Lehninger, Albert L. Bioenergetics. Second Edition. W. A. Benjamin, Inc.Menlo Park, California, 1971.

  • Menéndez Miñoso, Daniel. La Preparación del Lanzador de Béisbol. Conferencia en CD-ROOM. Comisión Nacional de Béisbol. Ciudad de la Habana, 2005.

  • Strauss, R. H. Sports Medicine and Physiology. W. B. Saunders Company, 1979.

  • Yáñez, Ordaz, José Andrés. Resistencia contra Fatiga. Conferencia en CD-ROOM. ISCF Manuel Fajardo. Ciudad de la Habana, 1992.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 121 | Buenos Aires, Junio 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados