efdeportes.com
Revisión inicial para el diagnóstico de programas de
promoción en actividad física, recreación y deporte

   
Licenciado en Educación Física. Especialista en Comunicación-Educación,
Magister en Bioética. Profesor en la Facultad de Ciencias del Deporte,
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.) Bogotá.
 
 
Ricardo Duarte Bajaña
ridubaco@gmail.com
(Colombia)
 

 

 

 

 
Resumen
     Según la revisión inicial realizada, un diagnóstico de programas de promoción en actividad física, recreación y deporte evalúa cuatro núcleos fundamentales: Identificación del contexto y problemáticas, diseño de un programa con unos procesos y metodologías, análisis de los resultados de la intervención y delimitación de los problemas encontrados durante el recorrido anterior. Cada uno de estos núcleos se compone de unas categorías que permiten analizar desde la financiación del programa de promoción hasta los cambios a nivel personal, intrapersonal y comunitario que se están generando gracias al mismo.
    Palabras clave: Actividad física. Recreación. Deporte. Diagnóstico. Promoción. Programa.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119 - Abril de 2008

1 / 1

Introducción

    Esta revisión inicial busca exponer una identificación preliminar de lo que significan los conceptos de Deporte, recreación y Actividad Física, plantear cuales son las categorías de análisis que se tienen en cuenta a la hora de revisar los programas de promoción en actividad física y establecer cuales son algunos factores que se han excluido en trabajos anteriores a la hora de hacer una investigación relacionada con la promoción de la Actividad Física, la recreación y el deporte.

    El énfasis del siguiente texto esta puesto en la promoción de la actividad física entendiendo este concepto como el conjunto de actividades que realiza una institución para comunicar de manera pertinente a todos los actores de la misma, acerca de la importancia de la actividad física como un elemento básico del desarrollo humano (PNUD, 1990), con el objetivo de lograr un cambio en sus comportamientos, conocimientos, creencias o sentimientos, a favor de si mismos, de la relación que establecen consigo mismos, con los demás y con el entorno.


Rápida distinción conceptual

    Es necesario aclarar que, aun cuando en este texto se incluya dentro del concepto de actividad física al deporte y a la recreación, existen distancias conceptuales entre estos tres términos. Es así como "en la actualidad, el deporte no se configura, como un fenómeno unitario, sino más bien como un conjunto diverso de manifestaciones sociales" (INEF) articuladas por el movimiento humano ya sea el del propio sujeto o el de otros derivando, por ejemplo, en el deporte espectáculo. Si bien, abordar el concepto de deporte es una tarea compleja y con muy diversas aristas e interpretaciones, con lo dicho anteriormente es posible aclarar que al realizar un diagnóstico sobre la investigación y promoción en actividad física, recreación y deporte es necesario identificar aquellos programas deportivos que están generando valores o cambios comportamentales dentro de los participantes en niveles tan diversos como el físico, el social, el emocional, etc.

    Ahora bien, el concepto de recreación también posee una delimitación que genera distancias con la Actividad Física. "La recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento" (INEF, artículo 5). Desde esta misma tendencia la recreación tiene unas funciones básicas que son: "el uso constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual o colectiva. Tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la recuperación psicobiológica." (INEF, artículo 5). En este orden de ideas, la recreación conduce a unos cambios comportamentales y vitales que evidencian su desarrollo. Siendo así, dentro del diagnóstico que guía esta fundamentación es imprescindible evidenciar cuales de las funciones básicas de la recreación se están logrando y por medio de que actividades.

    Evidentemente, el deporte y la recreación tiene un núcleo común: la Actividad Física. En términos concretos "la actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos dando como resultado un gasto energético" (Caspersen, et.al., 1985). El deporte y la recreación se realizan por medio de la Actividad Física, durante su desarrollo existe un gasto de energía. El límite se encuentra en el hecho de que la Actividad Física se preocupa fundamentalmente por ese gasto calórico, sin embargo, ese gasto tiene unos empalmes fundamentales con procesos vitales del ser humano, por ejemplo, la configuración del ambiente físico, la seguridad de las zonas donde se realiza, el tipo de relaciones sociales en donde se desarrolla, el nivel de los estados de salud de los sujetos, etc. Estos procesos también hacen parte de los análisis de la actividad física. En este sentido, en Norte América se ha establecido que en los años recientes los jóvenes no están realizando la suficiente actividad física diaria (Centers for Disease Control & Prevention, 2004). Más aún, el acceso a procesos tecnológicos tales como televisión, Internet y juegos electrónicos contribuyen al desarrollo de una vida sedentaria en donde se remplazan las actividades que implican actividad física (Sherman, 2000). En este contexto problémico, las instituciones educativas exigen ahora menos educación física porque tienen su atención puesta en mejorar los puntajes académicos de los estudiantes (Maeda & Murata, 2004). Hechos como estos son inquietantes si se tiene en cuenta que la pérdida de actividad física se ha asociado con un incremento en problemas relacionados con la salud tales como diabetes tipo 2 y obesidad (Kerner, 2005).


En busca de las categorías de análisis

    Vale la pena decir, en este punto, que en el ámbito de programas gubernamentales de promoción de la actividad física, Cabrera y cols (2004) plantean que recientemente se ha hecho una revisión sistemática sobre intervenciones para promover la actividad física en grupos específicos, la cual reveló que de 30 incorporadas según criterios, ninguna se desarrolló en América Latina; que 14 no explicitaron la propuesta teórica o el modelo en que se fundamentaron y que 6 de las que lo hicieron aplicaron elementos del modelo transteórico (Gómez, et.al. 2002), modelo según el cual el comportamiento es explicable gracias a una dimensión temporal caracterizada por etapas y procesos de cambio. (Cabrera, et.al. 2004). Por lo tanto, resulta pertinente desarrollar diagnósticos sobre la promoción en actividad física, recreación y deporte en nuestro contexto latinoamericano, teniendo en cuenta que para llevarlo a cabo se requiere establecer unas categorías de análisis que permitan evidenciar el estado de la promoción mencionada. Dentro de estas categorías de análisis se hace necesario visibilizar, entre otros aspectos, los contextos específicos que generaron el diseño e implementación de determinados programas de promoción así como los objetivos alcanzados por cada programa de promoción, esto es, revisar si efectivamente se está frente a un proceso de promoción de la actividad física, la recreación y/o el deporte. Los aspectos básicos que deben abordar esas categorías están dados por aspectos como "características, procesos, metodologías, resultados y problemas de los programas considerados" (Mena Bejarano, 2006).

    Otra categoría de análisis para realizar el diagnóstico en cuestión es la tendencia teórica desde donde se realizan los programas de promoción (Gómez. et.al. 2001). En este sentido Mena Bejarano (2006) expone que según La clasificación del Physical Activity and Health, a Report of The Surgeon General (U.S. Department of Health and Human Services, 1996), existen fundamentalmente tres modelos de intervención posibles: 1. los Modelos de Intervención Individual que enfatizan la intervención en la persona a la cual están dirigidas las acciones. Tienen en cuenta el grado de motivación, percepción de riesgos o actitud hacia la actividad física. Dentro de esta categoría se destacan, el Modelo Transteórico de Comportamiento, el Modelo de Procesamiento de la Información, el Modelo de Prevención de Recaídas y el Modelo de Creencias en Salud. 2. los Modelos de Intervención Interpersonales, que incluye aquellos programas que enfatizan la intervención en grupos de personas a la cual están dirigidas las acciones. Los más conocidos son: la teoría del aprendizaje social o teoría cognitiva social, la teoría de acción razonada, la teoría del comportamiento planeado y el apoyo social. 3. los modelos de Intervención Comunitarios, que plantean que las intervenciones para ser efectivas deben influir en múltiples niveles porque la salud está condicionada por muchos subsistemas ambientales, que incluyen la familia, la comunidad, el lugar de trabajo, las creencias y tradiciones, las finanzas y los entornos físicos y sociales. En esta categoría se encuentran, la teoría de la difusión de innovaciones, el modelo ecológico, el modelo de organización de la comunidad y la teoría del cambio organizacional. (McLeroy, 1988)

    Dentro de esta revisión es necesario contemplar el trabajo de Gómez y cols. (2002) Ellos identificaron, entre otros aspectos las fases de la intervención, el nivel de desarrollo del país o de la región, el nivel de urbanismo, los grupos de edad, el ámbito intervenido, la duración de la intervención, el número de personas, el tipo de estudio diseñado para evaluar su efecto, los resultados de la intervención y el nivel de descripción de la intervención.

    Mena Bejarano (2006) plantea que es necesario consolidar la información relevante con base en las siguientes categorías que tienen una estrecha relación con la existencia de una programación y una planificación en los programas de actividad física (McCaffree, 2003): (a) Identificación. Que tiene que ver con el desarrollo de capacidades dentro de la organización, capacidades que van "desde la identificación de problemas y necesidades, la articulación de expectativas, la formulación hasta la negociación de propuestas de solución" (Robledo Martínez, 2006) y que incluye información relacionada con la denominación de la experiencia o programa, oficina o dependencia a cargo del programa, funcionarios a cargo del programa, población a la cual se dirige y algunos aspectos generales como la descripción del proceso de creación y gestación de la idea; (b) Diseño. Se refiere a las etapas o fases del programa y las actividades realizadas en cada una de ellas. En este punto, se propone, también aquí, contemplar aspectos particulares como la aprobación de la propuesta, financiación, asignación de responsabilidades para ejecutar el programa, organización del programa, entre otros; (c) Implementación. Considera las estrategias utilizadas para la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT); y (d) Evaluación. Determinando los procesos de seguimiento y control del programa. Este criterio tiene una estrecha relación con la integralidad de los Programas. El éxito de estos programas depende de la intervención integral en todas las dimensiones del individuo, ya sea física, emocional o ambiental, programas abordados en forma holística (Robledo Martínez, 2006).

    Así mismo, es conveniente revisar dentro del diagnóstico que se realice las "estrategias de intervención como: a) comunicación (campañas masivas y avisos en puntos estratégicos, b) Accesos sociales y comportamentales mediante programas individuales para propiciar cambios comportamentales y de salud e intervenciones de soporte social en la comunidad y c) Creación de espacios y acceso a lugares para la actividad física" (Mena Bejarano, 2006). En este orden de ideas, el ambiente social y físico que conduzca a la adopción y mantenimiento de estilos de vida físicamente activos (McCaffree, 2003) es otra categoría primordial a tener en cuenta a la hora de realizar un diagnóstico como el que aquí se está fundamentando.

    Algunas categorías de análisis pueden ser vistas en el caso concreto del programa de promoción de la actividad física denominado muévete Bogotá (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., s.f.). Luego de realizar un análisis de las mismas se tomaron como fortalezas las siguientes: "1. Es un programa con múltiples componentes que implica el uso de una variedad de herramientas y de estrategias de intervención; 2. Un programa bien-organizado y acertado debido a la definición y a la distribución clara de papeles y de tareas entre el personal; 3. basado en evidencia científica y experiencias acertadas de otros programas que fueron adaptados y aplicados según el contexto local de Bogotá; 4. la retroalimentación regular de los participantes y la evaluación detallada del programa se ha utilizado con eficacia para revisar y reestructurar los objetivos y la intervención del foco del sitio del trabajo, y para mejorar su ejecución; 5. ayuda institucional y financiera constante de los directores de Instituto Distrital de Recreación y Deporte, en parte debido a la difusión local y nacional altamente visible del programa; 6. crecimiento del presupuesto anual del programa que facilita programa y evolución y el emplear y entrenamiento de más personal; 7. creación de nuevas estrategias de la promoción de la salud en compañía de los participantes." (Gámez, et.al. 2006)

    Teniendo en cuenta las categorías de análisis mencionadas, las cuales pueden ayudar en la realización de un diagnóstico de la Actividad Física, el Deporte y la Recreación, es necesario realizar una delimitación del campo de estudio. En este sentido, existen ciertas excepciones que se deben realizar, es decir, ciertas experiencias en el terreno de la promoción que no pueden hacer parte del diagnóstico. A manera de ejemplo es pertinente revisar la delimitación que se hizo durante la revisión sistemática de intervenciones comunitarias sobre actividad física en grupos específicos (Gómez, et.al., 2002), en este trabajo "Se excluyeron del análisis los siguientes casos:

  1. Intervenciones sin descripción específica de sus resultados en la población expuesta.

  2. Experiencias que no describían las características del proceso de intervención.

  3. Intervenciones dirigidas a grupos de pacientes con diferentes tipos de enfermedades ya establecidas.

  4. Programas que promocionaban masivamente la actividad física que no documentaban el impacto logrado en las personas."


A manera de cierre y entradas

    Concretamente lo que se visibiliza por medio de un diagnóstico de programas de promoción en actividad física, recreación y deporte gira en torno a cuatro núcleos fundamentales: Identificación del contexto y problemáticas, diseño de un programa con unos procesos y metodologías, análisis de los resultados de la intervención y delimitación de los problemas encontrados durante el recorrido anterior.

    Dentro de la identificación del contexto y problemáticas, básicamente se revisan las siguientes categorías del programa: características específicas del contexto identificando los problemas y necesidades, el nivel de desarrollo de la institución, el nivel de urbanismo y el tipo de estudio diseñado para evaluar lo anterior.

    En el campo del diseño del programa con sus procesos y metodologías, se pretende revisar la tendencia teórica que guía el programa de promoción, las fases de la intervención, los grupos de edad, el ámbito intervenido, la duración de la intervención, el número de personas participantes, la financiación, la asignación de responsabilidades para ejecutar el programa incluyendo aquí el nivel de capacitación de los responsables, el nivel de intervención integral en todas las dimensiones del individuo, ya sea física, emocional o ambiental incluyendo los procesos y actividades que generan cambios en valores y comportamientos de los participantes, las estrategias de intervención como: comunicación y divulgación, la creación de espacios y acceso a lugares para la actividad física

    En el terreno de los resultados se pretende revisar lo logrado en el marco de los objetivos y de la fundamentación teórica que guía el programa, las anteriores fases de la intervención y el nivel de descripción de la misma. Además se deben tener en cuenta los procesos de seguimiento y control del programa evidenciando cuales de las funciones básicas del deporte, la recreación y la actividad física se están logrando y por medio de que actividades y por lo tanto la revisión de los cambios a nivel personal, intrapersonal y comunitario que se están generando gracias al programa de intervención.

    Finalmente, se revisan los problemas que cada programa institucional ha encontrado y que han dificultado el logro de los objetivos planteados.


Referencias bibliográficas

  • Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Colombia. Instituto Distrital Recreación y Deporte. Promoción de la actividad física: muévete Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. s.f. 31.

  • CASPERSEN, Carl; POWELL, Kenneth; CHRISTENSON, Gregory. Physical Activity, Exercise, and Physical Fitness: Definitions and Distinctions for Health-Related Research. Public Health Reports. March-April 1985, Vol. 100, No. 2, p. 126-131.

  • CABRERA Gustavo, GÓMEZ Luis, MATEUS Julio César. Actividad física y etapas de cambio comportamental en Bogotá. Colombia Médica. Vol. 35 Nº 2, 2004, p. 82-86

  • CENTERS FOR DISEASE CONTROL & PREVENTION. (2004). Youth risk behavior surveillance-United States, 2003. Morbidity and Mortality Weekly Report, 53(SS-2), 1-96.

  • FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (INEF). Título de grado en ciencias de la Actividad Física y del Deporte. INEF, Madrid.

  • GÁMEZ, Rocío, PARRA, Diana, PRATT, Michael, SCHMID, Thomas. Muévete Bogotá: promoting physical activity with a network of partner companies. Promotion & Education. Paris: 2006. Vol. 13, Iss. 2; pg. 138

  • GÓMEZ, Luis Fernando, ESPINOSA, Gladys, FORERO, A, et al. Revisión documental de estrategias de intervención comunitaria para la promoción de la actividad física y hábitos alimentarios en el contexto del proyecto CARMEN. Informe final. Bogotá: Ministerio de Salud-Fundación FES; 2001

  • GÓMEZ, Luis Fernando, ESPINOSA, Gladys, DUPERLY, John, CABRERA, Gustavo Alonso, GÓMEZ, Olga Lucía. Revisión sistemática de intervenciones comunitarias sobre actividad física en grupos específicos. Colombia Médica. Vol. 33 Nº 4, 2002.

  • KERNER, M. (2005). Leisure-time physical activity, sedentary behavior, and physical fitness among adolescents. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 76(8), 26-30.

  • SHERMAN, L. (2000). The death of dodgeball. Northwest Education Journal, 6(1), 2.

  • MAEDA, J., & MURATA, N. (2004). Collaboration with classroom teachers to increase daily physical activity: The Gear program. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 75(5), 42-46.

  • Mc. CAFFREE J. Physical activity: How much is enough? The American Dietetic Association 2003; 103: 2.

  • McLEROY, K, BIBEAU, D, STECKLER, A, GLANZ, K. An Ecological Perspective on Health Promotion Programs. Health Education Quaerterly 1988; 15(4):351-378.

  • MENA BEJARANO, Beatriz. Análisis de Experiencias en la Promoción de Actividad Física. Rev. salud pública v.8 supl.2 Bogotá nov. 2006

  • PNUD. Primer informe de Desarrollo Humano, 1990.

  • ROBLEDO MARTÍNEZ, Rocío. Características Socioculturales de la Actividad Física en Tres Regiones de Colombia. Rev. Salud pública. 8 (Sup. 2):13-27, 2006

  • U.S.Department of Health and Human Services. Physical Activity and Health: A Report of the Surgeon General. Atlanta: USDHSS/CDC; 1996.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 119 | Buenos Aires, Abril 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados