efdeportes.com
Indicadores físicos en la etapa puberal en atletas de
balonmano que contribuyen a la detección de talentos

   
*Autor. Profesor Instructor.
**Coautor. Profesor Adiestrado.
Universidad de Sancti Espíritus.
(Cuba)
 
 
Lic. Javier Martín Escalona*  
Lic. Alexeis Águila Abreu**
javierm@suss.co.cu
 

 

 

 

 
     Nuestro trabajo se fundamenta en el estudio del equipo femenino de balonmano, categoría 11-12 años de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar de la Provincia Sancti-Spíritus, con el objetivo de Controlar los indicadores antropométricos en la etapa puberal en las atletas para determinar la Edad Biológica así como el IDCM para de esta forma mejorar las condiciones de detección de talentos para el deporte.
     El método utilizado fue la medición. Apoyados en el centro de medicina deportiva del Estadio José Antonio Huelga, se realizaron pruebas antropométricas, donde se determinaron los diámetros biacromiales y bicrestales, para calcular a partir de estos el diámetro promedio del tronco; se tomó además la circunferencia de ambos muslos, medidos a partir del último pliegue del glúteo y se promedió, determinando así la circunferencia promedio del muslo. Fue necesario determinar además el peso en KG y la talla en CM, datos necesarios para calcular el Índice de Desarrollo Corporal Modificado, según las ecuaciones planteadas por Raúl Siret.
     Se calculó la edad decimal, por los parámetros internacionales mediante sistema decimal, conociendo con anterioridad la fecha exacta de nacimiento de cada atleta; posteriormente se determinó la edad biológica para conocer en realidad el nivel de desarrollo morfofuncional de las jugadoras, aspecto de gran importancia para la aplicación correcta de cargas de entrenamientos. Se determinó el porcentaje de crecimiento, tomando como muestra la obtenida en el momento de realizado el test antropométrico y se calculó la estatura futura de las atletas para conocer desde edades tempranas las posibilidades de ubicación de cada atleta en el juego.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119 - Abril de 2008

1 / 1


Introducción

    El deporte en Cuba ha tenido un desarrollo innegable y en estos momentos se encuentra en la cúspide del deporte mundial y olímpico, pero estos resultados no son producto de la casualidad, sino de un sistema de trabajo en el deporte, que es la llamada pirámide de participación deportiva, que lleva al niño desde la base hasta la élite del deporte, en la base de esta se encuentra la Educación Física y el Deporte en el eslabón de base (áreas deportivas), que son los encargados de descubrir el futuro deportista e iniciar al niño en el duro campo del entrenamiento deportivo.

    El conocido pedagogo V. A. Sujolinskí expresó "Lo desaprovechado en la infancia, jamás se recuperará en los años de juventud y menos aún en una edad más madura", por esto la búsqueda de talentos ha sido una de las principales tareas de los pedagogos de las diferentes ramas del saber y son variadas las estrategias que se han seguido en el mundo para descubrirlos, pues de ellos dependen en gran medida las posibilidades de desarrollarse de cada cual, encontrar al niño con dotes especiales, capaz de llegar a la cúspide, es una tarea difícil e importante.

    La organización del proceso de selección de jóvenes deportistas data de la década de los años 70, estando formada por cuatro etapas:

  1. Selección preliminar.

  2. Comprobación o selección secundaria.

  3. La orientación deportiva.

  4. Selección de equipos élites.

    De este modo la organización y planificación de la selección deportiva está determinada por la adecuada utilización de los diferentes métodos, medios, evaluación y el control; los que darán el cumplimiento de los objetivos y lograr un resultado determinado.

    Dentro del deporte, el problema relacionado con el talento se ha observado siempre con cierta dosis de escepticismo. Las interpretaciones de los técnicos y especialistas del deporte en la definición de la naturaleza, manifestación e implicación del término han generado posiciones contrarias que no han permitido responder con claridad a las dudas más excelentes en el proceso que siguen los talentos deportivos hasta su confirmación. Mientras que algunos deportistas se levantan por generación espontánea, otros como ellos lo hacen como el producto de campañas sistemáticas de búsquedas, basados en acercamientos científicos y metodológicos.

    En la práctica del deporte abundan ejemplos de retiradas prematuras de muchos jóvenes talentos, unos no llegaron a alcanzar la cima de la maestría, otros pasaron en el deporte una vida corta. En cierta medida esto es producto de un error de cálculo de los entrenadores que no conocen en grado suficiente las particularidades de la edad de los jóvenes, las diferencias individuales y las leyes del perfeccionamiento del deporte.

    En estos momentos la selección de talentos es una tarea priorizada en nuestro sistema deportivo y existe gran cantidad de profesionales de la investigación trabajando este tema sobre todo en la red de la Cultura Física nacional.

    La situación de la selección deportiva en el deporte de balonmano es nuestro interés al realizar esta investigación; tomando como punto de partida la situación de las áreas deportivas y la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar en el territorio, podemos plantear que esta se caracteriza por bajos niveles de competitividad y desactualización tecnológica, por lo que nos proponemos insertar este deporte en la actualidad tecnológica, para lograr indicadores de eficiencia superior a los alcanzados en las selecciones actuales.

    El trabajo se sustenta en el análisis objetivo de la situación de la selección de talentos deportivos en el deporte balonmano en las edades tempranas, en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar de Sancti Spíritus, donde pudimos comprobar que no se aplica este test médico funcional, a pesar de que se exige en el programa de preparación del deportista, como base de la selección y preparación de los jóvenes atletas con vistas a lograr verdaderos talentos deportivos. Esta razón es la que motiva la investigación, que tiene como finalidad demostrar la utilidad de estos parámetros, con exquisito rigor científico en la preparación y el logro de atletas de alto rendimiento, además, ofrecer la imagen del desarrollo de la Cultura Física y el Deporte en nuestro país.

    Partiendo de las reflexiones anteriores, desde el punto de vista social, tener una referencia del comportamiento bio-social del adolescente en cada edad por la que transita, significa poseer un instrumento para que los entrenadores conozcan las diferentes etapas de vida deportiva, el comportamiento del desarrollo orgánico, antropométrico, físico y de rendimiento técnico, para de este modo incidir positivamente en su desarrollo.


Selección de sujetos

    Para la realización de esta investigación se realizó un muestreo intencional donde se tomaron 10 atletas de la totalidad de la matrícula de las jugadoras del equipo femenino de balonmano de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar de la provincia de Sancti Spíritus, en la categoría 11-12 años, para un 100 %. Dos de ellas nacidas en 1991 quienes representan un 20 %, cinco en 1992 para un 50 % y tres en 1993 que cubren el 30 %, las cuales poseen una edad deportiva inferior a 1 años.

    Se entrevistaron a 3 entrenadores de este deporte pertenecientes a áreas deportivas y la EIDE que trabajan con edades iníciales en este deporte, los cuales poseen experiencia.


Métodos y procedimientos

    En el desarrollo del trabajo se utilizaron los siguientes métodos y procedimientos:

  • Medición y observación: A través de este método pudimos constatar los resultados, los cuales nos permitieron arribar a determinadas conclusiones y recomendaciones.

  • Consulta a expertos: Profesores con experiencia en lo relacionado con pruebas de eficiencia física y desarrollo de rendimiento motor, selección de talentos.

  • Método de enfoque sistémico: Para concebir la relación de todos los procesos que tienen que ver con el desarrollo social, la técnica, la tecnología, la ciencia, la cultura, el deporte, la educación física y la recreación.

  • Método dialéctico: Propicia los cambios, desarrollo y solución de los sujetos a lo largo del proceso, lo que permite la flexibilidad para los reajustes y variaciones surgidos dentro del problema investigativo.


Método de aplicación del test antropométrico

    Tomar las medidas con el instrumental, es el punto de partida para obtener la información. Para lograr un mínimo de errores es necesario mantener los instrumentos calibrados y tratar que las medidas sean tomadas siempre por la misma persona y los resultados sean recogidos por un anotador auxiliar. Se debe pesar y medir al individuo descalzo y desnudo o con la ropa interior mínima. Se recomienda realizar las mediciones siempre a la misma hora del día preferiblemente la mañana.

    Durante la medición, el individuo asumirá la posición de atención antropométrica, de pie, talones unidos, eje longitudinal del cuerpo perpendicular al suelo, hombros relajados, brazos descansados a los lados, manos extendidas, palmas hacia los muslos, torso erguido y cabeza en plano auriculo-orbitario (plano Frankfurt). Es una posición del cuerpo erecto con naturalidad, no contraído y el peso repartido entre ambos pies. Los datos generales de cada alumno, incluida fecha de nacimiento y de medición, así como los datos de las mediciones directas y los resultados de las ecuaciones se reflejarán en planillas o fichas antropométricas de diseño opcional.


Mediciones antropométricas utilizadas para la determinación del índice de desarrollo corporal modificado y el desarrollo individual con su grupo etáreo

    TALLA EN CM: Se registró con el antropómetro. Se define como la máxima longitud corporal, medidas desde el vertex (en la cabeza, punto más elevado en la línea sagital) hasta el plano horizontal de apoyo de los pies. La medición se realiza con la exactitud de 1 mm. El sujeto se coloca con los talones unidos, el técnico se colocará lateralmente ubicando el instrumental en la parte posterior del alumno, velará porque coincida esta con la línea media sagital del cuerpo y su verticalidad, con la mano libre tomará la cabeza del sujeto por el mentón, cuidando no perder el plano Francfort, se desliza la pieza móvil hasta el contacto con el vertex y se efectuará la lectura de la escala.

    PESO EN KG: Con la balanza o pesa de tipo médico, con precisión de 10 g., es el registro de la magnitud de la masa corporal total. Se sitúa el individuo de pie sobre el centro de la plataforma, sin ningún tipo de apoyo, velando por que sostenga una posición estable, en esas condiciones efectuar la lectura de la escala del instrumento.

    DÍAMETRO BIACROMIAL (CM): Esta medida se toma con la posición superior del antropómetro, habilitado con la varilla fija y la móvil, con precisión de 1 mm. Es la distancia directa entre el borde externo de ambos acromios de los omoplatos; encontrándose el sujeto en posición antropométrica, de espalda al técnico y con los hombros relajados. Se sitúan los extremos de las varillas del antropómetro en los acromios, desplazándose ligeramente de arriba hacia abajo hasta alcanzar el diámetro máximo, manteniendo la horizontalidad del instrumento, se realiza la lectura de la escala.

    DIAMETRO BICRESTAL O BIILIACO (CM): Se toma con el mismo instrumento y precisión que la medida anterior. Esta es la distancia directa entre los bordes de ambas crestas ilíacas. La posición del sujeto y del medidor es similar al caso anterior, indicando al sujeto una ligera separación de los brazos para facilitar el procedimiento. Se localizan las crestas palpando con los dedos a la vez que se colocan sobre esta las varillas del antropómetro. El técnico debe ejercer una ligera presión para desplazar el tejido subcutáneo deslizando las varillas de arriba hacia abajo para hallar la mayor magnitud, se efectúa la lectura.

    CIRCUNFERENCIA DEL MUSLO: Se utiliza una cinta métrica y exactitud de 1 mm. Es el perímetro máximo del muslo medido inmediatamente por debajo del pliegue del glúteo, con la cinta en un plano perpendicular al eje longitudinal del segmento y el sujeto de pie, con las piernas ligeramente separadas para facilitar el procedimiento. El peso del cuerpo quedará igualmente repartido, para tomar la medida de cada muslo.

    CIRCUNFERENCIA DEL ANTEBRAZO (CM): Se mide con la cinta métrica y exactitud de 1 mm. Es el período máximo del tercio del antebrazo, tomado después de realizar no menos de tres lanzadas con la cinta por debajo de la articulación del codo, registrando el valor máximo obtenido en cada antebrazo. Este indicador se registra solo en los varones.

    El cálculo de la edad decimal de un individuo se toma por los parámetros internacionales mediante el sistema decimal.
EDAD DECIMAL = (((AM * 365.25) + (MP * 30.6001) - ((AN * 365.25) + (MN * 30.6001) + DN))/ 365.25), donde en la ecuación:

AM = Año de realizada la prueba.
MP = Mes de realizada la prueba.
AN = Año de nacimiento del sujeto.
DN = Día de nacimiento del sujeto.
MN = Mes de nacimiento del sujeto.

    Los demás valores son constantes.

    Para el cálculo del índice de desarrollo corporal modificado y el desarrollo con respecto al grupo se aplicó el método establecido por los investigadores Siret y Pancorvot en 1991.

    Para el Femenino:
IDCM = [(DPT) (CPM ± FC)] / (TALLA * 10).

    Para el Masculino.
IDCM = [(DPT) (CAA ± FC)] / (TALLA * 10).

    Donde:
IDCM = Índice de desarrollo corporal modificado.
DPT = Diámetro promedio del tronco.
CPM = Circunferencia promedio del muslo.
CAA = Circunferencia de ambos antebrazos. (La suma de ellos)
FC = Factor de corrección que se aplica a las medidas de circunferencias según el valor del índice de Rohrer que posea el individuo, determinado este por la fórmula siguiente:

    Índice de Rohrer = (Peso (Kg.)* 1000)*100 / TALLA 3 (m)
FC = -16.07 * IR +18.17

    Para la determinación de la edad biológica en el sexo femenino utilizamos la fórmula siguiente:
Edad biológica = (0.415 * Edad Decimal) + (9.55 * IDCM) - 0.56

    Y para el sexo Masculino:
Edad biológica = (0.5156 * Edad Decimal) + (13.4607 * IDCM) - 4.15

    Debemos referirnos que para determinar el diámetro promedio del tronco utilizamos la siguiente fórmula:
DPT = 0.5 (Diámetro Biacromial + Diámetro Bicrestal).

    Para calcular la circunferencia promedio del muslo:
CPM = 0.5 (Circunferencia Muslo Derecho + Circunferencia Muslo Izquierdo).

    Y para hallar las circunferencias de ambas articulaciones (CAA) se debe sumar las circunferencias de los dos antebrazos.

    Para determinar la altura futura utilizamos la fórmula:
H = h actual * 100 / % de crecimiento.

    Para determinar el factor de corrección utilizamos la tabla para corrección de las medidas de circunferencias en el cálculo del índice de desarrollo corporal modificado.

    Cuando se desea conocer el grado de desarrollo de un sujeto con respecto a la media de su grupo etáreo (Grupo Escolar, Equipo Deportivo, etc.) Pueden utilizarse las ecuaciones siguientes:
IDCM Individual > (X + S/2) Desarrollo Acelerado.
IDCM Individual = (X ± S/2) Desarrollo Normal.
IDCM Individual < (X - S/2) Desarrollo Retardado.
X = Media Aritmética del IDCM del grupo.
S = Desviación Típica (Estándar).


Normas del programa de balonmano con respecto a la talla

    CATEGORÍA EDAD -- MASCULINO
    11 años -- 1,46 mts a 155 mts.
    12 años -- 1,49 mts a 1,58 mts.
    13 años -- 1,49 mts a 1,65 mts.


Técnicas estadísticas y procedimientos para el análisis de los resultados

    Para calcular el IDCM, la Edad Biológica y la Decimal fue necesario primeramente determinar una serie de valores, nos permitió además determinar la media aritmética (X), la cual nos ofrece el valor central de IDCM, para a partir de este conocer que atletas se encuentran adelantados o retardados con respecto al grupo.


Análisis e interpretación de los resultados

    En este epígrafe pretendemos demostrar el objetivo de nuestra investigación, en el cual hemos analizado las medidas antropométricas de las jugadoras del equipo femenino de Balonmano, categoría 11-12 años de la Escuela de Iniciación Deportiva de la Provincia Sancti Spíritus, para determinar las posibilidades reales que existen en estos momentos para desarrollar este deporte en nuestra provincia.

    En la Tabla 1 se reflejan las mediciones realizadas a las jugadoras de forma individual por el entrenador, donde solo se reflejan indicadores tales como: Año, Mes y Día de Nacimiento, además de la Edad, Peso y Talla, así como un Peso promedio de 50,1 Kg. y una Talla de 153,9 cm. Todo esto con una Edad Decimal de 10,9 años.

    El equipo se encontraba agrupado según el grupo de edad, sin tenerse en cuenta sí existían coincidencias entre la Edad Biológica y la Edad Cronológica, corriendo el riesgo de subestimar las condiciones físicas de aquellas atletas cuyo desarrollo biológico fuera acelerado, o por el contrario aplicando determinadas cargas físicas en el entrenamiento a un grupo de alumnas de igual edad , sin considerarse que pudieran encontrarse entre ellas atletas de desarrollo físico más lento o retardado, para quienes dichas cargas pudieran representar altas exigencias, inadecuadas desde el punto de vista morfofuncional.

    Haciendo uso de las mediciones realizadas por el entrenador y luego de analizar que las mismas no representaban lo suficiente para su trabajo, procedimos a realizar un test antropométrico, determinando el Peso, la Talla, Diámetro Biacromial, Diámetro Bicrestal, Circunferencias del Muslo Izquierdo y Derecho, así como el Día, Mes y Año de su nacimiento (Tabla 2). Mediciones que se utilizan para el cálculo del Índice de Desarrollo Corporal Modificado (IDCM), la Edad Biológica y la Edad Decimal de los alumnos en el instante de la medición, que nos permitirán conocer con exactitud el desarrollo biológico individual de cada sujeto así como su edad lo cual facilitará la individualización en la dosificación de las cargas de entrenamiento y ubicar a cada atleta según el período sensible para el desarrollo de las diferentes capacidades físicas. Para el cálculo de los mismos se emplean las fórmulas establecidas por Raúl Siret y Pancorvot en el año 1991 los cuales se recogen en el epígrafe de Métodos y Procedimientos.

    Las diferencias fundamentales que se muestran entre una medición y otra, donde solo existen 36 días de diferencia, es que se encuentran de forma colectiva con un kilogramo de peso aumentado y dos centímetros de estatura.

    Al analizar la Tabla 3 es necesario referirse primeramente al Índice de Desarrollo Corporal Modificado (IDCM) en el que la tendencia es entre 0 y 1, a medida que este se aproxima a 1, el crecimiento está cada vez más cercano a la conclusión , por lo que la media del grupo se encuentra en 0,85, el cual está avanzado con un intervalo de crecimiento respecto al grupo entre 0,82 y 0,88 lo que hace necesario controlar aquellas atletas que se encuentran fuera del crecimiento normal respecto al grupo como son el caso de la # 5 con 0,80 de IDCM, la # 6 con 0,75, la # 9 con 0,79 quienes se encuentran retrazadas en su crecimiento con respecto al grupo, las cuales podrían manifestar cierta apatía durante el entrenamiento debido al cansancio que podría ocasionar en ellas la aplicación de cargas físicas superiores a su capacidad de trabajo, atletas cuya Edad Biológica se encuentra por encima de la Edad Decimal, pero la diferencia no es significativa y se ubican atendiendo a los periodos sensitivos para el desarrollo de las capacidades físicas en un momento idóneo para el trabajo de la resistencia aerobia, la fuerza rápida (una o dos veces por semana), la rapidez de traslación así como la flexibilidad articular y las capacidades coordinativas.

    Es necesario tener en cuenta a su vez las atletas de la # 1 a la 4 quienes se encuentran con desarrollo acelerado en su crecimiento respecto al grupo, quienes representan el mayor porcentaje y como planteamos anteriormente en el caso de los atrasados, estos podrían manifestar apatía durante el entrenamiento debido a la escasa carga física que se les aplica.

    Cuando analizamos la Edad Biológica y la Edad Decimal primeramente analizamos que en el caso # 1 no existe diferencia significativa entre ambas edades pero cuando comparamos la Edad Cronológica con la Biológica vemos que esta atleta se encuentra desfasada con respecto a la categoría atendiendo a su Edad Biológica (13,33), prácticamente ha alcanzado una madurez con relación a su desarrollo morfofuncional puesto que su IDCM es de 0,92, muy cercano a 1, igual ocurre en las atletas # 3 y 4 donde su IDCM es de 0,93 y 0,92 respectivamente , también podemos plantear que entre la Edad Decimal y la Biológica existe una diferencia de 1,77 y 1,73 años respectivamente.

    Volviendo al caso de la atleta # 1 podemos afirmar que en ella es en quien más manifestaciones de apatía se pueden encontrar durante la aplicación de las cargas físicas ya que las mismas se van por debajo de sus posibilidades reales de trabajo.

    Atendiendo a los períodos sensitivos para el desarrollo de las capacidades físicas, estas cuatro atletas se encuentran en un momento óptimo para desarrollar la fuerza rápida ya que es a partir de los 12 años cuando se presentan las mejores condiciones para su desarrollo por la osificación que entra en una fase casi conclusiva, la rapidez de reacción, de traslación así como la flexibilidad articular y las capacidades coordinativas.

    Solo las atletas # 7, 8 y 10, se encuentran dentro del parámetro de crecimiento por lo que se puede plantear que el entrenamiento es 100% efectivo solamente para ellas, quienes manifiestan muy poca diferencia entre la Edad Decimal y la Edad Biológica y se encuentran en el momento óptimo para el desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas anteriormente planteadas. Debemos aclarar que los entrenadores pueden trabajar en estas edades todas las capacidades físicas pero hacer mayor énfasis en las que se plantean atendiendo a los períodos sensitivos.

    Se hace necesario señalar también que atendiendo a la Edad Decimal y la Biológica, todas las atletas se encuentran en el momento óptimo para que en ellas ocurra la segunda velocidad máxima de crecimiento, planteamiento este que se corroborará con el seguimiento de nuestra investigación.

    En la tabla 4 se evalúan los pronósticos de talla final que se alcanzarán a partir de la Edad Decimal y la Biológica, utilizando las medias del grupo se muestran diferencias de 8.15 cm a favor de la Edad Decimal en la estatura final, esta medición puede traer muchos años de trabajo con la decepción del entrenador ya que las mediciones a partir de la Edad Decimal no tienen en cuenta la heterocronía en el desarrollo físico de los distintos organismos, sino que los recoge como una muestra altamente homogénea, sin embargo al determinar la estatura futura de las atletas a partir de la Edad Biológica se tiene en cuenta su maduración en el momento de la medición y aunque existe un margen de error, es mucho menor y se puede tener confianza para incorporar una orientación correcta de las atletas hacia los puestos específicos que deben ocupar dentro del equipo así como conocer quienes tienen posibilidades reales de promoción a los C.E.A.R. y cuanto les falta por crecer. Esto demuestra que es necesario cuando se determina la estatura final, es decir, cuando se determine el pronóstico de talla final, realizar el mismo considerando la Edad Biológica, que nos da el resultado a partir de las características físicas y el desarrollo alcanzado por cada atleta de forma individualizada.

    Resaltar además que en este deporte en el que la estatura constituye un elemento de gran significación, las atletas de mayores perspectivas están localizadas en la # 4 con 169,78 cm, la # 5 con 174,63 cm, la # 9 con 169,36 cm y la atleta # 10 quien presenta una estatura de 174,63 cm como pronóstico de talla final determinadas a partir de su Edad Biológica y su IDCM que lo corrobora, en el que solo la # 4 se encuentra avanzada respecto al grupo.

    Respecto a las entrevistas realizadas a los entrenadores es necesario destacar que en ningún momento se tiene en cuenta la Edad Biológica ni la Decimal para determinar la carga de entrenamiento necesaria, solo el Comisionado conoce como se determina la Edad Biológica pero no ha logrado su aplicación de forma generalizada, por lo que ninguno agrupa a las atletas teniendo en cuenta su desarrollo biológico y nunca han tenido preocupación por determinarlo de forma sistemática.

    Este trabajo constituye por lo anteriormente expresado una herramienta de trabajo muy útil en manos de los entrenadores de Balonmano de nuestra provincia.


Conclusiones

    Luego de analizados los resultados de nuestra investigación arribamos a las conclusiones siguientes:

  1. Se pudo constatar que la determinación de la Edad Biológica a través de los índices antropométricos de desarrollo físico permitieron realizar una correcta selección de atletas con condiciones para la práctica de este deporte por lo que se corrobora nuestra hipótesis.

  2. Se determinó dentro del equipo las jugadoras que poseen las mayores posibilidades de crecimiento y la posible talla final para que el entrenador conozca que puesto específico debe ocupar cada una de ellas dentro del juego.

  3. Al determinar el I.D.C.M. se constató que no existe homegeneidad en el grupo ya que hay atletas de desarrollo biológico adelantado y atrasado.


Anexos



Bibliografía

  • Actes da Journees Strasbourg d' études. Université Humains, 13, 14 Nov.

  • Bloom, B, S, (1964). Estabilidad y cambios en características humanas. Whiley. Nueva York.

  • Bompa, T (1987): La selección de atletas con talento, Precio Neto. Revista de Entrenamiento del Deporte, Vol, I, Nº 2, pp. 46-54.

  • Bouchard, C (1991) Las genéticas y los campeones olímpicos. Status actual y el desarrollo anticipado. En los archivos del Segundo Congreso Mundial del COI en ciencias de los deportes, Barcelona, pp. 83-85.

  • Carzola, G. (1989) El descubrimiento del talento deportivo. AREAPS, Federación Española de Natación, Madrid.

  • Consejo Superior de Deportes. Tecnificación planean. Centros de Tecnificación. CSD, Madrid.

  • Danse, P (1985). L ´ Accesión los Des Jeunes el Sportives au Deporte de Haut Niveau. Deporte. Travaux et recherches, 7 pp. 37 - 44.

  • Eger, L. (1986). Talentos: recerca en deporte. Apunts, Barcelona, el vol XX, III, pp. 63-74.

  • Gardner, H. (1983). Marcos de mente: La teoría de inteligencia múltiple. Libros básicos. New York.

  • Guilford, J.P. (1962): Parámetros y categorías de talento. En el libro del año de Educaction, Evans, Londres, pp. 115-124.

  • Havinghurst, R.J.(1962). Aumentando la piscina de talento. En Berday, GG & J. A. Lawwery: el niño dotado. El Yerbook de Educación. Harcourt, New York.

  • Mc. Pherson, B.D. J.E. Curtis y J.W. Loy. (1989). La importancia social del deporte, Cinética Humanas. Champaign, Illinois.

Otros artículos sobre Handball | Balonmano

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 119 | Buenos Aires, Abril 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados