efdeportes.com
Invisibilidad de los problemas de género para los ojos de los profesores/as de Educación Física

 

Profesor de Educación Física

(Argentina)

Sebastián Trueba

seba@sercorporal.com.ar

 

 

 

Resumen

          El artículo intenta exponer a los ojos de los profesores y profesoras de educación física una realidad poco tenida en cuenta por la mayoría de nosotros: las problemáticas de género. Estas se convierten cada día más en una cuestión de gran trascendencia para la práctica docente. Aquí se expone una experiencia de investigación sobre el tema, realizada en un colegio de la ciudad de Mar del Plata.

          Palabras clave: Educación Física. Género. Sexo. Integración. Desigualdad.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 121 - Junio de 2008

1 / 1

Introducción

    La gran diversidad de realidades laborales que vivimos los profesores de EF es enorme. Trabajamos en escuelas, geriátricos, jardines maternales, clubes, entrenamientos personalizados y grupales, animación de cumpleaños, educación especial, etc. Pero hay un elemento que es común a todas las actividades que realizamos: nuestros alumnos y nuestras alumnas.

    En algunos casos nos encontramos con grupos mixtos y en otros con grupos separados por sexo. En cualquiera de los casos, trabajamos casi de la misma manera: sin prestarle gran importancia a dicho aspecto, sin ver las problemáticas de género que se suscitan a nuestro alrededor.

    ¿Qué riesgos acarrea no prestar atención a los problemas de género? ¿Puede modificar mis prácticas? ¿Puede afectar esto a mis alumnos y alumnas? ¿Puede afectar mi desempeño profesional?

Estado actual del tema

    La situación actual es bastante desconocida para la mayoría de los docentes del área, revisando la bibliografía existente, durante una investigación1 encontramos una gran cantidad de estudios acerca del género, bastantes que abarcan a la escuela y el género, unos pocos artículos que involucran a la EF y son casi inexistentes las investigaciones propiamente dichas que podemos encontrar sobre lo que sucede en la clase de educación física con respecto al género. La mayoría de las cuales corresponden a tesis de licenciaturas, maestrías y doctorados. Exceptuando, por ejemplo, algunos trabajos como los de Pablo Scharagrodsky2.

    Asimismo, más allá de la situación académica, la realidad de los profesores y profesoras del área es bastante clara. Existe una invisibilidad total del tema, las cuestiones de género son ignoradas y solamente se adoptan actitudes basadas en el sentido común3.

    Para la mayoría de los docentes de educación física las clases divididas en varones y mujeres a partir de una cierta edad es algo que debe ser así, aunque no se sepa bien por qué.

    En la investigación mencionada anteriormente se les preguntó a varios profesores y profesoras si les parecía correcto que haya clases mixtas o separadas por sexo a nivel Polimodal y por qué. Todos coincidieron, con mayor o menor énfasis que las clases debían ser separadas debido a que las diferencias entre varones y mujeres son tales que se imposibilita, o por lo menos se dificulta mucho, el compartir la clase.

    Lo curioso es que algunos docentes no trabajan las capacidades condicionales en ningún momento del año, y los que sí lo hacen es solo una parte de un trimestre.

    Al consultar a los alumnos y alumnas de nivel Polimodal sobre el tema, ellos fueron contundentes en afirmar lo mismo que los docentes, lo que sugiere que el pensamiento de los docentes no pasa inadvertido por el alumnado. Se transmiten, refuerzan y naturalizan ciertas ideas acerca de que las diferencias entre los géneros son insalvables, llegando a convertirse estas en desigualdades.

    Antes de desarrollar más la investigación comentada anteriormente, es fundamental comprender algunos mecanismos que funcionan dentro de la institución escuela, que muchas veces pasan inadvertidos a nuestros ojos. Para lo cual nos adentraremos en las teorías de la reproducción y la resistencia.

Teorías de la producción y resistencia

    A mediados del siglo XX surgen de la mano del marxismo, todo un grupo de teorías sobre las escuelas, en las que éstas dejan de ser consideradas instituciones aisladas sin conexión con el contexto político, cultural y económico en el que tales centros escolares están ubicados, para ser tomadas como instituciones privilegiadas para la reconstrucción, difusión y control de los contenidos culturales y de las subjetividades que condicionan los comportamientos.

    Desde estas perspectivas se acepta que todo el bagaje cultural que la escuela maneja son construcciones socio-históricas o, lo que es lo mismo, resultados de las confrontaciones de grupos sociales con intereses económicos, políticos, culturales y religiosos específicos.

    Es así como surge todo el grupo de las denominadas “Teorías de la Reproducción”. Teorías que, como su nombre lo indica, coincidirán en ver a la escuela como una de las instituciones sociales fundamentales, clave para poder reproducir las relaciones económicas vigentes en una sociedad. La educación en este modelo tiene como meta la socialización de los alumnos y alumnas con la finalidad de contribuir a la reproducción de las relaciones sociales existentes.

    En síntesis, las teorías de la reproducción hacen referencia a que existen ciertos mecanismos y ciertas instituciones que más allá de la función que explícitamente se les asigna, tienen como función principal la reproducción del sistema social a través del tiempo.

    Para lograr este objetivo es que se hace tan importante la escuela, a través de ella se busca “moldear” a los futuros ciudadanos para que no solo acepten que todo siga igual, sino también para que dificulten cualquier intento de cambio.

    Para las teorías tradicionales conservadoras de la educación, la escuela aparece como una institución neutra, sin conflictos ideológicos importantes. No considera el modo en que los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación se relacionan con el poder económico, político y cultural.

    “La teoría de la reproducción ve a la escuela como una de las instituciones sociales fundamentales, clave para reproducir, las relaciones económicas vigentes en una sociedad” 4

    Según Dolores Juliano5 en su libro “Educación intercultural” el papel de la educación está claramente marcado.

    “La educación, en un sentido amplio, puede definirse como el conjunto de técnicas a través de las cuales la sociedad se reproduce (...)”

    Ella resalta trabajos como el de Subirats y Brullet en los que, refiriéndose a la problemática de diferencia de género indican que:

    “La escuela reproduce y habitúa a los niños y niñas a considerar naturales los viejos prejuicios misóginos y la asignación de mayor interés a los temas y a la participación masculina.”

    Ahora bien, la reproducción es un hecho real que se da en las escuelas, pero no podemos decir que se dé de una manera lineal y absoluta. De hecho, las teorías de la reproducción no trabajan sin conflictos.

    Estas teorías al igual que las practicas escolares no funcionan monolítica, acrítica y pasivamente, sino que por el contrario, el alumnado y el profesorado, gozan de una autonomía relativa; lo que hace posible que se produzcan acciones que contradicen la reproducción que se esperaba.

    El concepto de resistencia es algo fundamental en estos últimos tiempos, y viene a suponer la superación de las teorías pesimistas de la “reproducción irremediable.”

    Podríamos sintetizar lo expuesto anteriormente de la siguiente manera: en la escuela se dan los dos fenómenos, el de la reproducción y el de la resistencia. Ambos interactúan constantemente con resultados variados, pero que en el caso de las diferencias de género favorecen ampliamente a la reproducción. Lo que desconocemos es qué mecanismos, palabras, acciones adoptan cada una de estas teorías, y en que medida son elaboradas y reelaboradas por el alumnado y los docentes.

    La función de la escuela en tanto reproductora de las relaciones de producción, así como la capacidad de resistencia de los estudiantes y de los docentes ha sido ampliamente investigada; pero son menos conocidos los mecanismos discriminatorios que operan en relación a los géneros en determinadas áreas específicas, como la de educación física.

Aporte de una experiencia

    Durante los años 2005 al 2007 realicé una investigación que intentó responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las perspectivas de los/las docentes y los/las alumnos/as del nivel Polimodal en relación a las diferentes concepciones de género que circulan en las clases de educación física en un colegio privado de la ciudad de Mar del Plata? A continuación expondré algunas conclusiones que me parece pueden resultar de interés para la problemática. Las mismas se encuentran organizadas en diferentes tópicos con el objeto de facilitar el analisis. Es importante aclarar que durante el año 2006 se llevó a cabo una experiencia muy interesante en esta escuela: el grupo perteneciente al último año de Polimodal realizó sus clases de educación física de manera mixta, mientras que el resto del alumnado lo hizo divididos por sexo; por otro lado se implementó un taller de fútbol femenino opcional para las alumnas de Polimodal, el cual tuvo una aceptación abrumadora por parte de las chicas.

Docentes

¿Cuáles son las diferentes concepciones de género que utilizan en sus clases de educación física?

    En líneas generales los/las docentes conciben y marcan una diferencia entre los géneros. Para ninguno el tema le es indiferente, pero algunos intentan que no prevalezcan sus prenociones acerca de que la mujer es inferior al varón.

Análisis de los contenidos elegidos y trabajados en las clases de educación física en relación al género.

    Podemos afirmar que los contenidos trabajados son diferentes para los grupos de varones y de mujeres. Marcando la idea de que hay actividades y deportes para varones y otros que son para mujeres. Por ejemplo: fútbol y rugby para varones, y hockey y esquemas gimnásticos para mujeres.

Análisis de las actitudes relacionadas al género que presentan al dar sus clases.

    En este aspecto es variado el comportamiento de cada docente. Dos de los cinco profesores no muestran ninguna actitud a favor o en contra de algún género al dar clases; mientras que los otros tres permiten y fomentan el vocabulario soez, los chistes y las actitudes de desigualdad entre mujeres y varones.

Alumnos/as

¿Cuáles son las actitudes que presentan con relación al género durante las clases de educación física?

    Es notable la diferencia de opiniones y actitudes del alumnado de Polimodal 1 y 2 con respecto al de Polimodal 3.

    Los alumnos y alumnas de Polimodal 1 y 2 consideran casi en su totalidad que las clases deben ser separadas por sexo, como hasta el momento. Conciben a la clase de Educación Física como un espacio en el que se deben desarrollar las capacidades condicionales, todo lo demás no es específicamente Educación Física, y las diferencias de rendimiento, son tan notables que se hace imposible compartir las clases entre varones y mujeres.

    El alumnado de 3º año es más permeable con respecto a compartir la clase. No ven como un impedimento las diferencias físicas, incluso en algunos casos lo ven positivo. Algunas alumnas coinciden en que unos años atrás hubiera sido más difícil tener clases mixtas, por falta de maduración de sus compañeros, pero en este momento podrían tenerlas sin problemas

¿Cuáles son las diferentes concepciones de género que circulan en las clases de educación física?

    En Polimodal 1 y 2 la mayoría de los varones piensan que las diferencias existentes entre hombres y mujeres son tales que no pueden compartir las clases ni los juegos o deportes. En el caso de que debieran hacer alguna actividad de manera conjunta, la harían, pero no les pasarían la pelota a las chicas, o lo harían para divertirse un rato, pero no lo harían si tuvieran que jugar “en serio”. Evidenciando un pensamiento discriminatorio y desjerarquizante con respecto a la mujer. En el caso de las chicas, pasa algo parecido, pero ellas ya aceptan a las diferencias como desigualdades, y no creen que puedan compartir actividades con sus compañeros.

    Polimodal 3 es un caso diferente, ya que ven posible el compartir su clase pero bajo dos modalidades diferentes:

  1. Los varones consideran que una clase de educación física “de verdad” debe tener presente la competencia, para lo cual es indispensable separar los grupos por género, a pesar de eso, pueden compartir sus clases con las mujeres en busca de diversión.

  2. Las chicas resaltan mucho más lo recreativo como parte esencial de la clase de EF, y creen que es mejor una clase mixta para cumplir con tal fin. Lo cual no deja de lado el hecho de que se dan cuenta que para sus compañeros la competencia es importante.

Análisis de la manera en que vivencian los alumnos, los contenidos trabajados en las clases de educación física en relación al género.

    Los varones de Polimodal 1 y 2, en líneas generales, viven las actividades y deportes que realizan en clase como masculinas, y no creen que las puedan compartir con sus compañeras. Por otro lado, no harían actividades que consideran femeninas como hockey, gimnasia, esquemas, etc.

    Las chicas de Polimodal 1 y 2, están mucho más abiertas a realizar otro tipo de actividades, y la prueba de ello es el taller de fútbol al que asisten la mayoría de las chicas de estos cursos, incluso las consideradas “antideporte” por el resto del alumnado. No separan a los deportes como de varones y de mujeres en casilleros estancos imposibles de abordar.

    Los alumnos de Polimodal 3 añoran la competencia existente en el grupo de varones y el vocabulario soez que allí podían utilizar, que en el grupo mixto es mucho más limitado. Asimismo viven las actividades, juegos y deportes de una manera positiva e integradora, resaltando sus cualidades recreativas.

    Las alumnas de Polimodal 3 se divierten más en clases mixtas, porque valoran mucho más lo recreativo, y al mismo tiempo sienten que la exigencia desde el punto de vista físico es un poco menor. Pero creen que sus compañeros podrían divertirse más si estuvieran entre hombres solos.

Conclusión

    Queda bastante claro que a la hora de hablar de género en las clases de educación física, se resaltan las dificultades antes que las posibilidades. Todos y todas mencionan en primera instancia las diferencias existentes a la hora de trabajar y evaluar las capacidades condicionales, a pesar de que prácticamente no lo trabajen en clase.

    Pocos son los que mencionan las posibilidades de tener clases mixtas, lo enriquecedor desde el punto de vista relacional por ejemplo.

    Aparentemente esto se debe a que tanto docentes como alumnos visualizan lo masculino como diferente a lo femenino, pero en el peor     sentido, en el que remarca que las diferencias generan desigualdades. Algo que no debería suceder, la clase de educación física debe basarse en la igualdad de los seres humanos y de sus derechos, a pesar de sus diferencias, utilizando estas como elementos que potencien nuestra labor docente y no que nos limiten.

    El estar ciegos ante esta situación es algo que debe cambiar pronto. Este artículo apunta a ayudar en ese aspecto. Es hora de que nos saquemos las vendas de los ojos y afrontemos esta realidad que todos los días pasa bajo nuestras atentas miradas de profesores y profesoras de educación física.

Notas

  1. TRUEBA, Sebastián (2007): “Diferentes concepciones de género que atraviesan las clases de educación física” Tesina de grado presentada en la Universidad Nacional del Litoral en el marco de la Licenciatura en Educación Física, Tutora: Mg. Edith Cámpora

  2. AISENSTEIN, Ángela; SCHARAGRODSKY, Pablo (2006): “Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía: 1880-1950”. Prometeo libros, Bs. As., Argentina.

  3. Sentido común es tomado en la acepción antropológica del término: verdades que no necesitan ponerse a prueba.

  4. GONZALEZ, S; RIO, E; ROSALES, S. (2001):”El Currículum Oculto en la Escuela - La pobreza condiciona pero no determina” Grupo Editorial Lumen-Humanitas. Bs.As. – México.

  5. JULIANO, D. (1993):”Educación intercultural: escuela y minorías étnicas”. EUDEMA. Madrid.

Bibliografía

  • AISENSTEIN, Ángela; SCHARAGRODSKY, Pablo (2006): “Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía: 1880-1950”. Prometeo libros, Bs. As., Argentina.

  • BRAVO, Juan José (2003): “¿Qué es lo que piensan los profesores acerca de la implicancia del género en las clases de educación física en el tercer ciclo de la EGB?” Tesina de Licenciatura en Educación Física realizada en la Universidad Nacional de la Plata. Dirigida por el Profesor Osvaldo Ron.

  • GOMEZ, Jorge (2002): “La educación física en el patio. Una nueva mirada”  Editorial Stadium S.R.L. Bs. As.

  • GOMEZ, Raúl H. (2004): “La enseñanza de la educación física: en el nivel inicial y primer ciclo de la E.G.B.”  Editorial Stadium S.R.L. Bs. As.

  • GOMEZ, Raúl H. (2002): “Género y didáctica de la Educación Física-Subjetividad y cuerpo propio en la infanciawww.efdeportes.com Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002.

  • GONZALEZ, D; RODRÍGUEZ SOLSONA, E. (2002): “Currículum oculto de género” Investigación realizada en el Instituto Superior de Formación Docente n° 84, en la ciudad de Mar del Plata. Dirigidos por la Profesora Norma Aquistapacce.

  • GONZALEZ, S; RIO, E; ROSALES, S. (2001):”El Currículum Oculto en la Escuela - La pobreza condiciona pero no determina” Grupo Editorial Lumen-Humanitas. Bs.As. – México.

  • JULIANO, D. (1993):”Educación intercultural: escuela y minorías étnicas”. EUDEMA. Madrid.

  • RODRIGUEZ MENÉNDEZ, A. M. (2000): “Bases de una teoría de socialización del género como marco previo para una intervención escolar” Tesis doctoral realizada en la Universidad de Oviedo. Dirigida por el Prof. Dr. José Vicente Peña Calvo.

  • SARAVÍ, Jorge Ricardo (1995): “Hacia una educación física no sexista” en Revista E.F.&C. N°1, Departamento Educación Física, FHCE, UNLP. La Plata.

  • TORRES SANTOMÉ, Jurjo (1994): “El currículum oculto” Ediciones Morata, S. L. Madrid.

  • TRUEBA, Sebastián (2007): “Diferentes concepciones de género que atraviesan las clases de educación física” Tesina de grado presentada en la Universidad Nacional del Litoral en el marco de la Licenciatura en Educación Física, Tutora: Mg. Edith Cámpora

Otros artículos sobre Educación Física | Género

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 121 | Buenos Aires, Junio 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados