efdeportes.com
La iniciación deportiva como enfoque
curricular en la aplicación del juego motor

   
Diplomado Maestro Educación Física.
Ldo. CC. Actividad Física y Deporte.
(España)
 
 
Iñaki Rabadán de Cos
rabadandecos@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     Partimos de la premisa de que el principal valor educativo del juego es el placer y la diversión que generan, siendo estos los motivos que atraen hacia su práctica. Pero, estas actividades también poseen una serie de aspectos educativos que contribuyen al desarrollo de los contenidos de Educación Física y así cumplir diversas funciones de desarrollo, adaptación y comunicación, que lo convierten en un medio ideal para propiciar el desarrollo físico y motor, potenciar la capacidad de adaptación a diversas situaciones y enfocar la acción motriz hacia la interacción social. De esta manera, el juego motor puede orientarse desde un enfoque curricular hacia la iniciación deportiva a través de juegos que faciliten el posterior aprendizaje del deporte, siendo este el cometido último de nuestra propuesta, es decir, la iniciación deportiva como enfoque curricular en la aplicación del juego motor.
    Palabras clave: Juego motor. Iniciación deportiva. Educación física. Fútbol - sala.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 118 - Marzo de 2008

1 / 1

Introducción

    La creciente importancia de la recreación y el tiempo libre en la sociedad actual, motivada fundamentalmente por la disminución del tiempo de trabajo debido al desarrollo tecnológico, hace que desde el contexto escolar tratemos de educar en su utilización, ya que es responsabilidad de los agentes socializadores, entre ellos la escuela, establecer los cauces necesarios para un aprovechamiento sano y constructivo del tiempo libre.

    Además, debemos tener presente, a la hora de acometer dicha función, que el juego se presenta como el medio idóneo para canalizar el tiempo libre, debido fundamentalmente a los valores educativos intrínsecos del mismo, es decir, placer y diversión.


Los juegos deportivo - recreativos

    El juego es un concepto difícil de definir, ya que es interpretado desde distintos puntos de vista o ciencias, por lo que deberemos remitirnos al fenómeno sin alejarnos de la realidad, ya que describimos una serie de rasgos que no tiene límites concretos. Así, desde la Psicología, Rüssel (1985) lo define como una actividad generadora de placer, con un fin en sí misma, es decir, que no se realiza con una finalidad exterior a ella. Es más, desde la Sociología, Elkonin habla de juego como una variedad de práctica social que consiste en reconstruir una actividad en la que destaca su contenido humano y social, sus tareas y las normas de sus relaciones sociales; al margen de su propósito de práctica real.

    Secadas, por otra parte, define el juego como Motor de Aprendizaje (motor de desarrollo del Vigostky), es decir, el juego como la actividad agradable mediadora entre el primer aprendizaje y la habilidad consolidad, que actúa puliendo los aprendizajes recientes, compactándolos en capacidades que posibilitan la adquisición de otras más complejas. Mientras que haciendo referencia al "Homo Ludens", Huizinga (1972) define el juego como la acción voluntaria realizada dentro de unos límites de espacio y tiempo, según una regla libremente aceptada pero imperiosa, provista de un fin en sí misma y acompañada de una sensación de tensión y júbilo, y de la conciencia de ser diferente. Por último, Navarro Adelantado, influenciado por la Praxiología, presenta el juego como la actividad recreativa de incertidumbre, sometida a un contexto sociocultural.

    En definitiva, con lo visto hasta ahora podemos definir el Juego Deportivo - Recreativo en función de sus objetivos, es decir, es la actividad que presenta un fin en sí misma, con la intención de ocupar el tiempo libre de una manera sana y constructiva e iniciarse en los deportes (Callois, 1958). Además, podemos mencionar sus principales características: es placentero, motivador, natural, voluntario, creador, expresivo y socializador.

    De todas maneras, al hablar del valor educativo del juego debemos partir de que este es el placer y la diversión que generan, siendo estos los motivos que atraen hacia su práctica. Pero, estas actividades también poseen una serie de aspectos educativos que contribuyen al desarrollo de los contenidos de Educación Física: el desarrollo de las capacidades de movimiento (habilidades motrices básicas, capacidades físicas básicas), la identificación de la propia personalidad (limitaciones y posibilidades), y que fomentan la Integración Social a través de la comunicación y la relación entre los diversos roles que presenta el juego deportivo - recreativo. En definitiva, los juegos cumplen diversas funciones: desarrollo, adaptación y comunicación, que lo convierten en un medio ideal para cumplir objetivos como:

  1. Propiciar el desarrollo físico y motor.

  2. Potenciar la capacidad de adaptación a diversas situaciones.

  3. Enfocar la acción motriz hacia la interacción social.

    De esta manera, el juego motor puede orientarse desde un enfoque curricular hacia: la educación mediante la orientación pedagógica del juego, siendo esta la dirección más evidente de organización del ludismo infantil; la enculturación con la transmisión de valores entre miembros de una misma comunidad a través de los juegos tradicionales; la iniciación deportiva a través de juegos que faciliten el posterior aprendizaje del deporte (realidad cultural); la recreación al presentar juegos motivantes, enfocados hacia la educación del tiempo libre y con la finalidad de divertir y entretener; y la dinámica de grupos, desarrollando juegos que busquen la consecución de objetivos socio - afectivos.


El juego orientado hacia la iniciación deportiva

    A continuación, vamos a presentar un ejemplo de lo que podría entenderse como la aplicación del juego motor enfocado curricularmente hacia la iniciación deportiva, es decir, el desarrollo del juego facilita el posterior aprendizaje del deporte a través de los diferentes aspectos técnico - tácticos que encierra la práctica de dichas actividades, pero no sin antes comentar una serie de aspectos relativos al juego motor con predominio de táctico, que es en definitiva la tipología de juego ideal para poder orientar curricularmente el juego motriz hacia la iniciación deportiva.

    En primer lugar, las formas metodológicas para abordar los juegos deportivo - recreativos pueden estar centradas en la técnica, en la táctica o en el ensayo - error (Graça y Oliveira, 1997). La primera de ellas se basa en el modelo ideal de la técnica, donde la solución al problema técnico - táctico se presenta impuesta, por ello, mediante el análisis del juego en elementos técnicos y la repetición de los mismos hasta realizarlos de manera eficiente, llegamos a desarrollar acciones de juego mecanizadas, poco creativas y con comportamientos estereotipados, que suelen generar problemas en la comprensión del juego (lectura deficiente, soluciones pobres). Por otra parte, el juego lo podemos presentar de manera formal o a través de una metodología denominada dirigida, en la que el juego se encuentra dividido en unidades funcionales de complejidad creciente, donde son los principios del juego los que regulan el aprendizaje. Así, las técnicas surgen en función de la táctica, de forma orientada y provocada, facilitando la inteligencia táctica en el juego o la correcta interpretación y aplicación de los principios del juego (viabilidad de la técnica y creatividad en las acciones del juego)

    Otro aspecto importante en la propuesta de juego recreativo - deportivo es el que hace referencia a las variables manipulativas para la creación de los mismos, ya que estas van a condicionar sobremanera la consecución de los objetivos tácticos y la orientación hacia la iniciación deportiva que perseguimos. De esta manera, a continuación mostramos las variables más destacables a tener en cuenta a la hora de diseñar y presentar los juegos con dicho enfoque curricular.


    A. En cuanto al espacio

  • Aumentar o reducir el tamaño del terreno de juego.

  • Aumentar o reducir el tamaño, la forma y el número de metas (porterías, canastas...)

  • Incorporar áreas de juego restringidas (áreas desde donde no se puede lanzar a portería, en las que sólo se puede estar un tiempo determinado...)

  • Delimitar zonas de lanzamiento obligatorias.

  • Obligar a los jugadores a cambiar de espacios durante el desarrollo de juego.

  • Obligar a los jugadores a mantener una distancia determinada con sus compañeros para no ir todos a por el móvil o estorbar al jugador con móvil.


    B. En cuanto al tiempo

  • Limitar el tiempo para la realización de determinadas acciones.

  • Limitar el tiempo de posesión del balón sin jugarlo.

  • Limitar el tiempo de permanencia en determinadas áreas o zonas.

  • Determinar pasividad si no se actúa a cierto ritmo.

  • Acelerar / ralentizar el ritmo de juego.

  • Cambiar el tiempo de actuación de los encuentros.

  • Aumentar/reducir el número de períodos de descanso o de juego.

  • Bonificar la consecución de determinados objetivos en un tiempo determinado (por ejemplo, si se saca el balón de la zona de defensa se consigue un cuarto de gol).

  • Penalizar el retraso en la culminación de determinado objetivo.


    C. En cuanto a la técnica

  • Modificar el número, forma, tamaño o composición del móvil.

  • Determinar el número de contactos y la forma de contacto con el balón (por ejemplo, limitar los pases por debajo de la altura de los hombros).

  • Plantear situaciones que condicionen el uso de determinadas técnicas: pasar con el interior, pase de pronación, pases por la espalda...


    D. En cuanto a la táctica

  • Variar el número de jugadores (igualdad o desigualdad numérica).

  • Determinar las funciones de algunos o todos los jugadores (ataque, defensa, semioposición, neutra). Establecer una secuencia de juego antes del juego libre.

  • Establecer un sistema de juego en ataque/defensa.

  • Establecer los cambios de sistemas de juego ante determinadas circunstancias. Hacer que los jugadores asuman determinados/todos los roles de juego.


    E. En cuanto al reglamento

  • Variar el sistema de puntuación (ej. tocar el tablero vale 1 punto, el aro 2 y encestar vale 3; delimitar con cuerdas diversas áreas de puntuación en la portería, etc.)

  • Jugar con una parte de las reglas del deporte en cuestión para simplificarlo.

  • Introducir algunas normas para centrarnos en determinados aspectos tácticos del juego (por ejemplo, no permitir desplazarse con el móvil en las manos)

    Por último, vamos a presentar una propuesta de juego motor orientado hacia la iniciación deportiva para que sirva de ejemplo práctico de lo que hasta ahora hemos estado desarrollando teóricamente, pero no sin antes resaltar los principales problemas tácticos inherentes a los deportes de invasión, basándonos en las aportaciones de Booth (1983) y de Stoddart (1985), ya que el ejemplo que presentamos a continuación se engloba dentro de esta tipología.


Ejemplo práctico

    1. Nombre del juego
"Torneo de duelos"


    2. Edades
De 6 a 16 años.


    3. Material a utilizar
Dos porterías, seis vallas o bancos suecos y siete balones.


    4. Descripción

    4.1. Espacio
Este juego se desarrolla en el espacio delimitado por las líneas que dibujan un campo de fútbol - sala. Además, dentro de este espacio encontramos una zona destinada al "partido con porteros" y otra en la que se disputan los duelos o uno contra uno. Las dimensiones de cada zona son las siguientes:

  • Campo de fútbol - sala: 40 x 20 m.

  • Partido con porteros: 20 x 20 m.

  • Duelos: 4 x 20 m.



    4.2. Reglas del juego e infracciones
En los duelos se establecen unas normas específicas en cuanto a la forma de juego, mientras que para las infracciones, únicamente, se atenderán aquellas que estén relacionadas con el contacto entre dos oponentes. De este modo, estableceremos las siguientes reglas o normas básicas de juego:

  • Encarar siempre al oponente y nunca dar la espalda con el balón controlado, ya que esta acción será sancionada con falta en contra del poseedor del balón.

  • Únicamente se sacará de portería si el balón sale por la línea de fondo, la envíe quien la envíe, es decir, no existe saque de esquina ni saque de banda.

  • Si se produjeran faltas, en cualquier parte del espacio de juego, estas se sacarían rápidamente. Por lo que el lanzamiento de penalti quedaría anulado.

  • Es obligatorio avanzar siempre que se esté en posesión del balón. En caso de retroceder conduciendo el balón se sancionará con falta en contra, al considerar que le estamos dando la espalda al oponente.

En el partido con porteros se siguen las reglas e infracciones que rigen el fútbol - sala. Como alternativa, se puede plantear la disputa de un partido en el que únicamente se pueda dar un toque o golpeo de balón. En este caso, dos golpeos de balón llevados a cabo por el mismo jugador de forma consecutiva se considerará como falta.


    4.3. Arbitraje
En cada duelo se arbitrará de una manera consensuada por ambos oponentes, mientras que en el partido con porteros el rol del árbitro lo llevará a efecto el monitor o entrenador. En cualquier caso, los problemas que surjan en los duelos serán resueltos por el monitor o entrenador de una manera rápida, con el fin de robar el menor tiempo posible a la disputa del duelo.


    4.4. Equipos o agrupamientos
Los duelos, lógicamente, están formados por dos oponentes. Tomando como referencia la formación habitual de las plantillas de los equipos de fútbol - sala, es decir, 12 jugadores de pista y tres porteros, organizaremos seis parejas para los duelos, que se irán reduciendo a medida que vayan pasando los ganadores de los duelos al partido con porteros, en el que ya se encontrarán los porteros, que irán cediendo su puesto al compañero según el tiempo establecido (cinco minutos por ejemplo)


    4.5. Desarrollo
El juego consiste en disputar un uno contra uno durante un minuto, con el objetivo de conseguir más goles que el adversario. Después de cada minuto, los que han disputado los duelos descansan otro minuto mientras que los que se encuentran en el partido con los porteros siguen jugando. Además, el minuto de descanso nos sirve para estructurar de nuevo las parejas que disputan los duelos, con el objetivo primordial de enfrentar a los vencedores y establecer asía un nivel mayor de exigencia. Una vez ganados tres o cuatro duelos se pasará al partido con porteros, de este modo, estos habrán tenido seis u ocho minutos para calentar.


    5. Lógica interna del juego

    5.1. Roles de cada y desarrollo de los mismos
Evidentemente, tendremos que distinguir entre los roles que se dan en cada zona de juego. En los duelos, el rol a desempeñar o desarrollar estará en función de la posesión o no del balón. Así, encontramos situaciones de ataque y defensa en los que se verán inmersos los jugadores en función o no de la posesión del balón. Mientras que en el partido con porteros, a medida que vayan ingresando en la zona los que hayan conseguido tres o cuatro victorias, irán apareciendo progresivamente unos roles determinados; tanto en ataque como en defensa.

  1. En ataque los roles a desempeñar por los jugadores que vayan ingresando al espacio de juego irá en función de la línea o zona en la que se encuentren:

    • Línea de creación: asistencias de gol, arrastre de marcas, creación de ocasiones,…

    • Línea de finalización: materializar las jugadas, apoyos, desmarques,…


  2. En defensa los roles a desempeñar dependerán de la táctica defensiva, en función del número de jugadores que haya en cada momento en el terreno de juego.


    5.2. Interacción entre compañeros y/o adversarios
La dinámica del juego progresa desde la individualidad hasta la colectividad a medida que se avanza en el desarrollo del mismo. En los duelos (1x1), el componente individual es exclusivo, y únicamente se producen relaciones con el adversario u oponente, además, después de cada duelo debemos cambiar de oponente, independientemente del resultado del mismo, por lo que esta situación implica tener que interactuar con otros adversarios, aprovechando al máximo los beneficios que supone la posible creación de vínculos entre los miembros del equipo.
En el partido con porteros, el juego se va haciendo progresivamente más colectivo a medida que ingresan en el espacio de juego aquellos deportistas que consiguen tres victorias en los duelos individuales. Entonces, en este espacio aparecen interacciones entre compañeros y entre adversarios u oponentes, dándose situaciones de compromiso grupal; intención de conseguir goles, esfuerzo conjunto por recuperar el balón, implicación colectiva en tareas defensiva y ofensivas, etc.


    6. Desarrollo físico - técnico - táctico - psicológico
Las necesidades del fútbol - sala moderno guardan una estrecha relación con los campos de actuación para la mejora del rendimiento deportivo, que los podemos describir como aspectos fundamentales del entrenamiento. De esta manera, cualquier tarea o juego que se proponga en los entrenamientos deberán cubrir los siguientes aspectos:

Así, este juego representa como una tarea para desarrollar la resistencia aeróbica de alta intensidad (Bangsbo, 1995) con el fin de mejorar la potencia aeróbica del jugador de fútbol - sala, a la vez que trabajamos el uno contra uno y todos los aspectos que están implícitos en este recurso técnico: finta, regate, conducción, e incluso el golpeo a portería. Por otra parte, en el partido con porteros desarrollamos acciones tácticas tanto en ataque como en defensa: desmarque, apoyo, pared, conservación del balón, cambio de ritmo, velocidad en el juego, marcaje, entrada, carga, anticipación, interceptación, presión, etc. Sin perder de vista aspectos de táctica colectiva como el ataque estático con salida de cuatro en línea, equipo en media pista y en rombo, equipos presionando arriba, etc.
En definitiva, con este juego pretendemos aumentar la capacidad física de los deportistas, aumentar su resistencia psíquica y reducir errores técnicos y tácticos motivados por el cansancio y la fatiga.


Bibliografía

  • ALVAREZ, J.A. Propuestas para el entrenamiento específico de los equipos de fútbol. El Entrenador Español; 70, 1996, pág. 26.

  • ALVEREZ DEL VILLAR, C. (1987) La preparación física del futbolista basada en el atletismo. Ed. Gymnos. Madrid.

  • ANTÓN, J.A. (1994) Balonmano: metodología y alto rendimiento. Paidotribo. Barcelona.

  • BANGSBOO, J. (1995) Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Paidotribo. Barcelona.

  • BOSCO, C. (1991) Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Paidotribo. Barcelona.

  • BRUGGEMANN, D. (1996) Entrenamiento moderno del fútbol. Ed. Hispano Europea. Barcelona.

  • CASTELÓ, J. (1999) Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Ed. INDE. Barcelona.

  • DEVIS, J. y PEIRO, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Inde. Barcelona.

  • FRADUA, L. y MORENO, R. Planteamiento de situaciones de fútbol con dificultad de ser reproducidas en el entrenamiento. El Entrenador Español; 66, 1995, pág. 28.

  • HERNADEZ, J. (1993) Fundamentos del deporte: análisis de la estructura del juego deportivo. INDE. Barcelona.

  • PASCUAL, F. Planteamientos de entrenamiento físico-técnico-táctico globalizado en el fútbol actual. Training Fútbol; 2, 1997, pág. 28.

  • PARLEBAS, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Unisport. Málaga.

  • SÁNCHEZ, D.L. y FRADUA, L. La planificación en el fútbol base: modelo aplicativo de planificación integral. Training Fútbol; 63, 2001, pág. 26.

  • WEINECK, J. (1994) Fútbol total: el entrenamiento físico del futbolista. Paidotribo. Barcelona.

  • YAGUE, J.M. Modelos de intervención en el entrenamiento del fútbol. Training Fútbol, 16, 1997, pág. 22.

Otros artículos sobre Juegos

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 118 | Buenos Aires, Marzo 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados