efdeportes.com
La Educación Física para todos y todas a
través de una unidad didáctica integrada

   
Diplomado Maestro Educación Física
Ldo. CC. Actividad Física y Deporte
(España)
 
 
Iñaki Rabadán de Cos
rabadandecos@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     La Unidad Didáctica Integrada que a continuación presentamos, surge de la necesidad de dotar a todos nuestros alumnos y alumnas de una programación adecuada a sus necesidades. Entendemos que el movimiento es vital para el desarrollo y mantenimiento de las funciones y capacidades bio-psico-sociales, por este motivo, a través de la clase de Educación Física, podemos contribuir al desarrollo de las capacidades remanentes de movimiento de cualquier alumno o alumna con minusvalía física, es decir, estimularemos los valores funcionales a través de un medio generador de movimientos como es la silla de ruedas.
    Palabras clave: Unidad didáctica integrada. Baloncesto. Necesidades educativas especiales.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 121 - Junio de 2008

1 / 1

Introducción

    La apertura y flexibilidad de los diseños curriculares oficiales obliga a los profesionales a adoptar igualmente posturas abiertas, es decir, que conduzcan a adecuar el curriculum oficial al entorno sociocultural, a las características del centro y del propio alumnado.

"Cada escuela tendrá que ponderar sus propios problemas y elaborar su línea de conducta" (Stenhouse, 1991)

    Los cambios que pretende conseguir la reforma demandan una reflexión crítica hacia la práctica docente. De esta manera, es el profesor el que deberá analizar el por qué de los cambios. De esta manera, el cambio empieza por modificar la actitud del profesor, así, deberá estar sensibilizado hacia el problema, su compromiso será el de querer cambiar y, como no, intentará detectar las necesidades que estén patentes. Con todo esto, se entiende que el profesor puede ser el gran artífice de los cambios llevando a la práctica las adaptaciones curriculares que sean necesarias.

"Los cambios de conducta son importantes, pero son los profesores los que deberían determinar que es lo que desean cambiar" (Tinning, 1992)

    Uno de los principios de la reforma es la atención a la diversidad, la individualización de la enseñanza. Por lo que, el centro y el profesor en particular están en la obligación de proporcionar a cada alumno y alumna la atención educativa necesaria. Es evidente que el alumnado con necesidades educativas especiales (N.E.E.) tiene derecho a este tipo de intervención. Por lo tanto, facilitar el acceso al currículum de estos niños y niñas es todo un reto, que consistirá en ofrecerles la ayuda pedagógica necesaria.

"La integración social en un grupo pasa necesariamente por la integración física primero" (Toledo, 1981)

    Normalmente, al hablar de niños/as con N.E.E. nos referimos a ellos en términos de discapacidad, sin tener en cuenta el potencial funcional que poseen. Con todo ello, es posible lograr uno de los propósitos más importantes sobre la idea de integración en el aula de Educación Física: que el alumno/a con algún tipo de discapacidad aprenda a valorar su cuerpo.

    Concluiremos, apuntando que la actividad motriz no debe ocuparse de forma específica del tratamiento terapéutico correctivo de la discapacidad que el alumno/a posea, sino que debe facilitar el acceso a las metas propuestas y diseñadas para todo el alumnado.


Características del alumnado con discapacidad motora

    Para Martín-Caro (1990) el niño deficiente motórico es todo aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema oseoarticular, muscular y/o nervioso. Además, una característica común a casi todos los niños/as afectados por deficiencias motoras es tener conservada su capacidad intelectual.

    En primer lugar, no todos los alumnos/as con alguna discapacidad motora poseen el mismo grado de funcionalidad en sus movimientos, de este modo, no todos serán iguales ante el área de Educación Física. Entonces tendremos en cuenta el grado de deficiencia que se presenta y haremos hincapié en aprovechar al máximo la cantidad de movimiento que conserva.

    En segundo lugar, no hay que olvidar que ante todo son niños/as con sus capacidades, intereses, ilusiones, miedos (igual que el resto del alumnado), y que el resultado de sus aprendizajes motores incidirá en el nivel de autoestima.

    Para llevar a cabo la acción educativa con éxito, el profesor de E.F. debe contar con la ayuda de otros profesionales, como fisioterapeutas, psicopedagogos/as, padres y madres, etc., que le proporcione las informaciones que este necesite.

    A continuación, mostraremos algunas agrupaciones por tipos de dificultades, atendiendo a la posibilidad de movimiento, sin olvidar que la deficiencia de cada niño/a hay que estudiarla de forma individual:

  1. Niños/as autónomos en sus desplazamientos, con o sin apoyos

    • Marcha inestable

    • Desequilibrio en la deambulación

    • Pasos acelerados

    • Movimiento involuntario asociado

    • Amputaciones

    • Muletas

    • Prótesis


  2. Niños/as que necesitan sillas de ruedas para sus desplazamientos, pero sin ninguna dificultad en extremidades superiores

    • Pueden ser autónomos en sus desplazamientos.


  3. Niños/as con extremidades superiores afectadas

    • Descoordinación de las manos

    • Descontrol para agarrar, manipular, lanzar,...

    • Temblores.

    • Movimientos involuntarios incontrolados


  4. Niños/as en sillas de ruedas y que precisan ayuda en la mayoría de sus acciones


Consideraciones para los compañeros y compañeras

    Por otro lado, para los alumnos/as que no están familiarizados con el trato cotidiano de personas con minusvalía física, deben tenerse en cuenta una serie de consideraciones a la hora de relacionarse con nuestro alumno en silla de ruedas:

  • Si por alguna situación el alumno/a cree necesario prestar ayuda, consulte primero porque quizá no sea necesaria.

  • Si la colaboración del alumno/a resulta necesaria, preguntar al chico cómo le puede ayudar. Recordando que el conoce más de su discapacidad es el propio alumno minusválido.

  • Si establecemos una conversación duradera con el alumno en silla de ruedas deberemos ubicarnos a su mismo nivel, en otra silla por ejemplo.

  • Cuando el alumno deja la silla por cualquier circunstancia, deberemos dejarla a su alcance.

  • Deberemos tener en cuenta una serie de consideraciones técnicas para incluir la silla de ruedas a las clases de Educación Física.

    Llegados a este punto, presentamos una propuesta de intervención educativa centrada en el baloncesto como contenido educativo, y que únicamente puede ser considerada como modelo sobre la que ir añadiendo modificaciones en función de los progresos y obstáculos que nos encontremos a la hora de desarrollarla, y en función de las decisiones tomadas en torno a las diferentes evaluaciones que debe sufrir dicha unidad didáctica.


Unidad didáctica: "BA - LON - CES - TO"

    1. Título

    El título ofrece una primera información acerca del trabajo que vamos a desarrollar. Intentamos transmitir el tipo de actividades con las que se va a encontrar el alumno/a y supondrá una primera toma de contacto.


    2. Temporalización

    Esta unidad didáctica está diseñada para su desarrollo a lo largo del tercer trimestre, ocupando el módulo de los martes y los jueves. Consta de cinco sesiones por lo que probablemente ocupará algo más de dos semanas. El porqué de aplicarla durante el tercer trimestre responde a la necesidad de trabajar las habilidades genéricas una vez que hemos mejorado las habilidades básicas en unidades didácticas anteriores. Además, a través del juego se produce una mejora de las cualidades físicas básicas, necesarias para el trabajo de otras actividades.

    La duración de cada sesión será de cincuenta minutos aproximadamente, ya que los otros diez restantes se pierden en el cambio de clase y demás situaciones organizativas. De estos cincuenta minutos, cinco se dedicarán a la información inicial. Por suerte, en este curso, las sesiones se desarrollarán después del recreo, en la tercera hora (11:30 - 12:30). Por lo que, en esta hora los niños/as se encuentran descendiendo cognitivamente con respecto a la curva de fatiga, así, pensamos que es el tiempo idóneo para introducir actividades lúdicas.


    3. Objetivos

    Los objetivos didácticos se formulan adaptando las capacidades que intentamos desarrollar con los contenidos específicos. A partir de los contenidos se establecerá un proceso educativo que contribuya al logro de los diversos fines y contemple todos los aspectos de la persona que la Educación Física puede desarrollar.

  • Lanzar la pelota con precisión a la derecha y a la izquierda del compañero y de otros objetos que posean o no orientación propia.

  • Controlar el cuerpo al realizar un recorrido variando la postura.

  • Controlar la silla de ruedas sin variar la velocidad al realizar un recorrido curvilíneo.

  • Controlar el móvil en los lanzamientos (pases).

  • Utilizar el tipo de ayuda correcto en función de las necesidades de un compañero al:

    • Empujar una silla de ruedas.

    • Lanzar el balón.


  • Utilizar sin gasto de energía innecesario, las posibilidades motrices que se posean.

  • Respetar las reglas del juego establecidas.

  • Prestar atención al compañero.

  • Observar la situación de las pelotas durante el juego para adecuar el lanzamiento.


    4. Contenidos

    Para seleccionar los contenidos, de cada bloque de contenidos que aparecen en el currículum oficial, elegimos los que consideramos que más se adecuan a nuestra unidad. De esta forma, la unidad didáctica será lo suficientemente flexible para poder integrar todas las variaciones. De hecho, pretendemos hacer explícito de forma significativa los contenidos adecuados para educar en los niños/as una predisposición favorable hacia aquellos compañeros/as que poseen la discapacidad.

  1. Contenidos referidos a conceptos

    • Dominancia lateral: derecha, izquierda.

    • Pases orientados hacia personas y objetos orientados o no.

    • Formas y posibilidades de desplazamiento.

    • Lanzamientos y recepciones.

    • Cualidades físicas básicas: fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad.

    • Adecuación del esfuerzo.

    • Medidas de seguridad.

    • Tipo de juego: adaptado, precisión, comunicación.

    • Estrategias de juego.

    • Reglas del juego: valor cultural.


  2. Conceptos referidos a procedimientos

    • Utilización de las nociones de orientación espacial tomando como referencia: compañeros y objetos.

    • Utilización de diferentes posturas para la realización de desplazamientos de forma controlada.

    • Consolidación de la coordinación visomotora.

    • Realización de tareas de forma global que requieran la puesta en práctica de las cualidades físicas.

    • Adecuación de las posibilidades individuales al tipo de actividad.

    • Utilización de las medidas de seguridad necesarias según el requerimiento de la tarea.

    • Aplicación de las habilidades básicas en situación de juego.

    • Utilización de las diferentes formas de comunicación.

    • Recopilación de información a cerca del juego.

    • Establecimiento de reglas por parte de los alumnos/as.


  3. Contenidos referidos a actitudes

    • Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la del otro.

    • Reaccionar con seguridad y confianza en sí mismo.

    • Interés por adaptar su acción motriz a las exigencias de la actividad.

    • Participación en las actividades aceptando la existencia de diferencias motoras.

    • Interés por aumentar su habilidad motriz desde la propia superación, logrando autonomía personal.

    • Estar sensibilizado ante las dificultades del compañero/a para prestarle ayuda.

    • Interés y gusto por el cuidado del cuerpo.

    • Participación colectiva en los juegos adaptados o no.

    • Sensibilización ante los niveles de destreza de todos.

    • Interés por conocer el origen del juego.

    • Participación en la elaboración de las reglas.


    5. Metodología

    El modelo de enseñanza y aprendizaje por el que apostamos se corresponde principalmente con el descubrimiento guiado, por esa necesidad de impregnar la práctica motriz de una actividad intelectual, además, de inducir en el alumnado el proceso de investigación. También, cabe un espacio en este apartado para definir la Actividad Intelectual, para ello Mosston (1978) la conceptualiza como la capacidad del intelecto para:

  • Investigar.

  • Comparar.

  • Sacar conclusiones basadas en comparaciones.

  • Tomar decisiones.

  • Usar distintas estrategias para encarar un problema.

  • Inventar.

  • Descubrir.

  • Reflexionar.


    6. Actividades

    6.1. Actividades del profesor/a

    Antes de la sesión

  1. Planificación previa donde está todo dispuesto.

  2. Reunión del alumnado al inicio de la clase donde se dará una información inicial de tipo general sobre los objetivos y las actividades a realizar durante la clase.

  3. Información inicial específica sobre cada juego en particular donde se les explica los objetivos, organización, material, desarrollo y reglas.

  4. El profesor requiere la ayuda de los alumnos/as para la colocación del material.

  5. Demostración de la tarea para ver si ha quedado clara.

    Durante la sesión

  1. Motivación continua a los alumnos/as.

  2. Dar conocimientos de los resultados frecuentes y concurrentes al alumnado sobre la tarea.

  3. Dar información suplementaria sobre aspectos puntuales de la tarea.

  4. Utilización de variantes a modo de alternativas sobre cada juego.

  5. Fomentar las actitudes de respeto y responsabilidad hacia el cuidado del propio cuerpo y la mejora de su desarrollo.

  6. Favorecer la autosuperación.

  7. La evolución del profesor será dentro del grupo, dando conocimiento-resultado, controlando en todo momento al grupo.

    Después de la sesión

  1. Valoración final, sacando conclusiones de la sesión y recogiendo las vivencias de los alumnos/as durante las actividades.

  2. Recogida de material.

  3. Información acerca de la próxima sesión.


    6.2. Tareas del profesor/a en relación con el alumno/a en silla de ruedas

  1. Evaluar su estado físico general.

  2. Evaluar sus actividades físicas remanentes.

  3. Evaluar su capacidad para realizar las actividades individuales o grupales.

  4. Establecer objetivos y propuestas.

  5. Orientar el tiempo libre.

  6. Estimular la participación en actividades recreativas y deportivas.

    Como en cualquier situación de enseñanza - aprendizaje, se realizará una evaluación con la que asentará los elementos que considere necesarios para obtener un perfil actual de su alumno.

    Por otro lado, debemos tener presente que al evaluar al alumno con silla de ruedas hay que observar una serie de puntos con el fin de seleccionar las propuestas de movimientos más adecuadas a su caso. Mientras que el registro individual del alumno/a lo completaremos con la evaluación de las capacidades funcionales de movimiento, a través de unas plantillas que a continuación se muestran.


    6.3. Actividades del alumno/a

    Las actividades están diseñadas de acuerdo con:

  1. La posibilidad de aprender disfrutando.

  2. La teoría elaborativa, es decir, el grado de complejidad va aumentando progresivamente.

  3. Los aprendizajes previos.

  4. Las características del alumnado que nos ocupa (diferentes niveles).

    Es el momento de presentar la cinco sesiones que integran esta unidad didáctica, teniendo en cuenta que únicamente se hará referencia a las actividades planteadas ya a las observaciones a tener en cuenta en el desarrollo, así, los demás elementos didácticos que deben conformar el diseño de cualquier unidad didáctica quedan abiertos para que cada uno y cada una los elabore según lo considere oportuno, y contextualizando, en la medida de sus posibilidades, cualquier decisión.






    8. Evaluación

    La evaluación de los alumnos/as constituye un proceso continuo, por lo que este principio se convierte en un instrumento para comprobar, detectar, reforzar, adaptar o rectificar las diferentes situaciones que se dan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

1º. Recogemos los primeros datos acerca de intereses, aprendizajes previos, etc.
2º. Obtenemos datos para constatar sí la planificación es adecuada tras el desarrollo de las primeras sesiones.
3º. Obtenemos in formación relativa a cómo se desarrollan los aprendizajes.
4º. Comprobar sí los objetivos didácticos se van alcanzando.

    Existen diferentes tipos de evaluación en función del momento en que se apliquen:

  1. Evaluación inicial: al principio del proceso
    Pretendemos conocer las capacidades motrices de los alumnos/as, así como los esquemas necesarios básicos para el nuevo aprendizaje. La realizaremos por medio de la interpretación de respuestas y el comportamiento de los alumnos/as ante las preguntas y situaciones relacionadas con el nuevo material de aprendizaje.

  2. Evaluación formativa: durante el proceso
    Pretendemos detectar los errores y aciertos de los alumnos/as en el propio juego. La llevaremos a cabo a través de la observación sistemática e incluso participativa, y la presentación de situaciones lúdicas donde el alumno/a ponga en funcionamiento sus habilidades, recursos, mecanismos, etc.

  3. Evaluación sumativa: al final del proceso
    Desarrollo de las capacidades obtenidas por los alumnos/as. Supone aunar los datos producidos durante el proceso para hacer una síntesis de toda la información recogida.


    9. Previsión del material

    El material que emplearemos en el transcurso de esta U.D. será el habitual en Educación Física, además, se potenciará la creatividad de los niños/as al proponerles, siempre que sea posible, la utilización de materiales alternativos hechos por ellos mismos en casa o en el colegio. Para ello, debemos contar con la colaboración de los profesores/as de Educación Artística y Musical.

    Con el material alternativo se podrán fabricar discos voladores, testigos, cesta punta, picas y una gran variedad de elementos útiles para la práctica educativa.


Bibliografía

  • AUTORÍA COMPARTIDA (1999). El juego y los alumnos con discapacidad. Edit. Paidotribo.

  • ARRÁEZ MARTÍNEZ, J.M. (1997). ¿Puedo jugar YO? Edit. Proyecto Sur, Granada.

  • ARRÁEZ MARTÍNEZ, J.M. (1998). Teoría y praxis de las adaptaciones curriculares en la Educación Física. Edit. Aljibe, Archidona.

  • BERNAL RUIZ, J. Juegos y actividades adaptadas. Edit. Gymnos, Madrid.

  • CRATTY, B.J. (1990). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Edit. Paidós, Barcelona.

  • GALLARDO JÁURGUI Mª V. y SALVADOR LÓPEZ, Mª L. (1.994) Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Edit. Aljibe, Málaga.

  • GOMENDIO, M. (2000). Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Edit. Gymnos, Madrid.

  • HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, F.J. (1995). Torpeza motriz. Edit.: E.U.B. Barcelona.

  • PICQ y VAYER (1985). Educación Psicomotriz y retraso mental. Edit. Científico-Médica, Barcelona.

  • POINTER, B. (1996). Actividades motrices para niños y niñas con necesidades especiales. Edit. Narcea.

  • TORO BUENO, S. y ZARCO RESA, J.A. (1.995). Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Edit. Aljibe, Málaga.

  • RUIZ PÉREZ, L.M. (1.987). Desarrollo motor y actividades físicas. Edit. Gymnos, Madrid.

  • SIMARD, C. (2003). Actividad física adaptada. Edit. Inde, Barcelona.

  • VVAA. (1.999). El juego y los alumnos con discapacidad. Edit. Paidotribo, Barcelona.

  • VVAA. (2003). Actividad física y discapacidad. Revista Tándem. Edit. Graó, Barcelona.

  • VVAA. (1999). El juego y los alumnos con discapacidad. Edit. Paidotribo, Barcelona.

  • VVAA. (2003). Educación Física adaptada para Primaria. Edit. Inde, Barcelona.

  • ZUHRT, R. (1992). Educación del movimiento y del cuerpo en niños discapacitados físicamente. Edit. Panamericana.

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 121 | Buenos Aires, Junio 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados