efdeportes.com
Deporte y símbolos

   
Sociólogo.
(Chile)
 
 
Daniel Ramos Ahumada
danielramos72@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     En los países en que el deporte adquiere una relevancia extraordinaria, el carácter épico del evento deportivo alcanza un mayor realce. Tanto en la construcción histórica de las hazañas de los verdaderos héroes representantes de la comunidad, también el simbolismo de las banderas y camisetas, la apropiación territorial y el rito sagrado de las hinchadas. Estás características tienen cualidades más ricas en los países que el deporte es más relevante. Dentro del cuerpo teórico denominado, modelo de desarrollo de la intensidad deportiva, el carácter simbólico forma parte central en las consecuencias de los medios competitivos que nos hace entender más la pasión por los deportes.
    Palabras clave: Rito. Religión. Sagrado. Imaginario. Jerga. Celebración. Ídolos.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 120 - Mayo de 2008

1 / 1

Introducción

a. Rito deportivo


I

"...El fútbol en la Argentina es una ceremonia con alto contenido dramático y con un poder de condensación simbólica muy alta..." 1.

    Para autores como Volpicelli en la actualidad, el único fenómeno que se aproxima al significado de un ritual es la participación del espectador en los certámenes deportivos. Define que es un problema fundamental de la existencia humana: la lucha entre los hombres y su experiencia vicaria de la victoria y de la derrota2.

    Sebreli3,4, considera (en el caso del fútbol), que el "partido" es al fin un drama sacrificial donde se ritualiza una lucha entre el bien y el mal. Describe que en este ceremonial religiosos, la pelota ocupa en el pensamiento mítico del hincha y del jugador el lugar del objeto sagrado poseedor de vida propia y poder mágico, - del maná. Todo objeto sagrado es ambivalente, puede traer suerte, cuando sirve para hacer un gol contra el equipo contrario, o desgracia, cuando hace un gol contra el equipo propio. La forma redonda de la pelota contribuye también a darle el significado simbólico de absolutidad que en las filosofías antiguas y en las religiones primitivas tiene lo esférico. La disposición del espíritu del hincha frente a la pelota es similar a lo que en el pensamiento mágico del hombre primitivo es el fetichismo. Otros intérpretes vinculan en cambio, la pelota con los mitos solares. Roger Caillois dice que el fútbol se relaciona con la disputa del globo solar por dos fratrías antagonistas.


II

    En un mundo moderno, donde muchas de las características tradicionales (premodernas), como la significancia de lo religioso, que da sentido frente a un mundo pragmático, nos damos cuenta, de acuerdo a la observación de Giddens5, que muchas de las instituciones premodernas no han cambiado en lo absoluto.

"...la modernidad es un orden postradicional en el que, no obstante, la seguridad de tradiciones y costumbres no ha sido sustituida por la certidumbre del conocimiento racional...".

    A pesar que muchos consideran que la modernidad origina, marginalidad, exclusión y diferencias6, nos damos cuenta, que el deporte juega un papel, preponderante contra este tipo de males. A pesar del avance industrial de esta disciplina, todavía guarda muchas características unitarias, de las antiguas instituciones tradicionales. Claudio Véliz explica que el deporte, es una especie de comunión: una especie de ceremonia semanal en la que uno se junta con sus congéneres a practicar un rito que unifica. Una especie de comunión, de restauración de la comunidad, que responde en forma directa a la situación generada por la revolución industrial7. El deporte posee dos características, una tradicional vinculada a una liturgia ritualística y a la otra propiamente a las reglas del espectáculo deportivo8.

    No debemos dejar de lado que esta presente en la discusión una visión contraria de estos aspectos. Desde esta perspectiva Hobsbawn considera que todas las organizaciones humanas tienen su aspecto ceremonial y ritual, pero que no deja de ser sorprendente en los movimientos sociales modernos la extraordinaria falta de un ritual deliberadamente elaborado9. Cómo indicamos, sabemos que esto es discutible.

    De acuerdo a algunos autores, en el discurso épico sobre el fútbol. Mojar la camiseta equivale a "derramar sangre": la sangre-sudor es el fluido sagrado que se derrama en el cáliz de la comunión nacionalista. El mojar la camiseta, es el sacrificio que se realiza en pos del prestigio, y la demostración de hombría y superioridad frente a los antagonistas. El que no moja la camiseta, es duramente sancionado, por el grupo social, tal como el guerrero, esta dispuesto a dar su vida, por el bienestar de la comunidad, el cual él defiende10.

    En las festividades y el deporte popular brinda la oportunidad de "ser otro". La gente celebra en las fiestas que la vida tiene sentido reuniéndose en torno a una causa común que tiene significado y es relevante para la comunidad11.

    Los fieles expresan su fervor emocional a través de la intensa participación corporal que también es la marca de toda actividad ritual. Y acompañan afirmando la acción o el desarrollo del juego a través de palabras o cantos convencionales. No existe un ritual que se desarrolle sin una expresión cantada. También existen gestos y actitudes codificadas: uno se sienta y se para en momentos muy determinados del partido. También existe como en los rituales más tradicionales, vestimentas y materiales específicos, que contribuyen a esta metamorfosis de las apariencias que es característica de todo ritual. Y como en toda ceremonia digna de este nombre existe un idioma especial con su vocabulario técnico específico12.

    Galeano13 describe al fútbol:

"...como el fútbol es improvisado, el espectador no va solamente a ver, va a recordar lo que jamás habrá de repetirse, ni parecido. Por esto el fútbol tiene algo de milagro, porque está en el tiempo y se va con él. Por eso el fútbol es tan fácilmente mitológico...".

    Sus palabras esconden mucho de la épica deportiva. Él forma parte de la épica, y de la construcción simbólica del deporte, a través de cuentos y poesía, que se acerca mucho al pensamiento mágico, propia de una concepción ideológica irracional, que también lo relacionamos con el nacionalismo y la construcción histórica, en que el origen de la hazaña se acerca mucho a lo mítico14. Luego, el rito adquiere sentido, y tal como explica Berger y Luckman15, a través de su conceptualización de la habituación, podemos entender el origen de esta institución16.


III

    Cómo forma de ejemplificar, (y cómo hemos estado desarrollando en los últimos ensayos para la revista) nos parece interesante recopilar algunas citas, en que podemos entender globalmente, la forma que se expresa en el deporte, estas manifestaciones de carácter ritual, tanto en la creación del imaginario, como la conexión entre lo divino y lo mundano, y también, como se desarrolla una jerga dentro de los círculos deportivos, un lenguaje especial, inevitablemente conectado con la pasión y la emotividad de los participantes, como también con lo curioso y pintoresco:

"...extraña manera de manifestar alegría: el jugador que anota un gol corre hacia la tribuna, se detiene justo en la raya lateral de la cancha y entonces hace la mímica de estar pensando, con la mano derecha sujetando el mentón y siempre mirando al público. Nunca se ha comprendido porqué lo hacen, y hasta la fecha ninguno de sus cultores ha sido entrevistado para que dé una explicación convincente sobre la materia. ¿Será ese el momento de sus vidas que estos jugadores han reservado para pensar? ¿Hacen ese gesto de manera inconsciente, por "pintar el mono", de la misma forma como podrían rascarse la cabeza o las orejas? ¿O quieren tener unos segundos de tranquilidad para rebobinar mentalmente la película y volver a deleitarse con la jugada que ellos cristalizaron en gol?..." 17.

"...a continuación, enunciamos algunas de las formas que los futbolistas de ayer y de hoy han desplegado a la hora de celebrar un gol. Religiosa: El jugador anota un gol, se hinca en las proximidades del arco, se persigna, ora algunos segundos, y sólo después de orar acepta que el resto de sus compañeros invada su íntimo diálogo con Dios y lo apretuje contra el pasto..." 18.

"...Hay que seguir trabajando" (una de las expresiones más comunes a la que se apela luego de un resultad adverso)...Las penas del fútbol se pasan con fútbol (el consuelo perfecto)...los partidos no acaban hasta el pitazo final...un clásico es un clásico,...el fútbol es el fútbol,...No le grité el insulto al árbitro, me lo grité a mi mismo,...llegaron dos veces y nos hicieron dos goles,...la pelota no quería entrar,...nos perjudicó la cancha,...son cosas del fútbol,...en los clásicos puede pasar cualquier cosa,...no se nos dieron las cosas,.. y algunas frases al bronce,... fue la mano de Dios (Maradona, 1986),...aprendí a correr escapando de la policía (Carl Lewis)...que gane el "más mejor"... (Leonel Sánchez, futbolista chileno de la década del sesenta)...La gloría del futbolista es "emífera" (Luis Chupete Hormazábal, futbolista chileno década del ochenta) entre otras que se renuevan cada día..." 19.

"... (Fontaine)....En el Rugby, si se trata de All Blacks, la danza ritual que cantan antes de iniciar el juego, lo hace explicito: es obviamente un canto de guerra tradicional con el cual se invoca un combate, un combate transfigurado, pero combate al fin..." 20.

"...Fue la noche de las antorchas. Hacía años que 80 mil personas no despedían con luces al campeón del fútbol chileno. Se ha mantenido en el corazón de todos y hasta la cordillera le abrió sus brazos para celebrar esas seis banderillas en el arco de Vidallé. (Julio Martínez - Últimas Noticias)...He relatado muchos goles importantes en mi vida, pero nunca llegué a quedar afónico como la tarde del 4 de Julio (Raúl Prado - Radio Cooperativa)...Fue una tarde gloriosa para el fútbol chileno. Nunca había visto un mar humano como el de Ñuñoa, ni siquiera en mi ciudad natal, Punta Arenas. El fútbol chileno y el aficionado se han reencontrado... (Vladimiro Mímica - Radio Nacional en el relato del triunfo de Unión Española frente a Palestino - 1975)..." 21.

"...el periodista Onesime describió lo que quizás, muchos sintieron el día de la final contra Holanda: Levanté mi puño, me volví a sentir pibe. Lloré. Me abracé como amigos y desconocidos. Temblé grité. Sentí orgullo, miedo y pena. Argentina campeón del mundo ¿Quién me habrá observado en mi butaca acaso pareciendo atrapado por un extraño exorcismo? Argentina campeón del Mundo ¿Quién habrá observado mi alma más pura que nunca, más limpia que nunca? Argentina campeón del mundo ¿Quién me habrá visto el corazón convertido mágicamente en una turbina rugiente? Argentina campeón del mundo. Gracias por hacernos sentir pibes otra vez. Ya no grito. Ni tiemblo ni lloro. Cierro los ojos. Creo que vi a Dios (El Gráfico 1978. 3064: 9-11 y 23)..." 22.

"... (después de la derrota de Argentina 1por 2 contra Inglaterra en Wembley en 1951)... Borocotó, uno de los más importantes periodistas argentinos, desde el Gráfico, se ve obligado a defender el estilo nacional: "Los ingleses son ingleses y nosotros somos criollos. Ni ellos pueden jugar como nosotros ni nosotros como ellos. Existen marcaciones, tácticas, planes...Pero existe un algo que no se puede cambiar ni acepta adaptaciones de ninguna índole y que está ligado a la idiosincrasia de cada uno. Hay una manera de pensar, de sentir, de ejecutar y que está en la sangre, en el churrasco y el mate o en la avena con leche y el jamón con huevo..." 23.

"...En al análisis de los datos aparecieron con insistencia fechas de efemérides patrias coincidentes con fechas de fundación de algunos clubes. En un primer orden aparecen cuatro clubes que nacieron el 25 de Mayo (día de la Revolución): River en 1901, Platense 1905, Defensores de Belgrano 1906, y Huracán en 1907. Hacer coincidir la fecha de Fundación con el 25 de Mayo implicó dotar de un peso simbólico extra al acto..." 24.

"....Homero Guglielmini, mitólogo del "ser nacional", decía que el fútbol: "fiesta argentina por esencia, en que entran a tallar la pista de la pampa, la agachada del tango, el "fistear" del criollo, la travesura del porteño, el calor macizo de la hinchada..." 25.

    El fútbol funcionó, desde épocas muy tempranas en la Argentina como un fuerte núcleo de representación de la nacionalidad. Una serie de éxitos internacionales, junto a una lista de héroes futbolísticos, produjo una narrativa épica donde el fútbol contribuía de manera importante a la "invención de una nación26. La asociación entre los dos grandes íconos del fútbol argentino, el tango y el fútbol, contribuyeron, en gran parte en el aporte del imaginario social de la construcción nacional de lo argentino27. Ejemplifica Archetti28 en esta cita:

"...es obvio que los futbolistas de esa época tenían un espejo de "proezas físicas" en el que mirarse: las filigranas de las figuras de tango. La época clásica del tango coincidió, sin lugar a dudas, con el apogeo del fútbol argentino. Con el correr de los años el tango dejó de bailarse pero el imaginario de las gambetas y las figuras quedó instalado en la memoria de mucha gente..." Esta espontánea asociación sigue en la actualidad aunque, obviamente, los futbolistas de ahora ya no bailan el tango como sus antepasados...".

    Por otra parte, en la construcción simbólica de los cantos, los graffiti, también encontramos una carga simbólica sumamente importante, que no profundizaremos en este ensayo, pero a modo de ejemplo, presentaremos algunas citas de trabajos ya elaborados:

"...la estética de los graffiti ha sido abundantemente estudiada por la crítica. A medio camino entre la oralidad y la escritura irrumpen en lo público desde lo privado y garantizan desde allí afinidad de receptores, interesados o no en la obligada lectura veloz, a diferencia de los cantos que circunscriben la recepción a un adversario textual o real o tal vez a determinados jugadores de un equipo...,...Los graffiti de las hinchadas tienen una delimitación geográfica clara, no proliferan en cualquier lado sino que marcan dos territorios bien pintados: el propio y el ajeno. El territorio propio es generalmente el cercano a las canchas (En Parque Patricios los globitos en las paredes, símbolos del club Huracán, son innumerables), mientras que el ajeno también tiene que ver con los alrededores de las canchas pero rivales. Hay territorios en pugna (en el Bajo Belgrano coexisten los graffiti de Defensores y de Excursionistas) pero finalmente el graffiti futbolístico da cuenta de una situación de poder, la hinchada que ostenta mayor dominio del espacio público será quién mayor dominio tendrá del territorio. En ambos territorios el graffiti es la huella de la presencia de la dominación sobre ese ámbito y en el caso del espacio rival una muestra de debilidad del enemigo que es incapaz de custodiarlo correctamente..." 29.

"...Así encontramos un claro predominio de puntadas de Ferro en caballito, de Nueva Chicago en Mataderos, de All Boys en Floresta, de Huracán en Parque Patricios, de Atlanta en Villa Crespo, Racing en Avellaneda, Argentinos Juniors en La Paternal, etc... El Graffiti permite plasmar además de la pertenencia a un grupo "identitario" y la presencia de ese grupo en un espacio que le es propio, la rivalidad en términos de apropiación del territorio de otro. Por eso, también se busca la marcación del territorio del que es considerado "enemigo privilegiado" del cuadro, entablándose verdaderas guerras en la pared, especialmente en los barrios contiguos..." 30.

"...Yo he seguido mucho la hinchada de San Lorenzo. La hinchada de San Lorenzo tiene esos tipos que no miran el partido. Pero tienen por función la de cantar y hacer cantar. Deciden qué canto se va a hacer en cada momento. Pero son una minoría. El resto de la gente ve el partido..." 31.

    Aquí hay algunas observaciones interesantes, unas ya mencionadas, sobre la evolución y las características de los cantos en el fútbol, en un artículo de Gándara, que es preciso mencionar antes de continuar.

"...En los últimos 20 años, los cantos de estadio han sido cargándose notoriamente de amenazas, insultos, violencia e intolerancia. En este sentido, existe una diferencia considerable con los cantos anteriores a los años 70', que eran menos agresivos, tendían más al festejo y al aliento al propio equipo..." 32.

"...Predominan insultos de tipo: índole sexual, socioeconómico, racial, nacionalidad, características subjetivas (cobardes), aliados a la policía...etc..." 33.

"...Desde un ángulo más sociológico, E. Archetti señalaba la construcción de un campo metafórico y ritual donde la verbalización afirma una identidad de género, por un lado, con la alusión concreta a lo sexual, y por el otro con una alusión al poder, la fuerza, la omnipotencia, la violencia..." 34.

    "...le volamos la embajada, le volamos la mutual, les vamo' a quemar la cancha, para que no jodan más..." en el partido de All Boys, contra Atlanta, el 15/10/96. Alusión al atentado contra la embajada de Israel y contra el edificio de la Mutual Israelí.) Atlanta es el equipo de Buenos Aires que se le asocia a la colonia judía que vive en Villa Crespo35.

"...Esta es la gloriosa hinchada del cervecero, la que estuvo tres años esperando el ascenso, la que no lleva fierros, la que no tira piedras, la que siempre corre a los putos de peña..." 36.

"...Los rivales emergen como terceras personas, singular y plural. Resultan ser homosexuales (son todos putos) y pasivos (lo cogemos). Son destinatarios de la acción sexual de la hinchada de Gimnasia..." 37.

"...Huevos aparece como demostración de masculinidad, aguante y diferenciación. Se afirma y exhibe la portación de huevos. Huevos tiene la hinchada, sus jugadores y el yo unificando la pertenencia al club Gimnasia u Esgrima de Jujuy..." 38.

"...hay sin embargo, otras muertes en las hinchadas, son las que aun no ocurrieron. Banderas con inscripciones como Huracán, "el día que el señor me lleve te seguiré alentando desde el cielo", son comunes, con algunas variaciones, en varias hinchadas..." 39.

    Seguramente asociado al "yo quiero al club más que a mi madre", el "no te mueras nunca", o "Dios es argentino", mientras a lo lejos grita un compatriota, "¡¡y el diablo es chileno!!", la riqueza, casi poética, de los lenguajes, siempre están asociados, a la apropiación territorial y simbólica, siempre conectado, con el contexto antagónico, que hemos estado desarrollando. Revisemos que podemos extraer de los investigadores clásicos del tema.


IV

    Hay una relación directa entre la guerra y el deporte, especialmente en su conexión valórica40. También consideramos que es un hecho ritual que contribuye a la pertenencia comunitaria41. Ahora nos preguntamos si se puede hacer una analogía entre la religión y los deportes42. O tal como explica Sebreli. ¿La analogía entre el fútbol y la religión es sólo metafórica?

    Durkheim43 alegaba que la emoción o efervescencia colectiva generada en las ceremonias religiosas de los aborígenes australianos constituía la principal fuente de experiencia para considerarlas un reino sagrado, y tal como relata, opinaba que no era descabellado suponer que la efervescencia colectiva generada en los acontecimientos deportivos sea la raíz del hecho de que, al menos en Gran Bretaña, sea común hablar de los terrenos de juego de fútbol y de críquet, sobre todo de aquellos en que tienen lugar los encuentros representativos, como del campo sagrado o santificado44.

    Por lo que se refiere a las hinchadas y a su compromiso e identificación con un club particular, celebrar o adorar a una o más colectividades a las que pertenecen posee algunas características religiosas en el sentido de Durkheim. De hecho, según Diem (1971) todos los deportes tienen su origen en un culto. El análisis de Durkheim sobre la efervescencia colectiva generada por los rituales religiosos de los aborígenes australianos, en los cuales vio la raíz de la experiencia y concepto de lo sagrado, puede trasladarse "mutatis mutandis" a los sentimientos de emoción y celebración comunitaria que constituyen una experiencia cumbre en el contexto del deporte moderno45. A toda fiesta bien celebrada, a todo juego o competición ganados y, sobre todo, a los juegos sagrados, la comunidad arcaica enlaza la intensa convicción de que, de ese modo, se atraen condiciones para el grupo46.

    Tal como expresa Durkheim47:

"...No puede haber sociedad que no sienta la necesidad de mantener y reafirmar, a intervalos regulares, los sentimientos colectivos y las ideas colectivas que constituyen su unidad y su personalidad. Pues bien, esta refacción moral no puede obtenerse sino por medio de reuniones, de asambleas, de congregaciones donde los individuos, estrechamente próximos uno de los otros, reafirman en común sus sentimientos comunes, de allí, las ceremonias que, por su objeto, por los resultados que producen, por los procedimientos que emplean, no difieren en naturaleza de las ceremonias propiamente religiosas ¿Que diferencia esencial hay entre una asamblea de cristianos celebrados las fechas principales de la vida de Cristo, o de judíos festejando la salida de Egipto o la promulgación del decálogo, y una reunión de ciudadanos conmemorando la institución de una nueva constitución moral o algún acontecimiento de la vida nacional?...".

    En relación con Durkheim, Dunning48 concluye, que a medida que la división del trabajo fuese menos compleja, el juego se acercaría cada vez más al carácter religioso o ritual de los juegos. Como define Dunning, en una época, en que lo ritual y lo sagrado era omnipresente49.

    Huizinga rescata estas ideas en relación con las ideas de Durkheim, en que concluye que, la pista, el campo de tenis, el lugar marcado en el pavimento para el juego infantil del cielo y el infierno, y el tablero de ajedrez, no se diferencian formalmente del templo ni del círculo mágico50.

    Para algunos autores, en una sociedad como la moderna, en la cual el espacio para la magia se encuentra en general reducido, el fútbol (el deporte en general) le conserva un lugar privilegiado. Eso no significa que sea efectivamente así, que existan entidades sobrenaturales actuando en los partidos, sino que los hinchas y hasta los medios recurren a ellas con relativa frecuencia51.Tal como expresa Sebreli, el deporte, al igual que la religión, se mezcla frecuentemente con la superstición seudo-cabalística52. De esta manera concluye: si la religión y la magia están en el origen del juego podemos ver que una evolución circular llevará a su vez al juego a transformarse en religión 53.

    No sé si podemos afirmar con exactitud que es una religión en rigor. Pero si podemos decir, que hay personas que van a los estadios, más que por un hábito, sino por una celebración ritual. Para ellos es como ir a misa. No importa el deporte.

    Elías ha revisado que todos ellos tienen un fundamento ritual54, pero que lo importante es que esa celebración, es la que configura mediante el acto, la cohesión del grupo bajo esas circunstancias. El sentido de identidad, la distinción de lo pagano y lo sagrado, la apropiación territorial, los cantos, y la lucha por alcanzar el logro que les da prestigio a la comunidad. Como antaño, los grupos se enfrentaban en juegos de pelota, para saldar cuentas y demostrar quién era superior55,56.


b. Ídolos

I

    Hemos analizado una diversidad de campos que se relacionan con la explicación de la intensidad del fenómeno deportivo, en donde los ídolos también son un reflejo de esta constante. En los lugares dónde el deporte adquiere relevancia, los deportistas son considerados verdaderos semi-dioses, admirados, idolatrados, respetados, ejemplo de jóvenes y niños. ¿Porque ocurre esto?

    Hemos estado redactando que la identificación (vínculo) expresada entre los espectadores y deportistas, es la respuesta básica para que se manifiesten este tipo de construcciones sociales en la cual los deportistas se transforman en ídolos.

    Según Roversi57, (en el caso del fútbol) se desarrolló por primera vez esta especie de vínculo en Inglaterra a mediados del siglo XIX, en especial gracias a algunas comunidades de clase obrera. Ejemplos, en este sentido, son el equipo de Sheffield United, fundado por obreros de una fábrica de cuchillos - de ahí el apodo de "Blades" (hojas) a jugadores y aficionados, el West Ham fundado por un grupo de obreros de la "Thames Iron Works", y el Manchester United fundado por trabajadores del ferrocarril de Lancashire y Yorkshire. Se trata de un origen obrero que se refleja, en gran medida, en el modo en que los equipos ingleses son percibidos en el ámbito de la sub-cultura de los hinchas. Sobre todo, escribe Taylor, la relación entre jugadores y seguidores se basa en una común pertenencia de clases, para nada amenazada por el hecho de que los jugadores perciban un salario superior al sueldo de un obrero. Es más, desde la sub-cultura de los hinchas, el jugador es visto como "Local-Hero", como un joven perteneciente a la misma comunidad que ellos, con quienes comparte origen social, estilo de vida y expectativas de futuro, un joven cercano a ellos, que se acerca regularmente al "Pub" y que ni siquiera ha pensado que el fútbol represente un medio de ascensión social individual.

    Un discurso parecido puede hacerse de los entrenadores y los dirigentes de los equipos, quienes, como los jugadores, son también percibidos como representantes públicos de la comunidad, de la que están llamados a demostrar, en las competiciones deportivas, su superioridad con respecto al resto de comunidades de obreros. En segundo lugar, prosigue Taylor, a estas estrechas relaciones de clase entre los dirigentes integrantes del mundo del fútbol, se asocia una serie de valores típicos de la clase obrera, de sus estilos de vida y de sus luchas por el trabajo. Estos valores son principalmente los de la masculinidad, la participación colectiva y la victoria.

    Cómo lo mostró Alain Ehrenberg, la popularidad de los deportes en general y del fútbol en particular reside en su capacidad para encarnar el ideal de una sociedad democrática, mostrando a través de sus héroes, que cualquiera puede transformarse en "alguien"58. Dice Magnane59, los campeones son héroes populares porque casi siempre proceden de un origen modesto. De esta manera, el pueblo celebra como uno de los suyos llega al tope del prestigio global y eso llena de orgullo a toda la comunidad y le da prestigio60.


II

    Hay dimensiones de análisis de posiciones más criticas sobre el deporte, tal como el valor de espectáculo que adquiere el ídolo, en la dimensión industrial del deporte, tal como lo expresa Pavez61. En los elementos para el análisis sociocultural del fútbol, Magnane62 hace una asociación entre los deportistas y las estrellas de cine o de la canción. Aunque son los receptores de adulaciones por parte de los "fans", también sufren las críticas del juego mismo, por el espectador especializado.

"...El jugador, protagonista del espectáculo se enfrenta al juicio de especialistas. Cada hincha conoce de tácticas y de lo que es un buen nivel técnico en el manejo del balón. Desde los comienzos entre los hinchas se ha generado un cierto sentido común, propio y específico de la actividad, el cual contiene una compleja y multifacética gama de juicios y prejuicios, de valorización y elementos de comparación..." 63.

    La distancia entre el espectador crítico y el deportista, es una de las expresiones del vínculo entre ambos. Los espectadores, también son entrenadores y jugadores por si solo, en el dominio del arte técnico de la disciplina64 que ellos practican. Aquellos que se gana el corazón de las hinchadas, es porque han satisfecho gran parte de las expectativas de los espectadores. Tanto en el dominio técnico, como en el coraje y valentía que se demuestra en el duelo deportivo.

    Él título de héroes populares65 y la implicancia de respeto y grandeza que les rodea es de una gran relevancia. En esta cita de Marcos, uno de los primeros ídolos mexicanos de fútbol de los años 30' se puede entender la idea que intentamos proyectar, al enfrentarse a uno de sus ídolos:

"...durante mi breve época de oro vino el Audax Italiano chileno. Nos ganó a todos, porque era un excelente cuadro. Recuerdo que a mí me marcaba Nemesio Tamayo. Y me hizo tantas cosas que toda la semana estuve reflexionando ¿Porque a mí? Y la respuesta fue clara: ¡Porque eres todavía un chambón!..." 66.

    Esta admiración a juicio de algunos autores encierra cierta conexión con el mundo fascista y la admiración por los héroes. De acuerdo a Torkjorn Tännsjo67, nuestra admiración por los logros de los grandes héroes deportivos, como los atletas que triunfan en las olimpíadas, reflejan una ideología "fascistoide". Mientras que el nacionalismo puede ser peligroso, y ha sido con frecuencia asociado con el fascismo, el caso de nuestro entusiasmo por los héroes atléticos individuales es aún peor. Según ellos, nuestro entusiasmo surge del núcleo mismo de la ideología fascista: la admiración por la fuerza y el desprecio por la debilidad.

    Pero esta apreciación no puede ser más que falsa. La admiración y protección por los colores de una camiseta es tan antiguo cómo él deporte y los enfrentamientos simbólicos.

    Los colores que se defienden no son fruto de un capricho, representan algo que la comunidad comparte68. Para Claudio Véliz69, hay algo litúrgico en el vestuario propio del deportista y que alude a la identificación "sacrificial", al que ellos están ahí por nosotros. Sin ese pacto la dinámica social y económica jamás habría alcanzado los ribetes que hoy conocemos, el deporte espectáculo, el deporte profesional.


Notas

  1. ALABARCES, P. RODRIGUEZ M.G. "Cuestión de Pelotas". Ed Atuel 1992. Argentina. p85

  2. VOLPICELLI, L. "Industrialismo y Deporte". Editorial Paidos. 2º Edición. Argentina 1967. p67 Pero ¡que limitada y primitiva (la bastardilla es mía) esta visión de la existencia humana que reduce la riqueza de la vida a un único aspecto parcial, el que señalamos como agonismo y partidismo..."

  3. SEBRELI, J.J. "La Era del Fútbol". Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1998. p237

  4. VÉLIZ, Claudio. Gómez-Lobo, Alfonso. Fontaine Talavera, Arturo. Rodríguez, Ernesto. "Deportes Griegos e Ingleses". Estudios Públicos nº65 verano 1997.

  5. GIDDENS, A. "Modernidad e Identidad del Yo". Ediciones Península, Barcelona.1995. p11

  6. GIDDENS, A. "Modernidad e Identidad del Yo". Ediciones Península, Barcelona.1995. p14

  7. VÉLIZ, Claudio."Los deportes en equipo un mundo hecho en Inglés". Estudios Públicos nº65 1997.

  8. RODRIGUEZ, M. G. "Atlanta y el fuego de los Dioses". Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Año2-nº8-Diciembre 1997.

  9. HOBSBAWN, E. "Rebeldes Primitivos". Editorial Ariel, S.A. Barcelona, 1983. p227

  10. ALABARCES, P. (Compilador) "Peligro de gol. Estudio sobre deporte y sociedad en América Latina". Clacso. Buenos Aires. 2001. p154

  11. QUIROGA, S. R. "Democracia, comunicación, cultura popular y Deporte". Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Año5-nº18-Febrero 2000.

  12. BROMBERGER, C. "Las multitudes deportivas: analogía entre rituales deportivos y religiosos". Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Año6-nº29-Enero 2001.

  13. GALEANO, E. "Su majestad el Fútbol". Arca Montevideo. 2000. p16

  14. SEBRELI, J.J. "La Era del Fútbol". Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1998. p233 "...el análisis del deporte, considerado como una forma ideológica en función del control social y la conservación del orden establecido, nos lleva al problema del pensamiento mágico porque toda concepción ideológica irracionalista tiene con frecuencia carácter mítico..."

  15. BERGER, P. LUCKMAN, T Construcción Social de la Realidad. Cap. La sociedad como realidad objetiva. p75 "......estos procesos de habituación anteceden a toda institucionalización, y en realidad hasta pueden aplicarse a un hipotético individuo solitario, separado de cualquier interacción social. Por el momento, no nos concierne el hecho de que aun ese individuo formado como un "yo" (como sería el caso del que construye la canoa con ramas) habitúa su acción de acuerdo con la experiencia biográfica de un mundo de instituciones sociales anterior a su soledad. Empíricamente, la parte más importante de la habituación de la actividad humana se desarrolla en la misma medida que su institucionalización. La cuestión es, por tanto, saber cómo surgen las instituciones...."

  16. BERGER, P. LUCKMAN, T Construcción Social de la Realidad. Cap. La sociedad como realidad objetiva. p74 "......Toda actividad humana está sujeta a la "habituación". Todo acto que se repite con frecuencia, crea una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzo y que "ipso facto" es aprehendida como pauta por el que la ejecuta. Además, la habituación implica que la acción de que se trata puede volver a ejecutarse en el futuro de la misma manera y con idéntica economía de esfuerzos. Esto es válido tanto para la actividad social como para la que no lo es...."

  17. MOUAT, F. "Nuevas Cosas del Fútbol" Ediciones B Chile. S.A 2002. Santiago de Chile p72

  18. MOUAT, F. "Cosas del Fútbol". Pehuén Editores. 1989.Santiago de Chile. P21

  19. Que Pasa. 02-09-00. Lenguaje Futbolístico. "Archivos Secretos X"

  20. VÉLIZ, Claudio. Gómez-Lobo, Alfonso. Fontaine Talavera, Arturo. Rodríguez, Ernesto. "Deportes Griegos e Ingleses". Estudios Públicos nº65 verano 1997.

  21. ALONSO, V. "Unión Española Campeón 1975". Imprenta Pilleres Gráficos Corporación.

  22. ARCHETTI, E. P. "El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino ". Fondo de Cultura Económica. México. 2001. p35-36

  23. ARCHETTI, E. P. "El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino ". Fondo de Cultura Económica. México. 2001. p24

  24. FRYDENBERG, J. "Los nombres de los clubes de Fútbol. Buenos Aires 1880-1930. Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Año1-nº2.septiembre 1996.

  25. SEBRELI, J.J. "La Era del Fútbol". Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1998. p32

  26. ALABARCES, P. RODRÍGUEZ, M. G. "Fútbol y Patria: La crisis de la representación de lo nacional en el fútbol argentino". Año3-nº10-Mayo 1998

  27. ARCHETTI, E. P. "El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino ". Fondo de Cultura Económica. México. 2001. p43

  28. ARCHETTI, E. P. "El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino ". Fondo de Cultura Económica. México. 2001. p42

  29. ALABARCES, P. DI GIANO, R. FRIDENBERG, J "Deporte y Sociedad". Cap. "Fútbol y Muerte. Variaciones alrededor de un cuerpo. Por Florencia Calvo. Editorial Eudeba. 1998, p178

  30. GÁNDARA, L. CODESEIRA, S. "Graffiti, Fútbol e identidad". Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Año5-nº22-Junio 2000.

  31. FRYDENBERG, J. DI GIANO, R.""El fútbol de la Argentina. Aproximaciones desde las ciencias sociales (ii)Entrevista a Eduardo Archetti" Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Año5.nº22.Diciembre 2000

  32. GÁNDARA, L. "Las voces del fútbol. Análisis del discurso y cantos de cancha. Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Año4-nº17-Diciembre 1999.

  33. GÁNDARA, L. "Las voces del fútbol. Análisis del discurso y cantos de cancha. Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Año4-nº17-Diciembre 1999.

  34. GÁNDARA, L. "Las voces del fútbol. Análisis del discurso y cantos de cancha. Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Año4-nº17-Diciembre 1999.

  35. GÁNDARA, L. "Las voces del fútbol. Análisis del discurso y cantos de cancha. Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Año4-nº17-Diciembre 1999.

  36. GIL, G. J. "Rebotes de Identidad. El Básquet en la cultura urbana interior. parte III. Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Año2-nº7-Octubre 1997.

  37. BURGOS, R. BRUNET, M. "Un análisis de los cantos de los hinchas de Gimnasia y Esgrima de Jujuy". Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Año5-nº26-Octubre 2000.

  38. BURGOS, R. BRUNET, M. "Un análisis de los cantos de los hinchas de Gimnasia y Esgrima de Jujuy". Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Año5-nº26-Octubre 2000.

  39. ALABARCES, P. DI GIANO, R. FRIDENBERG, J "Deporte y Sociedad". Cap. "Fútbol y Muerte. Variaciones alrededor de un cuerpo. Por Florencia Calvo. Editorial Eudeba. 1998, p180

  40. VÉLIZ, Claudio. Gómez-Lobo, Alfonso. Fontaine Talavera, Arturo. Rodríguez, Ernesto. "Deportes Griegos e Ingleses". Estudios Públicos nº65 verano 1997. ".....esto desde luego no es nuevo: los deportes, en sus orígenes, se vinculan a la preparación para la Guerra...(Fontaine)

  41. Gil, G.J. El cuerpo popular en los rituales deportivos. Revista Digital Efdeportes. Buenos Aires. Año3, nº10, Mayo 1998.

  42. SEBRELI, J.J. "La Era del Fútbol". Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1998. p245"... ¿Puede hablarse de una homología real entre religión y Fútbol, o se trata solamente de una analogía metafórica?

  43. DURKHEIN, E. Las Formas Elementales de la Vida Religiosa Editorial Schapire S.R.L. Buenos Aires, 1968. p15 "........la conclusión general del libro que va a leerse, es que la religión es una cosa eminente social. Las representaciones religiosas son de representaciones colectivas que expresan realidades colectivas y los ritos son maneras de actuar que no surgen más que en el seno de grupos reunidos y que están destinados a suscitar, a mantener o a rehacer ciertos estados mentales de esos grupos. Pero entonces, si las categorías son de origen religioso, deben participar de la naturaleza común a todos los hechos religiosos deben ser ellas también, cosas sociales, productos del pensamiento colectivo. Al menos - pues, en el estado actual de nuestros conocimiento en estas materias hay que cuidarse de toda tesis radical y exclusiva - es legítimo suponer que ellas son ricas en elementos sociales...".

  44. ELIAS, N. DUNNING, E. Deporte y Ocio en el proceso de la Civilización Fondo de Cultura Económica

  45. DUNNING, E. "El Fenómeno Deportivo" Editorial Paidotribo. Barcelona España. 2003. p17) Económica, México. 1992. p267

  46. HUIZINGA, J. Homo Ludens Emecé Editores s.a. Buenos Aires 1968 p77

  47. DURKHEIN, E. Las Formas Elementales de la Vida Religiosa Editorial Schapire S.R.L. Buenos Aires, 1968. p438

  48. DUNNING, E. "El Fenómeno Deportivo" Editorial Paidotribo. Barcelona España. 2003. p102

  49. DURKHEIN, E. Las Formas Elementales de la Vida Religiosa Editorial Schapire S.R.L. Buenos Aires, 1968. p41"......todas las creencias religiosas conocidas ya sean simples o complejas, presentan un mismo carácter común: suponen una clasificación de las cosas, reales o ideales, que se representan los hombres, en dos clases, en dos géneros opuestos, designados generalmente por dos términos distintos que traducen bastante bien las palabras profano y sagrado. La división del mundo en dos dominios que comprenden, uno todo lo sagrado, el otro todo lo profano, es el rasgo distintivo del pensamiento religioso...."

  50. SEBRELI, J.J. "La Era del Fútbol". Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1998. p234

  51. OLIVEN, RUBEN G. DAMO, ARLEI S. "Fútbol y Cultura". Grupo Editorial Norma. Bogota 2001. p67

  52. SEBRELI, J.J. "La Era del Fútbol". Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1998. p236

  53. SEBRELI, J.J. "La Era del Fútbol". Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1998. p233

  54. ELIAS, N. DUNNING, E. Deporte y Ocio en el proceso de la Civilización Fondo de Cultura Económica, México. 1992. p208"....la caza de zorros en Inglaterra fue ideada por nobles y caballeros en un período en que la rivalidad de status dentro de su grupo social se expresaba cada vez menos en forma de duelos y otros combates físicos directos - si bien éstos eran aún muy frecuentes en los más jóvenes - y más con armas como el acabamiento visible y la valentía eminente. La caza de zorros brindaba oportunidades a ambos. Para muchos de sus incondicionales partidarios, sus convenciones eran como un ritual, casi un culto..."

  55. ELIAS, N. DUNNING, E. Deporte y Ocio en el proceso de la Civilización Fondo de Cultura Económica, México. 1992. p220 "......uno tras otro, los antiguos informes revelan que los enfrentamientos entre representantes de los grupos vecinales, con o sin pelota de cuero, formaban parte de un ritual anual. Uno se imagina que los integrantes más jóvenes de tales grupos ardían en deseos de pelear y, a menos que la tensión estallara antes de tiempo aguardaban con placentera expectación la llegada del martes de carnaval o de cualquier otro día del año asignado para tales combates públicos. A lo largo de todo este período, jugar al fútbol constituía una válvula de escape para las constantes tensiones entre grupos locales..."

  56. ELIAS, N. DUNNING, E. Deporte y Ocio en el proceso de la Civilización Fondo de Cultura Económica, México. 1992. p221 "...esto es un buen ejemplo del modo en que era utilizado el fútbol como oportunidad para saldar viejas deudas...."

  57. ROVERSI, A. En Consejo Superior de Deportes. Valores Sociales y Deporte (Fair play versus violencia). Cap. El sociólogo y el Ultra. Los estudios sobre el Gamberrismo en el fútbol 1996. Madrid. P74.

  58. BROMBERGER, C. Fútbol. Significaciones de la pasión popular por los clubes. Libro del Rojas. Universidad de Buenos Aires. Argentina. 2001. p35.

  59. MAGNANE, G. "Sociología del Deporte" Ediciones Península. Madrid. 1966. p93.

  60. SANTA CRUZ. A, E. "Origen y futuro de una pasión. Fútbol, cultura y modernidad". Lom Ediciones. 1995. p86. "...Esa identificación del hincha con el ídolo aparece desde el principio..."

  61. PAVEZ. O, J. "Sobre la tribu, el fiscal y su pantalla. (Elementos para el análisis socio-cultural del fútbol). Revista Academia 1996. p131.

  62. MAGNANE, G. "Sociología del Deporte". Ediciones Península. Madrid. 1966. p18. "......esta degradación del culto al héroe contribuye indudablemente a mantener el deporte en una condición de eterno menor. Los profesionales del fútbol, del boxeo o del ciclismo esperan, después de cada encuentro o de cada carrera, la adulación correspondiente y miden la solidez de su situación en la categoría que se les concede de la misma manera que los actores de cine o las estrellas de la canción..."

  63. SANTA CRUZ. A, E. "Origen y futuro de una pasión. Fútbol, cultura y modernidad". Lom Ediciones. 1995. p81.

  64. ALABARCES, P. PIMIENTA, C. MÁXIMO, C. A. "Futbologías, Fútbol, identidad y violencia en América Latina". Clacso. Buenos Aires. 2003. p89 "....la admiración, lejos de impedir la identificación, parece, por el contrario, provocarla, arraigarla. En una primera aproximación se podría decir que porque existe esta distancia imposible de llenar, ese inaccesible de la ejecución ("perfomance"), porque el deportista profesional que opera en el terreno no es un representante de la identidad técnica de aquellos que lo observan, ya sea porque sus aptitudes son limitadas, es por ello que (el deportista profesional en escena) se convierte en el representante de una identidad no técnica: la identidad del grupo. En el deporte sucede, pues, un fenómeno muy particular: la relación de identificación entre los espectadores y los deportistas que lo representan sólo se construye y logra su plena fuerza explosiva debido a esta distancia técnica

  65. TIME. (Chile) 23-07-98. Los Reyes del Swing. "...con grandes jugadores como Mark Mc Gwire y Ken Griffrey Jr, a punto de hacer historia, el béisbol recobra popularidad..."

  66. MARCOS, F. "Mi Amante el Fútbol". Editorial Grijalbo. México. 1986. p55

  67. TAMBURRINI, C. M. "¿La mano de Dios? Una visión distinta del Deporte". Ediciones Continente S.R.L. Buenos Aires Argentina. 2001. p85.

  68. GARCÍA CANDAU, J. Épica y Lírica del Fútbol. Ed. Alianza-Madrid 1996. p50.

  69. VÉLIZ, Claudio. Gómez-Lobo, Alfonso. Fontaine Talavera, Arturo. Rodríguez, Ernesto. "Deportes Griegos e Ingleses". Estudios Públicos nº65 verano 1997

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 120 | Buenos Aires, Mayo 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados