efdeportes.com
Actividad física y salud: materiales curriculares

   
Lcdo. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Profesor de Secundaria del Colegio "Virgen de Regla".
 
 
Rodrigo García Romero
rodrigogarciaromero@yahoo.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
     Por un lado, se exponen diferentes justificaciones sobre el valor de las diferentes capacidades físicas, en relación con la salud. Y, por otra parte, se introducen formas y herramientas de trabajo para introducir estos contenidos dentro del currículo de Educación Física.
    Palabras clave: Materiales curriculares. Capacidades físicas. Salud.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 119 - Abril de 2008

1 / 1

"La salud es una noción multidimensional porque hace referencia tanto aspectos
físicos como mentales y sociales. No es algo estático que se consigue una vez y
ya se tiene para siempre, sino que la salud es dinámica porque discurre y se
combina constantemente entre la enfermedad y el bienestar"
(Devís y cols., 2000).

Introducción

    La condición física es un estado o nivel de forma física que resulta de medir, mediante pruebas o test, los distintos componentes o cualidades de que consta y está genéticamente determinado en alto grado. En algunos de esos componentes se han encontrado relaciones con la salud (Devís y cols., 2000). Por supuesto, esto no quiere decir que una persona con una gran condición física tenga una excelente salud pero, no cabrá duda, que el trabajo adecuado de los componentes físicos de la salud, favorecerá y ayudará en el tratamiento, prevención y recuperación de determinadas patologías y lesiones.

    La escuela, entre sus diversas funciones, está la de atender a las demandas de la sociedad y si la sociedad actual se caracteriza por una gran preocupación por la salud; éste aspecto deberá ser tratado dentro de los centros docentes y también por el área de Educación Física.

    Esto queda confirmado por la legislación educativa vigente, que establece dentro de sus contenidos mínimos el bloque de "Condición Física y Salud" y en su objetivo nº 6 se expresa lo siguiente: "planificar y realizar, de forma habitual y sistemática, actividades físicas y deportivas adecuadas a sus necesidades, conociendo sus contraindicaciones y adoptando hábitos de alimentación e higiene con el fin de mejorar las condiciones de salud" (Decreto 148/2002).

    Pérez y Delgado (2004) hacen una comparación de la evolución que ha experimentado la concepción de la salud entre diversos reales decretos. De esta reflexión se extrae la gran importancia que el término salud ha alcanzado en la sociedad actual.

    Para responder a esta demanda legal y social se hace necesario el tratamiento de factores modificables que condicionen la salud. La actividad física es uno de esos factores (Delgado y cols., 1999, en Pérez y Delgado, 2004) y los componentes físicos de la salud, una de sus herramientas.


Materiales curriculares como mediadores del proceso de enseñanza-aprendizaje

    Entenderemos el concepto de material curricular, como el conjunto de elementos que se utilizan en el diseño, desarrollo y evaluación del currículum con el fin de comunicar contenidos o de favorecer y orientar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

    Estos materiales podríamos agruparlos de la siguiente manera:

  1. Materiales impresos:

    • Para profesores/as: libros, revistas, etc.

    • Para alumnos/as: cuadernos de trabajo, fichas, etc.

    • Para la familia: folletos, revista escolar, comunicaciones, etc.


  2. Equipamientos:

    • Materiales de uso directo: colchonetas, bolas, etc.

    • Recursos del entorno e infraestructura: gimnasio, parque, etc.



  3. Medios audiovisuales e informáticos: videos , programas, informáticos, etc.

    Por otro lado, podemos entender o interpretar los materiales curriculares de dos formas distintas. Entendidos como instrumentos o como elementos de experimentación.

    Entendidos como instrumentos, los materiales curriculares son herramientas neutras que son utilizadas como las que ofrece las empresas comerciales, sin adaptación a los contextos particulares. El profesor es un ejecutor. Por ejemplo, los libros de texto.

    Entendidos como elementos de experimentación, pueden modificarse a partir de la práctica, permitiendo mejorar la práctica docente. El profesor elabora y evalúa.


Los componentes físicos de la salud: propuestas de trabajo en secundaria

    Los componentes físicos de la salud (CFS), van a ser aquellas cualidades o capacidades físicas cuyo desarrollo o práctica tiene como consecuencia unos beneficios para la salud. Adaptado de diversos autores (Devís y Peiró, 1992; Mora y cols., 1995; Tercedor, 2001) señalo diversos elementos que pueden agruparse para formar los CPS. De esta manera, podríamos clasificarlos de la siguiente manera: " Resistencia cardiovascular. " Fuerza y resistencia muscular. " Flexibilidad. " Componente motor y de concienciación: coordinación, equilibrio-desequilibrio y toma de conciencia articular. " Composición corporal.

    A continuación desarrollaré los detalles de estos componentes, introduciendo dos propuestas de trabajo para secundaria, a través de dos sencillos materiales curriculares:


1. Resistencia cardiovascular

    La actividad física de carácter aeróbico tiene un efecto positivo sobre la salud cardiovascular, hipertensión (se podría realizar una medición de la tensión arterial cada trimestre a través de un medidor electrónico de forma sencilla), la diabetes no insulino dependiente o la obesidad. Una práctica de tres o más sesiones por semana está asociada a una disminución del riesgo de contraer enfermedades vinculadas al sistema cardiovascular.

    Destacar, por otro lado, la aterosclerosis (depósitos de placas de ateroma sobre las paredes de las arterias), inducida por niveles elevados de colesterol en sangre y que puede tener su origen en la infancia. Este hecho justifica la presencia de este contenido dentro del currículo y resalta la importancia de la introducción de estos contenidos dentro de la escuela.

    De esta forma y de manera general, sus principales beneficios están asociados al fortalecimiento del corazón, una mayor eficacia del sistema cardiovascular, el fortalecimiento de huesos y músculos, atenuar el estrés, controlar nuestro peso corporal y reducir el riesgo de enfermedades coronarias (Devís y cols.,2000).

    Para poder desarrollar la resistencia de forma adecuada es necesario tener como referencia la frecuencia cardiaca. Debemos establecer una zona de trabajo óptimo, que permita obtener los beneficios para nuestra salud. A esta zona, la denominaremos Zona de Actividad Física Saludable, y podemos trabajarla con nuestros/as alumnos/as con el siguiente material:


    Material curricular

    El índice cardiaco máximo

El índice cardíaco máximo (ICM) es el número máximo teórico de pulsaciones que puede alcanzar un corazón sano.
Para calcular el ICM se utiliza la siguiente ecuación:


    La zona de actividad física saludable

    La Zona de Actividad es la zona de trabajo óptimo, pero también es la zona de seguridad para nuestra salud. Ésta zona está comprendida entre los márgenes de pulsaciones por minuto dentro del que debemos estar trabajando para que la actividad física produzca en nuestro organismo efectos beneficiosos para la salud y para la práctica deportiva.

    La Zona de Actividad está comprendida entre un límite mínimo de pulsaciones por minuto (Este límite es igual al 50-60% del ICM) y un límite máximo de pulsaciones por minuto (Este límite es igual al 75-85% del ICM).


    Actividades

  1. Calcula tu Índice Cardíaco Máximo o tu frecuencia cardiaca máxima teórica


  2. Calcula tu Zona de Actividad


  3. Rellena los cuadros en blanco del siguiente esquema la siguiente gráfica (consideraremos el pulso basal y de reposo iguales, y lo podemos hallar midiéndonos el pulso antes de hacer ejercicio).


  4. En la gráfica de pulsaciones que aparece a continuación

    • Marca tu índice cardíaco máximo con una línea de color rojo.

    • Señala tu Zona de Actividad y con un lápiz de color azul, coloréala.



  5. Actividad práctica

    • Debes realiza una prueba física aeróbica, es decir una prueba física que tendrá una duración de 12 minutos. Previamente deberemos realizar un calentamiento de 5 minutos.

    • Necesitarás un bolígrafo y un reloj digital.

    • La toma de pulsaciones debes realizarla andando (*).


    Siguiendo las anteriores recomendaciones completa el siguiente cuadro:


  6. Sitúa los datos del cuadro anterior en la gráfica de pulsaciones de la actividad 4 (pregunta a tu profesor como debes representarlo: 0, 2, 6, 10, 14, 15).


2. Fuerza y resistencia muscular

    A través del trabajo sobre la fuerza podemos contribuir a disminuir los dolores de espalda (Bouchard y Shephard, 1994), la pérdida de tejido muscular o favorecer la estabilidad de las articulaciones.

    Un trabajo realizado por Rodríguez (1998), muestra los beneficios de un trabajo de fortalecimiento abdominal y lumbar (acompañado de toma de concienciación y estabilidad muscular, aspecto que podemos vincularlo al componente de cualidades coordinativas, concretamente el equilibrio) sobre los dolores de espalda en alumnos/as de Primaria y principalmente en adolescentes.

    Las posturas mantenidas del alumnado en las aulas sentados durante muchas horas, hace necesario una actividad física compensatoria que prevenga posibles molestias. Es necesario incluir en las clases de Educación Física, ejercicios orientados a flexibilizar las zonas contraídas y fortalecer las zonas debilitadas (González y cols.,2000).


3. Flexibilidad

    Este componente está claramente relacionado con la prevención y tratamiento de los dolores de espalda (Rodríguez, 1998; y, García y Acosta, 2005).

    "El grado de flexibilidad en una determinada articulación puede en ocasiones evitar una grave lesión" (Casado, Díaz y Cobo, 1997).

    Una buena flexibilidad nos ayuda a mejorar la capacidad de poder realizar las actividades cotidianas, mejorar la postura, evitar dolores de espalda y nos ayuda a evitar que los músculos se inflamen y se lesionen (Devís y cols.,2000).

    Cantó y Jiménez (1998) establecen tres ámbitos de trabajo esenciales para desarrollar un programa de higiene postural: uno de esos ámbitos es la flexibilidad. También aparece la potenciación y la toma de conciencia corporal.


4. Componente motor y concienciación

    Dentro de estas cualidades incluimos el equilibrio, la coordinación y la toma de conciencia articular. El trabajo a través de situaciones de inestabilidad se utiliza en todo tipo de protocolos de prevención de lesiones en un amplio abanico de modalidades deportivas. Además, no sólo aparecen en el ámbito de la prevención sino también en el campo del tratamiento y recuperación de lesiones o patología (por ejemplo, recuperación de luxación de hombro en un judoca; o tratamiento de lumbalgias).

    En personas mayores y concretamente en personas con Alzheimer, es frecuente los problemas de caídas. El trabajo de coordinación y equilibrio favorecería la disminución de la frecuencia de este riesgo (Rolland y cols., 2000; Toulotte y cols., 2003), en estas personas, y sus posibles consecuencias: fracturas o luxaciones. Para aquellas personas con osteoporosis, este trabajo de prevención es aún más importante, debido a su fragilidad ósea.

    Por otro lado, la toma de conciencia articular se refiere a que la persona sea consciente de la posición de una o un conjunto de articulaciones (principalmente pelvis y columna vertebral) para poder corregir su posición, si no están en una posición correcta.

    En este sentido, Anderson y Ortengren (1974), determinan que las algias lumbares están relacionadas directamente con las posturas incorrectas, provocadas por un incremento de la presión discal y de la actividad mioeléctrica de los músculos dorsales durante las posturas en inversión lumbar. Wilder y cols. (1988), afirman que en la posición sedente se genera una basculación posterior de la pelvis en retroversión y una disminución de la lordosis lumbar.

    A nivel curricular en la Educación Secundaria Obligatoria y dentro del área de Educación Física, estos aspectos podrían ser trabajo dentro de la higiene o educación postural


5. Composición corporal

    Según Bouchard y Shepard (1994) dentro de este elemento existen una serie de factores que presentan mayor relación con la salud: el índice de masa corporal (que los/as alumnos/as podrían hallar dividiendo su peso corporal en kilogramos entre la talla en metros elevada al cuadrado), el contenido de grasa corporal, la distribución de la grasa subcutánea y en vísceras abdominales, y la densidad ósea.

    Si quisieras realizar una sencilla práctica con tu alumnado (a parte de hallarles el índice de masa corporal), sólo tendrías que pedirles que trajeran una cinta métrica de costurera y se midieran el perímetro máximo de su cintura. Como valores de referencia (aunque realmente están dirigidos a adultos) puedes establecer 88 cm para mujeres y 102 para hombres, como límites a partir de los cuales sería conveniente consultar con personal especializado.


Bibliografía

  • Anderson, G.B.; Ortengren, R. (1974). "Lumbar disc pressure and myoelectric back muscle activity during sitting", Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine, nº 6, p. 122-127.

  • Bouchard, C., Shephard, R.J., Stephens, T. (1994). Physical activity, fitness, and health: International procceedings and consensus statement, Human Kinetics, Champaign, Ili: 77-88.

  • Cantó R., Jiménez, J. (1998). La columna vertebral en la edad escolar. Gymnos: Madrid.

  • Casado Gracia, J. Mª; Díaz del Cueto, M.; Cobo Iglesias, R. (1997). Educación Física para la E.S.O. y el Bachillerato. Madrid: Pila Teleña.

  • Corbin, C. B. (1987). Youth fitness, exercise and health: There is much to be done. Research Quarterly for Exercise and Sport, 58, 4, 308-14.

  • Decreto 148/2002, de 14 de mayo, por el que se modifica el Decreto 106/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. (Boja nº 75 de 27 de junio 2002).

  • Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas Perspectivas Curriculares en Educación Física: la Salud y los Juegos Modificados. Barcelona: Inde.

  • Devís Devís, J.; Peiró Velert, C.; Pérez Samaniego, V.; Ballester Alarte, E.; Devís Devís, Fco. J.; Gomar Francés, Mª. J.; Sánchez Gómez, R. (2000). Actividad Física, Deporte y Salud. Barcelona: Inde.

  • González Montesinos, J.L.; Rodríguez Gimeno, J.M.; De la Fuente Fra, E. y Díaz García, M.A. (2000). "Tratamiento de la columna vertebral en la Educación Secundaria Obligatoria: Parte II- Ejercicios recomendables". Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte, nº 1, Noviembre.

  • Pérez López, I. J. y Delgado Fernández, M. (2004). La salud en Secundaria desde la Educación Física. Barcelona: Inde.

  • Rodríguez , P. (1998). Educación Física y salud del escolar: programa para la mejora de la extensibilidad isquiosural y del raquis en el plano sagital. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.

  • Rolland Y, Rival L, Pillard F, Lafont C, Rivere D, Albarede J, Vellas B. (2000). "Physical activity and behavior in the elderly: a pilot study". J Nutr Health Aging; 4(2): 109-13.

  • Tercedor, P. (2001). Actividad física, condición física y salud. Sevilla: Wanceulen.

  • Toulotte C, Fabre C, Dangremont B, Lensel G, Thévenon A. (2003). Effects of physical training on the physical capacity of frail, demented patients with a history of falling: a randomised controlled trial. Age and Ageing; 32: 67-73

  • Wilder, D.G.; Pope, M.H.; Frymoyer, J.W. (1988). "The biomechanics of lumbar disc herniation and the effect of overload and instability", Journal of Spinal Disorders, vol. 1, nº 1, p. 16-32.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 13 · N° 119 | Buenos Aires, Abril 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados