Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital
DESCRIPCION Y ANALISIS DEL DEPORTE UNIVERSITARIO EN ESPAÑA. PERSPECTIVAS DE FUTURO
Sergio Quesada Rettschlag y María Dolores Diez García


Si ahora ordenamos las CC.AA. según los valores decrecientes de R2, Cuadro 3, la tasa general de participación en C.I. aumenta hasta el 42%. Vemos que algunas situaciones anteriores cambian completamente. Así, Baleares se sitúa en 5º lugar con mas del 55% de participación en C.I., lo que parece indicar que en esa Universidad es mayor la tendencia a competir que a solo desarrollar una actividad física.

También resultan llamativos los ascensos de Castilla la Mancha y Canarias que de los lugares 13 y 12 del Cuadro anterior, pasan al 1 y al 2 en éste con porcentajes cercanos al 83% En estas CC.AA. la mayor parte de sus practicantes deportivos participan en las C.I.

Cataluña, que ocupaba el séptimo lugar entre los ratios de actividad física, pasa ahora a ser la última en tasa de participación en C.I. Parece que los universitarios catalanes prefieren actividad físicas mas relacionadas con la recreación y el ocio que con la competición.

Cuadro 3. CC.AA. ORDENADAS POR RANGOS DECRECIENTES DE R2
Comunidad Autónoma P.D. C.I. R2 (%)
1 Castilla La Mancha 5412 4479 82.76
2 Canarias 9171 7584 82.70
3 Andalucía 56029 34952 62.38
4 Navarra 14277 8528 59.73
5 Baleares 1800 1000 55.56
6 La Rioja 950 500 52.63
7 Castilla-León 32859 16730 50.91
8 Cantabria 7396 3365 45.50
9 Asturias 18500 8100 43.78
10 País Vasco 23500 10000 42.55
11 Aragón 6772 2840 41.94
12 Extremadura 10000 3500 35.00
13 Valencia 31492 10825 34.37
14 Galicia 20200 6336 31.37
15 Madrid 65440 19774 30.22
16 Murcia 5100 1500 29.41
17 Cataluña 49225 10887 22.12
TOTAL 358123 150900 42.14
Fuente: Elaboración propia

Finalmente, hemos vuelto a agrupar las CC.AA. por rangos decrecientes de R3 para estudiar la incidencia de las Competiciones Externas en la Práctica Deportiva universitaria, encontrándonos con unos resultados mas bajos de los que esperábamos. El Cuadro 4 muestra esta nueva ordenación.

Solo Navarra supera ligeramente el índice del 25%, existiendo 15 CC.AA. con una participación en C.E. inferior al 15% de sus recursos humanos deportivos. Esto a pesar de que en C.E. hemos incluido aquellas que realizan las Universidades entre sí o con otros clubes, pero sin la intervención del CSD.

Cuadro 4. CC.AA. ORDENADAS POR RANGOS DECRECIENTES DE R3
Comunidad Autónoma P.D. C.E. R3 (%)
1 Navarra 14277 3920 27.46
2 La Rioja 950 169 17.79
3 Murcia 5100 683 13.39
4 Baleares 1800 220 12.22
5 Castilla-León 32859 3750 11.41
6 Madrid 65440 7105 10.86
7 Cantabria 7396 744 10.06
8 Canarias 9171 894 9.75
9 Valencia 31492 2982 9.47
10 Aragón 6772 513 7.58
11 Castilla La Mancha 5412 403 7.45
12 Andalucía 56029 3819 6.82
13 Galicia 20200 1220 6.04
14 País Vasco 23500 1141 4.86
15 Cataluña 49225 2033 4.13
16 Asturias 18500 624 3.37
17 Extremadura 10000 172 1.72
TOTAL 358123 30392 8.49
Fuente: Elaboración propia

Tras este análisis de la participación de la participación de los universitarios españoles en su deporte, queremos completarlo con algunas Conclusiones Generales:

  1. Merece la pena cualquier esfuerzo que se haga para incentivar la actividad física universitaria, ya que las posibilidades de éxito son grandes dado el nivel de tasa que aún queda por ocupar.
  2. Esas posibilidades serán mucho mayores si somos capaces de acordar una política deportiva universitaria común. Creemos que debería hacerse un esfuerzo para consensuar unos puntos mínimos que, poco a poco, podrían ir aumentando.
  3. Nuestros universitarios parecen preferir el competir internamente antes que externamente, en un porcentaje cinco veces mayor. Nuestra experiencia personal en puestos directivos del Deporte Universitario nos lleva a creer que ese gran diferencial podría disminuir incidiendo en una serie de factores tales como:

    • La incentivación de las Competiciones Externas, formando grupos con las restantes universidades de su Comunidad Autónoma, lo que serviría de vertebración de la misma a través del deporte universitario, y/o con otras de su entorno. Esto debería ser la base de una nueva estructuración para este tipo de competiciones cuyas fases iniciales serian de tipo regional para converger en una gran fase final nacional disputada por los dos mejores de cada grupo.
    • La concienciación del profesorado universitario de la importancia del deporte en la Universidad. Este logro permitiría una organización especial de la docencia, en particular de los exámenes, para los deportistas universitarios, que no se verían en la tesitura de tener que escoger entre dos facetas complementarias y básicas para su formación integral.
    • La implantación de un sistema que, con todas las cautelas y exigencias de un plan docente, concediese a determinadas actividades físicas el tratamiento oficial de asignaturas optativas y/o de libre configuración, de tal modo que cualquier universitario pudiese libremente completar su curriculum con la elección de este tipo de actividades.

3.2. EL DEPORTE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS DURANTE EL CURSO 94-95
Como ya hemos señalado, el CSD elaboró en el curso 94-95 (Paris, F., 1996) un estudio a fin de conocer la situación general del Deporte en las Universidades Españolas. La información proporcionada por los respectivos Servicios de Deporte (SD), posibilitó conocer la organización deportiva de cada Universidad, así como la situación real y sus posibilidades de evolución en el futuro. Traemos dicho estudio a colación por la coincidencia de muchas de sus conclusiones con las obtenidas en nuestro estudio y por la complementariedad de otras muchas que nosotros no abordamos por premura de tiempo y medios.

Las conclusiones que destacamos de dicho estudio son:
  1. Es evidente que el deporte existe en las Universidades españolas y que su oferta es amplia y está en crecimiento. Sin embargo, el deporte practicado por los alumnos no está en función de las instalaciones deportivas que posea su Universidad, ya que si bien participan en Ligas Internas y Campeonatos Externos, un porcentaje todavía elevado hace deporte fuera del marco universitario, donde lo había practicado tradicionalmente.

    A pesar de que dos tercios de universitarios dicen practicar algún deporte, el índice de quienes lo hacen de modo organizado en el marco de su Universidad es bajo y puede mejorarse sustancialmente.

  2. Destaca el hecho de la existencia de distintos modelos de organización y gestión deportiva en las Universidades y las dificultades que esto supone para cualquier análisis.

  3. El peso del Deporte Universitario en el contexto nacional es, aún, escaso.

    Mientras la Universidad española acoge al 4% de la población española:

    1. Los Espacios Deportivos universitarios no llegan al 1% de los nacionales.
    2. El número de Secciones Deportivas de los Clubes Universitarios no alcanzan el 1% del número de secciones deportivas afiliadas a las Federaciones Españolas.
    3. El Presupuesto Deportivo de las Universidades representa solo el 0.66% de sus Presupuestos Generales.

  4. La cualificación universitaria del personal en plantilla de los SD, es solo de 23% Sin embargo, las propias Universidades están formando todos los años un gran número de Licenciados y Diplomados en deporte, que podrían aportar sus conocimientos en los SD.

  5. La Práctica Deportiva del universitario en su Universidad es baja, ya que un porcentaje considerable la sigue realizando en instalaciones ajenas.

  6. La Práctica Deportiva masculina es aún muy superior a la femenina que se mueve entre el 25% y el 33% de toda la actividad interna. Esto no se corresponde con el hecho de que la presencia de la mujer en la Universidad es cada día mayor, superando a la del hombre en muchas Universidades.

  7. El grado de Asociacionismo Deportivo en las Universidades es bajo. El número de deportistas afiliados a los clubes universitarios representa solo el 1.4% de los alumnos universitarios.

  8. Los participantes en Actividades Deportivas Internas fueron 323.429 en el curso 94-95. Esto representa un índice de 24 participaciones por cada 100 alumnos. Es claro que este valor no quiere decir que 24 universitarios de cada 100 practique alguna actividad física, ya que la realidad es que existen alumnos y alumnas que participan en más de una actividad.

  9. Las C. I. representan el 48% de las Actividades Deportivas Internas, completándose éstas últimas con las Actividades de Promoción y Recreación y las Actividades Especiales.

    Es evidente que la implantación de dichas Competiciones Internas está condicionada por la dimensión de la Universidad y la existencia o no de instalaciones adecuadas. Hay que destacar que varias Universidades desarrollan más de 25 competiciones diferentes y, en algún caso, llegan a las 20 modalidades deportivas distintas.

  10. Un total de 14.383 deportistas universitarios participó en las Competiciones Externas.


3.3.- PARTICIPACION UNIVERSITARIA EN LOS CAMPEONATOS NACIONALES E INTERNACIONALES (Curso 95-96)
Los Campeonatos de España están constituidos por los siguientes deportes: Ajedrez, Atletismo, Badminton, Campo a Través, Esquí, Golf, Judo, Tenis, Tenis de Mesa, Tiro con Arco y Squash. Durante el curso 95-96 en dichos Campeonatos hubo un total de 2.488 participantes, de los cuales fueron 947 Mujeres (38%) y 1541 Hombres (62%). Sigue existiendo una gran diferencia entre la participación masculina y la femenina, pero parece que ésta última ha aumentado ligeramente respecto a los porcentajes de su actividad física en las Universidades.

En los Torneos (o Campeonatos) Interuniversitarios se integran como deportes el Baloncesto (M. y F.), el Balonmano (M. y F.), la Halterofilia, el Fútbol (M.), el Fútbol Sala (M. y F.), la Liga de Baloncesto (M. y F.), la Liga de Fútbol Sala (M.), el Rugby (M. y F.), el Taekwondo (M. y F.), el Voleibol (M. y F.) y el Voley Playa (M. y F.). En estos torneos el total de participantes fue de 1.798, repartidos entre 692 Mujeres (38.5%) y 1.106 Hombres (61.5%). Como vemos, aunque el total es sensiblemente inferior al anterior, los porcentajes de participación permanecen prácticamente inalterables.

Para finalizar éste apartado, hemos confeccionado un resumen de la Actividad Internacional que mostramos a continuación y en donde salvo el FORUM-FISU'96, todos los restantes deportes corresponden a Campeonatos del Mundo Universitarios:

ACTIVIDAD INTERNACIONAL UNIVERSITARIA ESPAÑOLA (Curso 95-96)
Total Participantes
Actividad Hombres Mujeres Total H M
FORUM-FISU '96 2 2 4 25 25
Ajedrez 5 2 7 33 20
Badminton 3 2 5 -- --
Campo a Través 6 4 10 109 60
Fútbol Sala (M) 12 -- 12 -- --
Golf 5 4 9 82 47
TOTAL 33 14 47


Bibliografía


inicio


Lecturas: Educación Física y Deportes
Revista Digital

http://www.efdeportes.com/
Año 3. Nº 12. Buenos Aires, Diciembre 1998.