efdeportes.com
Historia del Atletismo en Jalisco

   
Licenciado en Historia por la Universidad de Guadalajara.
Actualmente concursa para ingresar a la Maestría en Historia de México por la UDG.
(México)
 
 
Miguel Ángel Esparza Ontiveros
mcoyter2000@yahoo.com.mx
 

 

 

 

 
Resumen
     El presente artículo, tiene como finalidad analizar y describir las causas y procesos que permitieron el surgimiento y la implantación del Atletismo en el Estado de Jalisco, México.
    Palabras clave: Atletismo. Verbena popular. Juegos Patrióticos.

Ponencia presenta en el II Congreso Nacional de Entrenadores de Atletismo realizado los días 25, 26 y 27 de octubre,
dentro del marco del XXIV Maratón Internacional de Guadalajara 2007. Guadalajara, Jalisco, México.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119 - Abril de 2008

1 / 1

Introducción

    Sin duda alguna, en la actualidad el deporte tiene un gran impacto en la sociedad en general, ya que por algunos momentos, logra atraer la atención de una gran cantidad de personas alrededor del mundo, como ejemplo podemos mencionar la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos o el partido final de la copa mundial de fútbol1.

    Sin embargo, a pesar de despertar un gran interés y lograr un gran impacto en la sociedad moderna, el deporte en general, aun no es un recurrente objeto de estudio por parte de las ciencias sociales en México (antropología, sociología, filosofía ó historia), esto es debido a que la mayoría de los estudios realizados en torno al deporte, se enfocan a estudiar lo concerniente a sus aspectos técnicos, se enfocan a realizar el análisis de sus resultados y el desempeño físico-atlético de los deportistas.


Segunda etapa serial estatal de campo traviesa enero de 2006, Guadalajara, Jalisco, México.
Miguel Esparza (343), Moisés Iñiguez (176) y Aldo Carvajal.

    Cuando en nuestro país, se ha tratado de realizar algún tipo de estudio del aspecto social del deporte, éstos contienen dentro de sí, graves errores de interpretación de los hechos, de los datos y de las evidencias existentes del deporte, derivando en resultados; empíricos, simplistas, míticos y anacrónicos. Debido principalmente, al hecho de que quienes realizan estos estudios, carecen de una formación en ciencias sociales y del mismo modo, desconocen el funcionamiento de los procesos de la historia en general y de los hechos de la historia del deporte en particular (cabe mencionar que esta es sólo una causa y no la única).

    La historia no es lineal, la historia, sus hechos, no se suscitan en línea recta desde el pasado hasta el presente, sino que responden a situaciones y procesos diversos, que se encuentran supeditados al momento y al lugar en donde acontecen. Tampoco los hechos históricos del deporte, son hechos aislados, sino que deben de ser interpretados como parte del conjunto de los hechos sociales, políticos, económicos y culturales de la historia de las sociedades en general.

    En lo que respecta al tema que nos confiere, la historia del atletismo como deporte, podemos mencionar que su origen es un hecho reciente, a diferencia de lo que muchos presuponen y manifiestan. Esto es importante señalarlo, debido a que hay quienes consideran que desde tiempos remotos, ya se practicaba esta actividad. Se ha dicho de manera errónea, que el atletismo tiene su origen desde la época prehistórica, manifestando que el hombre al cazar ponía en práctica algunas de las habilidades inherentes al ser humano: correr, saltar y lanzar, y al realizar estas actividades, invariablemente el ser humano practicaba el atletismo, por lo que concluyen de manera categórica, que el atletismo es tan antiguo como el hombre mismo.

    Si bien es cierto que el hombre desde la época primitiva, ha hecho uso de algunas de sus capacidades físicas (correr, saltar, lanzar), las intenciones, el sentido, los significados y los objetivos para las cuales han sido utilizadas, son muy distintos al sentimiento deportivo del atletismo moderno.

    La idea de que el origen del atletismo como deporte, tiene una larga historia, se debe a un error de interpretación de la información histórica y empírica del deporte, o como se le conoce en historia, en un error de anacronismo, es decir, es cuando desde la perspectiva del presente y utilizando términos, ideas y valores actuales, se designa, se refiere, se describe ó se define, una práctica antigua separada por el tiempo y por los hechos de la historia, como filial a otra igual o parecida, poniendo como sustento para estas ideas, las similitudes existentes entre las prácticas antiguas con las modernas, pero olvidándose de las desemejanzas y sobre todo de las temporalidades en que se han practicado dichas actividades, como ejemplo de anacronismo tenemos al ejercicio físico practicado por los griegos antiguos de la Grecia clásica y el deporte moderno.


Discusión teórica

    Como ya se mencionó líneas arriba, el origen del deporte en general y del atletismo como disciplina deportiva, tienen una historia sumamente reciente. A continuación describiremos de manera breve, algunas de las teorías existentes que intentan explicar la génesis del deporte.

    Por principio de cuentas mencionaré, que la mayoría de los estudiosos concuerdan en ubicar como la cuna del deporte a la Inglaterra del siglo XIX. En efecto, fueron los ingleses quienes instauran esta nueva forma de pasar el tiempo, según dice Tony Mason2, uno de los primeros antecedentes del deporte lo encontramos en la obra de Anthony Trollope, British Sports and lastimes (1868), donde afirma que ya desde la segunda mitad del siglo XIX, los aristócratas y las elites inglesas, comenzaban a practicar o a patrocinar esta naciente actividad.

    La palabra Sport -(deporte)- procede de un vocablo más antiguo: "disport", "desport" ó "desporte", (según refiere el historiador Miguel Piernavieja3) y proviene del francés antiguo ó del provenzal, y fue acuñada para referirse a una variada gama de pasatiempos y juegos. Pero este nuevo concepto ingles; Sport, la nueva acepción del concepto enfocado a la práctica deportiva, fue una contribución de la Inglaterra del siglo XIX.

    En adición a lo anterior, tenemos lo propuesto por el teórico alemán Carl Diem, quien habla que el deporte surge en Inglaterra debido a que sus ciudadanos, tenían un gusto muy arraigado por las apuestas, las demostraciones de fuerza y destreza físicas y que estas peculiaridades, le permitieron al ingles perteneciente a las altas clases de la época victoriana, a desarrollar lo que Diem a denominado como el "espíritu del deporte ingles", el cual se puede definir como una nueva manera muy particular y muy ética de competir y de practicar el naciente deporte4.

    Según Diem, el ciudadano ingles se caracteriza por tener y aplicar a todas sus actividades el "comportamiento del caballero" por lo que organizó y reguló de forma homogénea sus nuevos pasatiempos, con la intención de siempre cumplir con lo establecido y lo pactado entre los caballeros y no perder en ningún momento el control de sus emociones5.

    Por su parte, Pierre Bordieu considera que el origen del deporte se suscita como un fenómeno educativo, que tiene lugar en el seno de las denominadas public school, instituciones en donde se educaban a los hijos de las elites inglesas. La hipótesis de Bordieu refiere que es en estas escuelas, en donde se produce el proceso de transición de pasatiempo a deportes, y es donde además, se les adosa y se les imprime el sello característico, los valores y la ideología de estas escuelas, buscando educar plena e integralmente a los alumnos, quienes en futuros años serían la generación dominante de la sociedad inglesa de la segunda mitad del siglo XIX6.

    Por medio del deporte nos dice Bordieu, los ingleses buscaban transmitir e inculcar la voluntad de siempre buscar el éxito y la excelencia, respetando las normas establecidas y distinguirse así de las clases bajas, quienes frecuentemente y a toda costa buscaban ganar, incluso con trampa. Además de que se buscaba una eficiente forma de forjar el carácter de los hijos de las clases altas y se pensó que no existía nada mejor que el deporte para lograrlo7.

    Continuando con este recuento de algunas de las teorías que nos hablan del génesis del deporte, pasamos ahora a describir lo que propone Jean Marie Brohm y quien por principio de cuentas rechaza los planteamientos que remiten el origen del deporte al origen mismo del hombre, Brohm plantea que el deporte surge como producto directo del naciente capitalismo implantado en la Inglaterra del siglo XIX.

    El deporte no es herencia histórica de la antigüedad, las antiguas representaciones similares al deporte moderno, obedecían a situaciones específicas, como práctica militar, caza ó juego ritual y no como práctica competitiva con fines económicos y surgidos en la modernidad. Para Brohm, los clubes y las asociaciones, son entidades comerciales que compiten entre sí, mercantilizan tanto con la práctica, como con la figura del deportista y junto con el Estado, buscan obtener beneficios económicos y políticos, pues el deporte es un objeto de mercado, un objeto de consumo tanto para los practicantes como para los aficionados8.

    En lo que respecta a la postura del teórico Richard Mandell, éste manifiesta que el origen del deporte se suscita en Inglaterra por que en ese momento particular de la historia, fue el único sitio ideal para permitir de manera generalizada, el surgimiento de una actividad de ocio masificada como en un principio fue el deporte9.

    La sociedad inglesa de esa época gozaba de mejores condiciones de vida. Los ingleses tenían una estabilidad política, económica y social y por ende todas las clases podían gozar y contar con servicios de salud, acceso a la educación y mejoras laborales que le permitieron cultivar actividades de ocio y de entretenimiento como el deporte, a diferencia de otras sociedades europeas10.

    Hasta este punto, hemos hecho un repaso sumamente breve de algunas teorías que tratan de explicar la génesis del deporte en general desde diversas perspectivas, como la económica de Brohm, la pedagógica de Bordieu y la geopolítica de Mandell, pero ninguna nos habla propiamente del proceso histórico que da surgimiento al deporte y que le permitió a Inglaterra de gozar de mejoras sociales, políticas y económicas que brindaban servicios de educación y tiempo libre para la gran mayoría de la población inglesa del siglo XIX.

    En mi particular punto de vista, la única teoría que nos habla acerca de este proceso histórico, es la teoría desarrollista propuesta por Norbert Elías, quien a grandes rasgos refiere que desde siglos anteriores al siglo XIX, en Inglaterra comenzó a suscitarse un evento que produjo un declive en el uso de las armas como método y manera de solucionar los conflictos existentes, por la utilización de medios no violentos y basados en reglas de igualdad de oportunidades y convenidas por las partes en disputa, y a este fenómeno, Elías lo ha denominado como el proceso de civilización11.

    De acuerdo con la teoría desarrollista de Elías, es gracias al desuso de la violencia, que Inglaterra logra consolidarse políticamente como un Estado-Nación, lo que a su vez permite desarrollar una economía sustentada por la revolución industrial y que a sí mismo da pie a una sociedad más homogénea la cual gozaba entre otros beneficios, de servicios educativos, de salud, laborales y de ocio en donde englobamos al deporte.


El surgimiento del atletismo en Inglaterra

    En un principio, las actividades deportivas que se practicaron en Inglaterra, fueron el box, la equitación, el ciclismo y el pedestrismo, el cual daría origen al moderno atletismo.

    Es en el ambiente industrial en donde surge el atletismo moderno, el atletismo es un deporte que envuelve y abarca diversas disciplinas, los saltos, los lanzamientos, las pruebas combinadas y las carreras. Éstas últimas, a su vez, se clasifican en carreras de velocidad, fondo y medio fondo.

    Al revisar algunas fuentes bibliográficas, que describen el origen de estas primigenias prácticas deportivas inglesas, podemos percibir que algunas de ellas, particularmente el atletismo moderno, son el resultado de la mezcla de un cúmulo de actividades y situaciones diversas, como las actividades productivas, el avance tecnológico con esto me refiero al uso de implementos de medición como los cronógrafos, el profesionalismo deportivo y las apuestas.

    "El pedestrismo, por ejemplo, tuvo probablemente sus inicios en los siglos XVII y XVIII, cuando los nobles y la gentry comenzaron a organizar carreras entre sus sirvientes; sirvientes que en tiempos eran utilizados como mensajeros entre el domicilio de la ciudad y la residencia campestre, aunque tales funciones fueron desapareciendo conforme mejoraron los caminos y los carruajes resultaban más veloces y fiables. Los amos apostaban con frecuencia fuertes sumas en estas carreras, en las que a veces participaban sus propios hijos"12.

    Además, "En 1788, una multitud se reúne en el hipódromo de Newmarket para ver a un tal Evans intentar batir el récord pedestre de la hora. El anterior récord lo poseía Thomas Carlile, quien en 1740 corrió 17,3 kilómetros. Se apuesta sobre Evans como si se apostase sobre un caballo. La recaudación alcanza 10.000 libras y el corredor sabe que, en caso de ganar, se embolsará la décima parte de esta suma. Evans recorrió 17,4 kilómetros en la hora: ¡récord batido! La realización de encuentros atléticos en primera instancia, respondía a condiciones y a valores materiales, pues los ingleses: apostaban sobre hazañas deportivas que no estaban organizadas más que en razón de la apuesta y de manera espontánea. La apuesta era la incitación al récord. Aquí también, como en la lucha contra el tiempo, se anuncia la era industrial, de la que de la Gran Bretaña pasa igualmente por ser la cuna"13.

    Las apuestas, convirtieron a los deportes (en especial al atletismo), en actividades sumamente populares para los ingleses, ya que "Grandes multitudes fueron atraídas por la oportunidad de apostar en una competencia y ganar 10,000 libras"14. Pero los deportes no sólo fueron populares para los aficionados a las apuestas, sino también para todos aquellos que veían al deporte como una nueva actividad laboral.

    "Cien corredores profesionales en Sydney y Melbourne hicieron su vida del deporte durante 1870 a 1880 liderando a los corredores de Inglaterra, Irlanda y los Estados Unidos, quienes fueron atraídos por los grandes premios ofrecidos"15.

    La creciente popularidad del pedestrismo o atletismo, como actividad laboral, como concurso de apuestas y como deporte de competencia, derivó en la creación masiva de clubes, aunque en sus inicios, estos clubes fueron círculos cerrados, de aristócratas o miembros de la elite.

    "Los primeros clubes que se crearon eran cuerpos "cerrados", admitiendo solamente "aficionados auténticos" o "caballeros", y por lo tanto seguían siendo un coto restringido para las clases medias"16.


El Surgimiento del Atletismo en el Continente Americano

    En lo que respecta al surgimiento del deporte en el continente americano, este fenómeno tiene origen por la migración, en efecto, fueron los constantes flujos de personas de Europa a América lo que trajo el deporte al continente, ya que a lo largo de varios años y por varios motivos, quienes realizaron la travesía de cruzar el océano Atlántico hacia América, cargaron con sus tradiciones culturales y sus pasatiempos, entre ellos el atletismo.

    Según el teórico S. W. Pope, el inicio de la práctica atlética moderna en el continente americano, se dio en los Estados Unidos, casi a la par de Inglaterra, de quien la heredó, refiriendo que: "Entre la mitad de 1860 y la mitad de 1870, los deportes proliferaron y fueron transformados de concursos locales y regionales dentro de eventos nacionalmente estandarizados y comercializados (…) La competición se convirtió en un fenómeno interregional, interurbano, nacional e internacional, individualmente o por equipos, EU., UK., y Canadá, compitieron en juegos y concursos además de introducir el nexo entre los deportes y el nacionalismo"17.

    Este autor establece que una de las singularidades aportadas por los norteamericanos al desarrollo de la práctica atlética en general, fue el de celebrar las fiestas patrias organizando concursos atléticos, dando lugar al evento que se ha conocido con el nombre de "Juegos Patrióticos" (Patriotic Games). Los llamados juegos patrióticos surgen con el fin de encauzar y realzar el sentimiento nacionalista del pueblo, mediante la utilización de la figura del héroe deportivo y de la hazaña atlética con el objetivo de consolidar la identidad nacional.

    Esta idea tiene como fin expandir hacia las masas, el gusto por el deporte (por su práctica) y del mismo modo llevar y difundir las ideas políticas del gobierno en turno. Los norteamericanos instituyeron la celebración de las fiestas patrióticas con eventos deportivos en el centenario de su independencia (1876), mayoritariamente estos eventos fueron carreras pedestres. Este fenómeno algunos años más adelante sería introducido e instaurado en México18.


El Contexto histórico de México en el Siglo XIX

    Como líneas arriba mencioné, la historia del deporte no debe de explicarse de forma aislada de los demás hechos históricos (sociales, políticos y económicos) si así se hiciera, estos hechos aislados del contexto histórico donde se producen no nos aportarían mucho como suceso trascendental de la historia humana, por tanto doy paso a una breve descripción del contexto histórico de la época porfiriana y de las políticas implementadas que permitirían el surgimiento del deporte.

    Debemos tener presente que el desarrollo de nuestro país fue distinto al que experimentaron algunas naciones europeas y por tanto, su evolución histórica fue diferente. En México, la práctica deportiva se ve profundamente afectada, debido a que durante mucho tiempo se vivió en un entorno conflictivo y violento en materia política y social, por lo tanto, ese ambiente no fue el propicio para el desarrollo del deporte. Durante gran parte del siglo XIX (tiempo en que definitivamente el deporte se desarrolló y consolidó en otras latitudes), México luchaba por consolidarse políticamente como un Estado-Nación.

    El México del siglo XIX se distinguió por ser un siglo de guerras, desde el año de 1821 año en que surge el Estado mexicano, la inestabilidad política, económica y social ya estaban enraizados en la población, por tanto, el siglo XIX se puede definir como un siglo de luchas por el poder:

"Durante sus primeros cincuenta años de independencia, los asuntos de México fueron dirigidos por más de cincuenta gobiernos, como con treinta diferentes hombres actuando como presidentes. En un período de quince años, dieciséis hombres encabezaron veintidós gobiernos. Con frecuencia, varios grupos afirmaban simultáneamente que poseían el control del gobierno, y esas disputas por lo general daban como resultado rebeliones o golpes de Estado. Además de las luchas intestinas, dos guerras con Francia y una con Estados Unidos se agregaron a la caótica vida política de esa época"19.

    Esta situación prevaleciente de violencia, provocó que se perdiera y se destruyera gran parte de la economía. Las condiciones de desigualdad existentes en México en el siglo XIX, lo mantenían como un país rural y estas no fueron las mejores condiciones para implantar y desarrollar el deporte tal y como sucedió en Inglaterra. El gobierno federal mexicano no podía garantizar la paz necesaria para establecer una infraestructura de desarrollo económico.

    En esos años, la mayoría de las poblaciones y ciudades de México eran rurales y se encontraban disgregadas, Guadalajara no era la excepción y mostraba un panorama poco propicio para el desarrollo de la práctica deportiva constante y competitiva, pues las estadísticas muestran que existían altos índices de mortalidad sobre todo en hombres: "…menor cantidad de hombres, debido a factores como la emigración, mortalidad de trabajos rudos, su afición a los pleitos… condiciones sociales en las que se involucraban (alcoholismo y enfermedades "desprestigiosas" entre otras) y por las que exponían la salud y la vida"20.

    Fue hasta el establecimiento del período porfirista (1877-1911), que se da la pacificación del país y cuando se inician las reformas que darían pie al establecimiento del capitalismo como modo de producción prevaleciente en el México moderno. Díaz entendió perfectamente el problema que vivía el país; un acentuado rezago tecnológico en comparación con otros países, por lo que inició una política de estado tratando de atraer capital extranjero (del tipo que fuera; inversión o empréstito), para modernizarlo.

    Porfirio Díaz logró atraer inversiones y consiguió algunos préstamos, mayoritariamente de franceses, ingleses y norteamericanos, los cuales utilizó para iniciar la modernización de la industria, integrando a México al mundo de las relaciones económicas internacionales21.

    Los flujos de dinero darían paso al flujo migratorio de personas, de sus ideas y de sus costumbres en donde englobamos a los deportes, es más, considero que es una de las causas que permiten el surgimiento e implantación del atletismo: "La migración funcionaba como válvula de escape al crecimiento demográfico europeo, contribuía decisivamente al desarrollo económico de Estados Unidos, y difundía en muchos países los hábitos de consumo y los patrones de vida europeos"22.

    Según se ha establecido, el surgimiento del deporte en nuestro país se remonta a la última década del siglo XIX (1890), se tienen referencias de que los miembros de las clases altas mexicanas comenzaron a practicar algunas actividades deportivas con el fin de distinguirse de las clases bajas, pensándose modernos, o más cercanos a las modas europeas o americanas.

    Una de esas primeras manifestaciones deportivas en la sociedad mexicana se produjo con la fundación del Club de regatas y remo "Likeside" conformado por miembros de la colonia americana avecindada en la ciudad de México y por notables miembros del gobierno y de la elite nacional, como el propio suegro de Porfirio Díaz, el señor Manuel Romero Rubio y el presidente de la compañía agrícola "Xico", Iñigo Noriega, entre otros, y quienes acostumbraron llevar a cabo algunas competencias en el lago de Chalco23.


El surgimiento e implantación de los deportes en México

    En lo que respecta a la historia del deporte en México, la forma tradicional que pretende explicar los procesos de surgimiento e implantación de la actividad deportiva en nuestro país, ha sido en base a una de las formas del imperialismo, la llamada línea de desplazamiento, consistente en la sustitución de las tradiciones culturales aborígenes por las extranjeras, así como la influencia ideológica sobre los miembros de la elite nacional, por que se considera que éstos, son los primeros en adquirir y reproducir las nuevas ideas, tal y como lo afirma William Schell Jr:

    "Si la difusión de la cultura de un país 'desarrollado' a uno 'menos' o con bajo desarrollo es una forma de imperialismo, entonces, incluso el Pato Pascual puede ser su herramienta como Ariel Dorfman ha hecho claro en su critica a los efectos de la cultura popular norteamericana en América Latina. Los historiadores del deporte han explicado la política yankee de dominación y la explotación económica de Latinoamérica, mediante la línea del desplazamiento de las tradiciones culturales de diversión por los pasatiempos extranjeros"24.

    De igual forma, una de las teorías que más ha sido utilizada para intentar explicar la implantación de las ideologías extranjeras en nuestro país, es la propuesta por Francois Xavier Guerra, este autor considera que fue por medio de las tertulias en donde las clases altas mexicanas de esa época, comenzaron a adquirir el gusto por nuevas costumbres25.

    Francois Xavier Guerra denominada a este proceso "mutación cultural". Y comprende: "un conjunto de mutaciones múltiples en el campo de las ideas, de los valores, de los comportamientos"; señala también que son las elites las primeras en experimentar el cambio: receptoras y transmisoras de nuevas formas de socialización (tertulias, sociedades de pensamiento etc.), y de nuevos comportamientos (la sofisticación de las buenas maneras)26.

    Por su parte, Joseph L. Arbena pone de manifiesto que; "algunos pensadores latinoamericanos se convencieron de que los deportes importados, cualquiera fuera su procedencia, podrían servir para enseñar la conducta necesaria para acelerar la modernización en sus todavía atrasadas ciudades, aunque generalmente preferían los tipos de deportes amateur por sobre los profesionales, y podrían servir para demostrar que sus países y sus grupos selectos estaban consiguiendo nuevos niveles de sofisticación y estatus"27.

    Del mismo modo, encontramos la teoría expuesta por William Beezley, quien manifiesta que la implantación de la actividad deportiva en nuestro país en el porfiriato, se dio por medio de una de las variantes del imperialismo que desplazó los usos y costumbres del país dominado; la llamada persuasión porfiriana.

    Esta teoría propone que la colonia norteamericana radicada en la ciudad de México, colaboraba cercanamente con la elite mexicana apoyando de una manera progresiva y positivista al régimen de Díaz, para eliminar todos esos pasatiempos tradicionales o relegarlos a las clases bajas a cambio de introducir unos nuevos y modernos.

    Estas influencias ideológicas propiciaron que las elites mexicanas comenzaran a practicar nuevos deportes y uno de los que más aceptación tuvo en los años finales del siglo XIX, pero sobre todo en los primeros años del siglo XX, fue el ciclismo y esto se debe a que; "Todos los mexicanos, reconocen la importancia del progreso, la velocidad y la modernización a través de la tecnología, tanto que ellos adoptaron la bicicleta (…) Montar una bicicleta condujo al ciclista a aceptar nuevas actitudes que constituye el moderno temperamento, especialmente la fascinación por la tecnología"28.

    Las elites mexicanas buscando la modernización, importaron y adoptaron algunos de los elementos culturales norteamericanos y europeos que los distinguieran de las clases bajas, adoptaron mayoritariamente todo aquello que tuviera que ver con el desarrollo tecnológico.

    "Como los mexicanos se convirtieron en enamorados del progreso en Estados Unidos y Europa, revelaron, en sus actividades de ocio así como en otras áreas de la vida, actitudes, nociones, y proclividades que representaron una fusión de un deseo de aparentar tan avanzados como sus roles modelos y con un movimiento hacia las adaptaciones, el ritmo y los valores de un creciente mundo tecnológico"29.


El surgimiento del atletismo en Jalisco

    En lo tocante al deporte en Jalisco a principios del siglo XX, éste era practicado mayoritariamente por las elites, ya que eran las que tenían la posibilidad de gozar de mayor tiempo libre, recordemos que en esa época el jornal era de 12 horas y no existía la radio o la televisión. Los pocos eventos deportivos celebrados se convertían en verbenas públicas y esos eventos fueron las carreras de caballos, de autos o de bicicletas en un principio.

    "Tanto el ciclismo como el automovilismo fueron dos deportes o aficiones que empezaban a practicarse en esta ciudad a principios del siglo XX. El ciclismo tuvo un rápido incremento sobre todo porque los habitantes de esta ciudad empezaron a utilizar la bicicleta como un auxiliar en el trabajo, que fue practicado inicialmente por la gente rica, "en especial por aquellos que no tienen que hacer" y que incluso llegaron a organizar torneos"30.

    Algunos de los de eventos deportivos (carreras de bicicletas), a los que se refiere la cita anterior, son más antiguos que los atléticos. Una nota que aparece en el diario "el Sol, Diario de la tarde", hace referencia a un evento que se suscitó al parecer el sábado 5 de mayo de 1900, con motivo de la conmemoración de la batalla de Puebla. En esa ocasión se celebraron carreras de bicicleta en el ese entonces nuevo velódromo, el cual fue construido en terrenos del antiguo hipódromo31.

    Ese nuevo velódromo, contaba con una pista que medía poco más de 500 metros, el Sr. José Manuel Pérez Verdía, perteneciente a una de las familias más prominentes de la sociedad tapatía de esa época, leyó el acta y procedió a reorganizar el llamado "Club Atlético Jalisciense"32.

    Se celebraron tres carreras de diversas distancias, en una de ellas ganó Alfonso López Portillo (otro personaje perteneciente a una familia prominente de la época), en 5k. Y asistió un estimado de mil personas33. Muy posiblemente este evento ciclista haya tenido la función de inculcar en las masas, el gusto por las prácticas deportivas y así decrecer los índices de alcoholismo.

    El hecho de que haya habido en primera instancia carreras en bicicleta antes que a pie en Jalisco, se explica de la siguiente manera; la bicicleta fue introducida y empleada como medio de transporte: "más que un pasatiempo o deporte, fue incorporado a los negocios y se convirtió en un medio para practicar un oficio"34. Además denotaba estatus y modernidad, en cambio las carreras a pie se desdeñaban como eventos pasados de moda, pues se consideraba al atletismo como un deporte antiguo35.

    Las actividades deportivas que practicaban las elites tapatías, eran actividades difícilmente practicadas por las clases populares por no poder costearlas, ya que resultaba costoso comprar una bicicleta o un automóvil, si no se contaban con los medios económicos necesarios para tal fin. Por lo que considero que la implantación del atletismo como deporte competitivo y popular en Jalisco, no fue adoptado ni difundido por las clases altas, sino que fue implantado y/o adoptado por las clases medias y bajas, por medio de las verbenas populares.

    La información que he encontrado en los archivos, me permite considerar que ninguna de las teorías que explican la implantación de los deportes en México por la línea del desplazamiento(la mutación cultural y la persuasión porfiriana), nos son útiles para explicar la implantación del atletismo en nuestro Estado, sino que debemos utilizar una teoría diferente a las ya comentadas y en mi opinión, la mejor forma de explicar este fenómeno es por medio de lo que he denominado como aculturación participativa, esta teoría propone que en particular el Atletismo, surge de un intercambio de ideas, valores y prácticas de una sociedad a otra, a través de la relación directa entre sus miembros y sin importar su estatus social en las llamadas verbenas populares, las cuales se organizaban para conmemorar el aniversario de alguna festividad patria, compartiendo un sentimiento nacionalista.

    Supongo que Porfirio Díaz en la última década de su administración, no estaba tan interesado en establecer los deportes como una práctica institucionalizada y regulada por el gobierno, sino que fueron interpretadas como expresiones culturales espontáneas de la población que potencialmente hablando, podrían servir para difundir un mensaje de justificación política y nacionalista tal y como lo hacían los americanos con los juegos patrióticos. Lo único que liga a Díaz con el deporte y con el atletismo, fue la idea de celebrar las fiestas patrias de la misma manera en que lo hacían los extranjeros.

    En lo que respecta al inicio de la práctica deportiva atlética, ésta se dio a través de las representaciones extranjeras radicadas en la ciudad de Guadalajara. Los colonos extranjeros (mayoritariamente franceses, ingleses y estadounidenses), acostumbraban celebrar sus fiestas patrias con un desfile alegórico, un banquete y la realización de un evento atlético. Por lo que el surgimiento del deporte al menos en nuestro Estado en la disciplina del atletismo, fue por implantación/copia de las actividades practicadas por los extranjeros radicados en el Estado.

    Los primeros datos que nos hablan acerca de la actividad atlética en el Estado de Jalisco, los encontramos en el periódico "Jalisco Libre", del martes 5 de julio de 1904, en la colección periódicos de Jalisco de la Biblioteca Pública del Estado. En donde se relata lo siguiente: "La fiesta de hoy siendo este día aniversario glorioso de la independencia de la gran república del norte, la colonia americana residente en esta capital se halla de fiesta. En una quinta cercana a esta ciudad se celebra un suntuoso banquete y después se organizaron algunos juegos de sport y otras demostraciones de regocijo"36.

    Las nuevas ideas, prácticas, tradiciones o estilos de vida, ya sea por imposición, copia, adopción, invención propia, implantación o imitación, tienen mayor impacto en las personas jóvenes (niños, jóvenes y adultos de 20 a 35 años), a tal grado de influenciarlas a convertirse en fervientes y constantes practicantes, además, de incentivarlos a innovar y anexar nuevas aportaciones a la(s) práctica(s) es decir, aportándole su propio estilo, sin que esto signifique que sea siempre para mejorarla. Asimismo poco a poco, personas de más edad y en mayor número se integrarían a la práctica deportiva del atletismo, que surgiría paulatinamente contando con eventos más organizados, aunque estos eventos en un principio, se organizaran de manera esporádica.

    Los párrafos anteriores me permite imaginar una partida de niños, quienes al ver pasar a un grupo de atletas extranjeros (mayoritariamente franceses y estadounidenses), en plena competencia por las calles de la ciudad, se unen a ellos corriendo alegremente tratando de darles alcance (supongo). Los extranjeros acostumbraban celebrar sus fiestas patrias de esta manera; un banquete, un desfile alegórico y la celebración de eventos atléticos, en mayor medida carreras pedestres.

    Basados en lo anterior, podemos manifestar que el surgimiento y la implantación del atletismo en el Estado de Jalisco, se dio de la copia que hicieron los tapatíos para celebrar las fiestas patrias de la costumbre que tenían los extranjeros, tal y como lo revela el periódico Jalisco Libre del 10 de septiembre de 1904 en donde da a conocer el programa general de las festividades del 96 aniversario de la independencia de México y donde encontramos que se programaron diversas actividades de esparcimiento y ocio, entre ellas las carreras pedestres:

    "Para conocimiento de nuestros lectores, damos lugar preferente al programa bajo el cual se celebrará el XCIVº aniversario de nuestra independencia nacional, en esta ciudad.


Programa

Día 15
8 de la noche, (hasta las 11) serenata en la plaza principal…

Día 16
5 de la mañana al izarse el pabellón nacional en los edificios públicos…
Gran procesión de carros alegóricos dispuestos por el gobierno del Estado, los colonos extranjeros, las sociedades y gremios de la ciudad, etc., etc. (…)
3 de la tarde. Feria popular en el parque del Agua Azul. Bailes campestres, regatas en el lago, circo, juegos gimnásticos, ascensión de globos, carreras a pie y en sacos, cucañas, etc. (Esta feria durará hasta el día 8 inclusive)"37.

    De igual forma, el periódico el Regional del 15 de septiembre 1904 n 61 en un artículo denominado como: "Las Fiestas de la Patria" establece que:

"La Junta Patriótica que ha organizado los festejos de este año, promete un premio para cada vencedor en las carreras que se verificarán los días 17 y 18 en burros, a pie, en saco y en zancos, y en las regatas; en los campos del Agua Azul aquellas, y éstas, en el lago del mismo sitio"38.

    Diversas fiestas patrias como la celebración de la independencia, durante muchos años, se ha acostumbrado festejarlas tal y como lo hicieron los extranjeros franceses y americanos a principios de siglo; con un desfile, un banquete y con la celebración de una carrera atlética.

    Varias de las carreras celebradas hoy en día en nuestro Estado y que son eventos considerados como los más tradicionales y antiguos que se festejan en la zona metropolitana de Guadalajara, como la llamada "carrera de las antorchas"39 y la carrera Guadalajara-Zapopan, aun siguen el mismo patrón y las mismas características arriba señaladas; celebrar una fiesta patria con un evento atlético.


Conclusiones

    A manera de conclusión me resta decir, que a lo largo de este estudio hemos descrito de manera breve, los acontecimientos que presumiblemente dieron lugar al surgimiento del atletismo en el mundo, tratando de mostrar que el proceso de implantación ha sido distinto en las diversas latitudes del globo. La bibliografía y los archivos hasta el momento consultados, me permiten suponer que la génesis del atletismo en Jalisco vio la luz en las peores condiciones posibles que limitarían su desarrollo. El contexto histórico de esta época tenía una serie de condiciones naturales y sociales que dificultaban la vida y desarrollo de los individuos y por ende de sus prácticas.

    El origen, su eventual desarrollo y la actual práctica del atletismo en el Estado de Jalisco, se ha visto influenciada/afectada por el contexto histórico en el cual surge. Sin embargo, este aspecto tan importante de la historia del atletismo en Jalisco, no es tomado en cuenta al momento de realizar descripciones e interpretaciones de hechos, datos, procesos y fenómenos históricos del deporte, particularmente del atletismo.

    El atletismo en Jalisco, surge como una actividad de ocio, como una actividad que se debía practicar en los días dedicados al tiempo libre, tales como los días de descanso, asueto y festivos de carácter religioso o patrio.

    Finalmente, nuestra intención fue la de aportar datos históricos que nos permitan realizar una comparación entre los procesos de implantación del atletismo, con el objetivo de evidenciar las carencias existentes en la práctica que se lleva y se ha llevado a cabo en Jalisco, tratando de realizar un análisis socio cultural y propiciar así el cambio paradigmático que nos permita mejorarla pasando de actividad de ocio a actividad integral del desarrollo humano.

    El problema que representa el hecho de que el atletismo sea visto como actividad de ocio, es que de la misma forma es administrado, es decir, en lugar de invertirle los recursos que requiere para desarrollarlo como actividad integral, sólo y tan sólo se le aplican lo necesario para practicarlo, voy a poner un ejemplo, en lugar de ser iniciados en el deporte bajo el auspicio de una institución gubernamental como la escuela, contando con los apoyos económicos suficientes, la infraestructura adecuada para practicarlo y supervisado por personal capacitado en el método científico tal y como se realiza en los países del primer mundo como los Estados Unidos, en nuestro país, debido a que el deporte es una actividad de ocio, se es deportista si se quiere, si uno lo desea y si nosotros lo podemos sufragar, además, somos iniciados en el deporte por amigos o familiares, somos entrenados por empíricos y finalmente, se improvisan espacios para practicarlo.

"Que la Historia Defina Responsabilidades".


Notas

  1. Según Ortega y Gasset, la época actual debe de ser considerada la era del deporte, pues para este filósofo, el deporte representa "la forma superior de la existencia humana" y el ritmo actual de vida debe de enfocarse al desarrollo deportivo. José Ortega y Gasset, Paisaje utilitario y paisaje deportivo, el Espectador, III, en Obras completas, vol. 2 Alianza Editorial, 1983 citado en Tony Mason, el Deporte en Gran Bretaña, Ed. Civitas, España, 1994. Pp. 16

  2. Mason, Ibíd. Pp. 29

  3. Antonio Hernández Mendo, acerca del término deporte, revista electrónica, s/e, www.efdeportes.com Pp.2

  4. Carl Diem citado en Roberto Velásquez Buendía, El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales, revista electrónica, s/e, www.efdeportes.com Pp. 1

  5. Diem, citado en Velásquez Buendía, Ibíd. Pp. 1, 2.

  6. Pierre Bordieu, citado en Velásquez Buendía, Ibíd. Pp. 5

  7. Bordieu, citado en Velásquez Buendía, Ibíd. Pp. 5, 6

  8. Jean Marie Brohm, sociología política del deporte, FCE, México, 1982, Pp. 27, 28

  9. Richard Mandell, citado en Velásquez Buendía, Op. Cit. Pp. 2

  10. Mandell, citado en Velásquez Buendía, Ibíd. Pp. 2

  11. Norbert Elías, Eric Dunning, deporte y ocio en el proceso de civilización, FCE, México, 1995, Pp. 39

  12. Mason, Op. Cit. Pp. 128

  13. Brohm Ibíd. Pp. 72, 73

  14. G. T. Vincent, stupid, uninteresting and inhuman pedestrianism in Canterbury, 1865-1885, traducción Miguel Esparza, journal of sport history, e-book, www.la84.org Pp. 3

  15. Vincent, Ibíd. Pp. 5

  16. Vincent, Ibíd. Pp. 5

  17. S. W. Pope, Patriotic Games: sporting traditions into american imagination 1876-1926, version digital, http://scholar.google.com.mx traducción Miguel Esparza. Pp. 5

  18. Pope, Id. Pp. 5

  19. Roger de Hansen, la política del desarrollo mexicano, editorial siglo XXI, 16 edición, México 1986. Pp. 20

  20. Jorge Alberto Trujillo Bretón, Miguel Galindo y la ciudad del polvo, en, E. Lorena Cortés Manresa, Laura Ibarra García, coordinación y compilación, sociedad y cultura en México durante el segundo imperio. Universidad de Guadalajara, México, 2000 Cortés Manresa. Pp. 81

  21. Ciro Cardoso coordinador, capítulo IX, características fundamentales del período, 1880-1910, la primera fase del capítulo monopolista y América Latina, la segunda revolución industrial, en Ciro Cardoso, México en el siglo XIX, 1821-1910, historia económica y de la estructura social, editorial nueva imagen, décima edición, México, 1992. Pp. 24

  22. Cardoso, Ibíd. Pp. 264

  23. William Schell Jr. Lions, Bulls, and Baseball: Colonel R.C. Pate and modern sports promotion in México, Journal of sport history, vol. 20, n. 3, winter 1993, version electrónica www.la84.org traducción Miguel Esparza. Pp. 3, 4

  24. Schell Jr. Ibíd. Pp. 1

  25. Francois Xavier Guerra, México del antiguo régimen a la Revolución, FCE, México, 1991, apud

  26. E. Lorena Cortés Manresa, socialización, castidad y perversión, bailes modernos en Guadalajara en la segunda mitad del siglo XIX, en, Cortés Manresa, Op. Cit. Pp. 51

  27. Joseph L. Arbena, significado y alegría en el deporte en América Latina, revista electrónica, s/e, www.efdeportes.com Pp. 5

  28. William H. Beezley, baseball, boxing and bicycling in porfirian México, journal of sport history, version electrónica, www.la84.org traducción Miguel Esparza Pp. 1

  29. Joseph L. Arbena, Sport, development, and Mexican nationalism, 1920-1970, Journal of Sport History, Vol. 18, N. 3, winter 1991, version electrónica, www.la84.org traducción Miguel Esparza Pp. 2

  30. Trujillo Bretón, en, Cortés Manresa, Op. Cit. Pp. 94

  31. Periódico "el Sol, Diario de la tarde", miércoles 9 de mayo de 1900, colección periódicos de Jalisco, Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

  32. En esa época los clubes atléticos, se denominaban como tales, no por que practicaran el atletismo, sino por que practicaban varias disciplinas deportivas.

  33. Periódico "el Sol, Diario de la tarde", Id.

  34. Trujillo Bretón, en, Cortés Manresa, Op. Cit. Pp. 94

  35. Periódico "Jalisco libre" jueves 27 de mayo 1909 tomo V, N. 1198, colección periódicos de Jalisco, Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

  36. Periódico Jalisco Libre, martes 5 de julio de 1904, Tomo II, Número 9, pagina 3, colección periódicos de Jalisco, Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

  37. Periódico Jalisco libre, sábado 10 de septiembre de 1904, tomo II, N. 150, primera plana, colección periódicos de Jalisco, Biblioteca pública del Estado de Jalisco, subrayado en negritas Miguel Esparza.

  38. Periódico el Regional, 15 de Septiembre de 1904, N. 61, colección periódicos de Jalisco, biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

  39. Denominada así, por que al final del pelotón de corredores, varias personas recorren la ruta de la carrera portando unas antorchas, las llamadas "antorchas de la independencia". Esta carrera tiene la intención de conmemorar el inicio de la independencia de México (15 de Septiembre de 1810), pero se lleva a cabo el fin de semana siguiente a esta fecha, el sábado por la noche, teniendo como punto de partida la presidencia municipal de Guadalajara y arribando a la presidencia municipal de Tlaquepaque, recorriendo algo así de 6.7 k. Datos aportados por: Lic. CFyD. Miguel Ángel López Navarro, comunicación personal.


Bibliografía

  • Arbena, Joseph, Significado y Alegría en el Deporte en América Latina, Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista electrónica, s/e, www.efdeportes.com

  • Arbena L., Joseph, Sport, development, and Mexican nationalism, 1920-1970, Journal of Sport History, Vol. 18, N. 3, winter 1991, version electrónica, www.la84.org traducción Miguel Esparza.

  • Beezley H., William, Baseball, Boxing and Bicycling in Porfirian México, Journal of Sport History, version electrónica, www.la84.org traducción Miguel Esparza.

  • Brohm Jean Marie, Sociología Política del Deporte, FCE, México, 1982.

  • Cardoso Ciro, Coordinador, Capítulo IX, Características Fundamentales del Período, 1880-1910, la Primera Fase del Capítulo Monopolista y América Latina, la Segunda Revolución Industrial, en Ciro Cardoso, México en el siglo XIX, 1821-1910, historia económica y de la estructura social, editorial nueva imagen, décima edición, México, 1992.

  • Cortés Manresa E. Lorena, Socialización, Castidad y Perversión, Bailes Modernos en Guadalajara en la Segunda Mitad del Siglo XIX, en, E. Lorena Cortés Manresa, Laura Ibarra García, coordinación y compilación, sociedad y cultura en México durante el segundo imperio. Universidad de Guadalajara, México, 2000.

  • De Hansen Roger, La Política del Desarrollo Mexicano, editorial siglo XXI, 16 edición, México 1986.

  • Elías Norbert, Dunning Eric, Deporte y Ocio en el Proceso de Civilización, FCE, México, 1995.

  • Guerra Francois Xavier, México del antiguo Régimen a la Revolución, FCE, México, 1991

  • Gutiérrez Lozoya Verónica, Olympism in México, Journal of Sport History, version electrónica, www.la84.org traducción Miguel Esparza.

  • Hernández Mendo Antonio, acerca del término deporte, Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista electrónica, s/e, www.efdeportes.com

  • Mason Tony, El Deporte en Gran Bretaña, Ed. Civitas, España, 1994.

  • Pope S. W., Patriotic Games: Sporting Traditions Into American Imagination 1876-1926, version digital, http://scholar.google.com.mx traducción Miguel Esparza.

  • Schell Jr., William, Lions, Bulls, and Baseball: Colonel R. C. Pate and Modern Sports Promotion in México, Journal of Sport History, Vol. 20, N.3, winter 1993, version electrónica, www.la84.org, traducción Miguel Esparza.

  • Trujillo Bretón Jorge Alberto, Miguel Galindo y la ciudad del polvo, en, E. Lorena Cortés Manresa, Laura Ibarra García, coordinación y compilación, sociedad y cultura en México durante el segundo imperio. Universidad de Guadalajara, México, 2000 Cortés Manresa.

  • Velásquez Buendía Roberto, El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales, Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista electrónica, s/e, www.efdeportes.com

  • Vincent G. T., Stupid, Uninteresting and Inhuman Pedestrianism in Canterbury, 1865-1885, traducción Miguel Esparza, Journal of Sport History, e-book, www.la84.org


Archivos

  • Periódico "El Sol, Diario de la tarde", miércoles 9 de mayo de 1900, colección periódicos de Jalisco, Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

  • Periódico "Jalisco Libre" jueves 27 de mayo 1909 tomo V, N. 1198, colección periódicos de Jalisco, Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

  • Periódico "Jalisco Libre", martes 5 de julio de 1904, Tomo II, Número 9, pagina 3, colección periódicos de Jalisco, Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

  • Periódico "Jalisco Libre", sábado 10 de septiembre de 1904, tomo II, N. 150, primera plana, colección periódicos de Jalisco, Biblioteca pública del Estado de Jalisco.

  • Periódico "El Regional", 15 de Septiembre de 1904, N. 61, colección periódicos de Jalisco, biblioteca Pública del Estado de Jalisco.

Otros artículos sobre Historia

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 119 | Buenos Aires, Abril 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados