efdeportes.com
Las formas de representación en el Nivel Inicial, una
experiencia de prácticas de la enseñanza. Primera parte

   
Docente en Educación Física.
Universidad Nacional del Comahue.
Bariloche, Patagonia
 
 
Marcela Ceballo
maga@bariloche.com.ar
(Argentina)
 

 

 

 

 
     Salir a los espacios abiertos que rodean esta ciudad, acercarse a los valles, los lagos, las orillas de ríos y arroyos, las montañas, que son de todos, implica si es que está en la intencionalidad de la propuesta pedagógica, una variable para crear condiciones para dar permiso al vuelo, a la imaginación, al descubrimiento...
    Lo que el cuerpo percibe en acción, con todos sus sentidos, siendo protagonista de una actividad placentera en la naturaleza sin duda amplía, enriquece el bagaje sociopsicomotriz de los niños y esto a su vez favorece el desarrollo del pensamiento.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 120 - Mayo de 2008

1 / 1

Cuando yo era chiquito para subir al cielo solo bastaba una subidita…
Silvio Rodríguez.

Introducción

    Desde una ciudad de montaña, al pie de la cordillera andino patagónica, es este un intento de sistematizar y profundizar una entrañable y valiosa experiencia de prácticas educativas en Educación física en el marco de la cátedra de Prácticas de la Enseñanza I en el Nivel inicial.

    Recuperar la vivencia, valorarla y entenderla como enriquecedora para próximos desafíos educativos, entrecruzarla con la teoría, interrogarla sin duda fortalece el trabajo en la formación de formadores, este es el fin de esta síntesis.

    En esta primer parte pondré foco en los infantes, alumnos del Jardín que fueron los protagonistas aprehendientes y en una segunda parte me detendré a analizar la experiencia desde el aprendizaje de los alumnos practicantes en este momento de su carrera y el rol de tutor en esta instancia.

    En medio de una realidad que muchas veces nos agobia y otras nos da alegría y fuerza para seguir, están las prácticas de la enseñanza, la educación física, el juego, el movimiento, los cuerpos, los estudiantes con deseos de probar y probarse, de afrontar desafíos, de terminar y ahí también estamos nosotros, los docentes universitarios metidos en la tarea de esclarecer, esclarecernos ¿cómo hacer de este hacer, nuestro hacer una práctica coherente y comprometida?

    Buscando formas, maneras para orientar mejor el hacer es que hoy me detengo a escribir esto que forma parte del trabajo mismo, de charlas cotidianas con alumnos, con compañeros; pero sobre todo forma parte del poder observar todos los días nuestro alrededor, lleno de niños y montañas, de cuerpos inquietos, escuelas y valles.


Desarrollo de las ideas y acciones principales

La Experiencia

    Cuando la palabra vuela 1, el cuerpo habla y las hojas se llenan de imágenes......

    Alumnos, docentes del Jardín Iglesias de la sala de 4 años "Los Pingüinos"; Alumnos-practicantes y yo, docente de la Universidad Nacional del Comahue en el marco de la práctica de la enseñanza formamos parte de este trabajo.

    En primer término los alumnos-practicantes realizaron una observación del contexto y durante el trabajo de tutorías surgen algunos planteos e interrogantes en cuanto al medio natural y la relación de la población que acude al jardín.

    Lién y Lucas realizaron la observación de contexto a pesar que los chicos de este Jardín no provienen exclusivamente de los barrios que lo circundan, la población del jardín pertenece a sectores socioculturales similares, los llamados Barrios Altos de Bariloche (es la periferia de la ciudad lejos de la ciudad turística que se ve en la TV).

    Esto los condujo a abrir preguntas relacionadas con el espacio y el medio:

  1. El espacio disponible de juego: El externo (placitas, terrenos baldíos, calles) muy obstaculizado y el interno (viviendas) reducido por lo tanto:
    ¿Cómo será la motricidad contemplando las características de los espacios disponibles de juego?

  2. La relación con el medio natural ¿Conocen el medio natural que los rodea? ¿Cómo aportar en este sentido?

    A lo largo del trabajo los practicantes se conforman como fuertes referentes y el grupo establece un estrecho vínculo con ambos. Luego de llevar adelante varias clases, evaluando el proceso y las necesidades del grupo planifican dos salidas: una a Catedral y otra al bosque de Villa Tacul. La institución aprueba y acompaña para que esto se pueda concretar.


Previo a la salida

    Juegan en clase con papel de diario representando e imaginando la salida posterior.

    Testimonio y registro de Lucas: "Este día pude realizar una clase, la cual había sido planificada antes, que por razones ya mencionadas no pude concretar. El propósito principal es que los chicos tengan un contacto imaginario con un elemento o espacio el cual es muy característico e importante en la zona. LA NIEVE. Y a su vez charlar y repasar sobre las estaciones del año. Y como en unos días íbamos a ir al Cerro Catedral a jugar con la nieve, era interesante trabajar sobre esto. La clase comenzó juntándonos en ronda y hablando sobre las distintas estaciones del año, y sus características. Nombraron todas, y cuando llegamos al invierno lo primero que relacionaron fue la nieve... por lo tanto les pregunté si tenían ganas que juguemos en ella. Les dije que yo iba a traer mucha, pero tenían que cerrar los ojos. Tomé una bolsa y comencé a tirar papelitos. Ellos enseguida se internaron en la actividad imaginaria, gritando alegres '¡nieve!, ¡nieve!' Luego la actividad continúo con la exploración del material, y variedad de propuestas. Como esconderse, juntar, taparse o tapar a otro, hacer bolas, etc.".

    Se realiza la salida a Catedral, reconocimiento del lugar, caras de asombro, juegos individuales y en grupos, construcciones....







    En la sala una semana después, hablan acerca de la salida, se dibuja la vivencia, los alumnos practicantes graban charlas personales acerca de la vivencia y de las representaciones:

Nico e Ismael, 4 años: -Yo voy a hacer un monstruo
Practicante: -¿Qué estaban haciendo los nenes?
Nico: -Es como una bailarina... Estoy haciendo un monstruo, sí pero está volando, no usa pies. Hice un muñeco de monstruo. Pero tiene músculos!!! Tiene la narice porque está enfermo, mirá donde está su boca… Tiene sus alas. Triste, triste.
N: -Está triste porque nadie no quiere jugar con él. Ismael: -Vos poné un nene para que juegue con él. Esta es una bola que te iba a tirar a vos y a Lucas. Y la nube de tormenta chiquitita... Este está saltando una montaña chiquitita.
N: -Pará que me falto un brazo, ahora hago el otro brazo. Somos nosotros estos, nos pintaron de anaranjado.





    Salir a los espacios abiertos que rodean esta ciudad, acercarse a los valles, los lagos, las orillas de ríos y arroyos, las montañas, que son de todos, implica, si es que está en la intencionalidad de la propuesta pedagógica, una variable para crear condiciones para dar permiso al vuelo, a la imaginación, al descubrimiento...

    Lo que el cuerpo percibe en acción, con todos sus sentidos, siendo protagonista de una actividad placentera en la naturaleza sin duda amplía, enriquece el bagaje sociopsicomotriz de los niños y esto a su vez favorece el desarrollo del pensamiento.

    Esta experiencia da cuenta de cómo los diferentes lenguajes:

  • Corporal.

  • Plástico.

  • Oral.

    Permite a los niños nutrir sus aprendizajes y vivencias. Decir con el cuerpo, con el juego, con el lápiz y con la palabra despierta emociones, sentimientos, ayuda a superar temores...

    Dice González2 "Si un niño entiende el lenguaje de los objetos desplaza a un espacio oscuro su dolor en lugar de decir todo lo tengo en mi cuerpo, si un niño es capaz de pintarlo, bailarlo, decirlo con el cuerpo, decirlo con palabras, levantar la mano en una asamblea y poder decirlo, escribir una carta, escribir un correo electrónico, saber como explicar alguna cosa, si es capaz de moverse en más de un lenguaje estará mucho mejor, tendrá una mente múltiple".

    Cada uno de estos lenguajes nutre, retroalimenta al otro, lo complementa en un viaje intenso que los proyecta como seres libres, capaces de decir y hacer, con derecho, dice el propio diseño curricular de la provincia de Río Negro:

"De cómo el niño vive la realidad social y natural con sus propios 'lentes' diferentes a los del adulto y el científico, conformará el marco de referencia para desarrollarse como Hombre, sujeto de derecho en la comunidad a la que pertenece" 3.

    Quien acompaña a los niños en estas experiencias reconociéndolos en su hacer, generando el espacio propicio para aprendizajes significativos, tendiéndole la mano para dar un paso más, los está invitando a entrar a otros mundos dentro del paisaje imaginario cotidiano infantil 4, amplía su horizonte, de alguna manera promueve nuevas formas de subjetividad, ayudando en la constitución de verdaderos sujetos de derecho.

    Eisner5 nos habla de las formas de representación y su relación con la cognición y desarrolla algunas ideas centrales:

  • "La forma de representación que usamos para representar lo que pensamos influye en ambos los procesos de pensamientos y sus productos.

  • Las diferentes formas de representación desarrollan diferentes destrezas cognoscitivas.

  • Las formas de representación pueden combinarse para enriquecer el conjunto de recursos a los cuales el alumno puede responder.

  • Cada forma de representación puede ser usada de diferentes maneras y cada manera requiere del uso de destrezas y formas de pensamiento diferentes".

    En primera instancia este autor afirma que "La verdadera equidad educacional no se logra sólo con abrir los colegios a todos los niños, sino ofreciéndoles oportunidades de éxito escolar a través del cultivo de la diversidad cognoscitiva considerando el rol de la cultura y de la escuela en este proceso"; Coincidiendo con este autor y sumando a esto la experiencia vivida por los niños de esta sala me atrevo a decir que:

  • las diferentes formas de representación y su interrelación, en el nivel inicial, deben se incorporadas en las clases diarias,

  • que la educación física debe contemplar estas formas como parte de los contenidos a enseñar recontextualizando así su lugar en el jardín de infantes,

  • El medio natural en el que vivimos tiene que ser parte de los jardines y escuelas, explotando en el buen sentido sus particularidades, aprendiendo de él, de su cuidado y de sus riesgos.

    Dice Roberto Arlt en un diario de viaje por estos lugares en 1930:

"Aunque todo es soledad y quietud, uno está acompañado por el espíritu de la montaña. Digo espíritu porque en la distancia de la llanura, la montaña alta, tocando con sus agujas semejantes a pararrayos el cielo celeste, produce la sensación de que a su sombra todos nuestros sentimientos tienen forzosamente que agrandarse. Y se experimenta por esta montaña un verdadero amor físico, porque ella es una fuente e emociones exquisitas. Por más que recuerde uno panoramas bellos y escenas repletas de arte, todo se destiñe y empobrece ante ella, y entonces uno se explica el origen de las mitologías, el origen del nacimiento de los gnomos y de los gigantes, la Epopeya de los Nibelungos y el Kalevala. En estas montañas azul pavo real y marrón canela, la imaginación puede situar los imperios más extraordinarios, las fiestas fantásticas de más variados colores y, por momentos, estas montañas tienen los cielos tan cerca de sus curvados bordes que se piensa que llegando arriba se puede ver al otro lado de lo que ocurre en el cielo" 6.

    Teniendo la enorme fortuna de estar rodeados por lo que Arlt describe, formando futuros formadores dentro de una carrera que contempla el medio natural como parte de una de sus orientaciones, estas experiencias creo que son al mismo tiempo una puerta y camino; una puerta que nos abre a la montaña y un camino que une el jardín ó la escuela con el medio natural como un escenario potencialmente rico para desarrollar aprendizajes doblemente significativos.

    Digo doblemente pensando en los alumnos del jardín y en los alumnos practicantes; aquí se pusieron en juego saberes, estrategias, modos, estilos..., es este hacer, un espacio- tiempo en donde el ser docente y la naturaleza se encuentran, donde la búsqueda de una identidad consiente y responsable se abre paso. Invita a preguntarse tanto a los alumnos en formación como a los docentes ¿Para qué está la Educación Física en el Nivel Inicial? ¿De qué manera los cuerpos que dicen, hablan, juegan tienen lugar para expresarse y de ser escuchados en el área? ¿Pueden conjugarse la naturaleza, las expresiones, la educación física, la narrativa, la plástica en la formación de futuros formadores? ¿De qué educación física hablamos cuando seleccionamos los contenidos que elegimos? ¿Qué educación física tenemos hoy en nuestras escuelas y cuál es la educación física que queremos?

    Para seguir pensando y haciendo, haciendo y pensando...


Notas

  1. De Alain Bosquet,...

  2. Conferencia: "El mundo en juego. Encuentro de educación y cultura sobre el porvenir de la infancia". Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. CEC.

  3. Diseño Curricular de la Provincia de Río Negro.

  4. "Miradas de la infancia desde la Argentina, Los sentidos de la crisis", Sandra Carli, Conferencia en Jornadas "Temas emergentes, cultura visual y educación" organizadas por Caixa Forum y Universidad de Barcelona. 2003.

  5. "Cognición y representación, persiguiendo un sueño" Elliot Eisner, Revista Enfoques Educacionales, Vol 1 1998. Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

  6. "En el país del viento", Roberto Arlt, Viaje a la Patagonia, 1934.

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 120 | Buenos Aires, Mayo 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados