efdeportes.com
Frecuencia y longitud de los pasos durante la carrera de
velocidad en los atletas del grupo etáreo 12-13 años del
deporte atletismo de la EIDE Provincial de Sancti Spíritus

   
Facultad de Cultura Física de Sancti Spíritus
(Cuba)
 
 
Lic. Carlos Manuel Isidoria Wuitar | Msc. Enrique Alejo Martín Castro  
Lic. Rolando Castro Ortega | Lic. Orelvis Villa Arostica
isidoria@suss.co.cu
 

 

 

 

 
Resumen
     En el presente trabajo se realiza un estudio a los atletas del área de velocidad del deporte Atletismo con el objetivo de determinar en qué medida influye en la velocidad la frecuencia y longitud de los pasos de dichos atletas , al medir cada uno de los test de control que se aplican en las etapas de preparación del entrenamiento. Lo cual es de vital importancia, ya que la velocidad depende de estos dos factores y del potencial neuromuscular del atleta. Para el trabajo se tomo como muestra la totalidad de los atletas del área de velocidad del deporte Atletismo de la EIDE Provincial de Sancti Spíritus de la categoría 12-13 años, así como los cálculos del promedio y el coeficiente de variación. En el mismo se dan conclusiones y recomendaciones para un mejoramiento de dichos aspectos que son importantes.
    Palabras clave: Velocidad. Atletismo. Longitud de los pasos. Frecuencia de los pasos.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 116 - Enero de 2008

1 / 1

Introducción

    En el deporte actual de alto rendimiento no existen milagros, es decir, deportistas que surgen de la nada. Detrás de cada campeón o atleta de alto rendimiento se concentra una preparación metódica, continua y bien planificada, sobre una elección orientada y desarrollada. La selección deportiva expresa un conjunto de medidas organizativas- metodológicas que incluyen los métodos pedagógicos y médicos-biológicos de investigación sobre la base de los cuales se detectar las capacidades de los adolescentes y los jóvenes para especializarse en una determinada modalidad deportiva.

    El deporte es uno de los aspectos de las esferas de la actividad humana donde se puede apreciar con calidad el fenómeno de la aceleración tecnológica dada por la variación de las condiciones de vida de la sociedad humana. Ejemplo de estos son los resultados deportivos mostrados por los niños y jóvenes cuyos entrenadores hace 20 y 30 años atrás correspondían a atletas de nivel internacional. El período actual de desarrollo de los deportistas se caracteriza por la búsqueda en todos los estatus sociales y a organizaciones metodológicas en el trabajo, lo que permite aprovechar al máximo las potencialidades genéticas de los niños. Cuba ha tenido un desarrollo deportivo innegable y en estos momentos se encuentra en la cúspide del deporte mundial y Olímpico. Pero estos resultados no son producto de la casualidad, sino de un sistema de trabajo en el deporte, que es la llamada pirámide de participación deportiva, que lleva al niño desde la base hasta la élite. En la base se encuentran La Educación Física y el Deporte como eslabón de base (áreas deportivas), que son las encargadas de descubrir al futuro deportista e iniciar al niño en el duro campo del entrenamiento deportivo.

    En nuestra provincia es innegable el desarrollo de la infraestructura deportiva, se logró la construcción, relativamente en poco tiempo, de un grupo de instalaciones de primer nivel, que debían contribuir al desarrollo acelerado de los rendimientos deportivos y no es precisamente así. El gasto financiero y los esfuerzos de la dirección de la Revolución en este sentido deben culminarse y para lograrlo es necesario el esfuerzo de todos los factores, de forma mancomunada. A pesar que el 1% de los practicantes del deporte en nuestro país llega al alto rendimiento, es necesario, que en cada escalón de la pirámide se logren los objetivos trazados con la calidad requerida y una adecuada planificación, teniendo en cuenta, las condiciones

    Morfofuncionales de cada atleta, así como sus aspiraciones y metas programadas de forma objetiva. Considerando la situación de las áreas deportivas y de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) del territorio Espirituano, podemos plantear que este se caracteriza por bajos niveles de competitividad, por lo que nos proponemos integrarnos a la labor de lograr indicadores de eficiencia superior a los alcanzados en las selecciones actuales. La preparación de un atleta depende del trabajo realizado durante un largo período, por lo que resulta recomendable su iniciación en edades tempranas. Sin embargo, es de vital importancia el trabajo multilateral, lo que garantizará el futuro del alto rendimiento. La iniciación temprana de estos deportista constituye el proceso de enseñanza inicial adecuado de los elementos básicos del atletismo, garantizando el futuro desarrollo en los resultados deportivos. Además, se crea la base para el desarrollo de la preparación física general en el futuro atleta, preparándolos psicológicamente, tomando como punto de partida el incentivo para las grandes cargas que recibirán durante su vida deportiva.

    Romero, E. (1999) dice que en todo proceso del entrenamiento básico o previo, el matiz principal lo establece la formación multilateral del atleta y el logro de un gran fondo de hábitos motores, en particular los relacionados directamente con la técnica deportiva. La formación multilateral presenta una tendencia general y otra especial, las que serán más acusadas en correspondencia con la edad y la sub-etapa que se trate.

    El Atletismo es una actividad física integrada por acciones naturales como la carrera, el salto y el lanzamiento, realizada por el hombre bajo una u otra forma, desde el origen de la especie. Este es un deporte múltiple, que engloba pruebas a veces dispares, comprendiendo facetas muy variadas, tanto por su forma de ejecución como por las características atléticas requeridas para su práctica. Por su tradición universal y prestigio, como por la gama de actitudes y funciones que abarca, es el deporte básico por excelencia.

    En el presente trabajo se realiza un estudio a los atletas del área de velocidad del deporte Atletismo de la EIDE Provincial de Sancti Spíritus con el objetivo de determinar cómo influye en la velocidad la frecuencia y longitud del paso. Para este trabajo se tomó la totalidad de los atletas del área de velocidad de la categoría 12-13 años del deporte Atletismo. En el mismo se dan conclusiones y recomendaciones para un mejoramiento de dichos aspectos que son importantes.


Problema científico:

  • ¿Como influye la frecuencia y longitud de los pasos durante la carrera de velocidad en los atletas de ésta área del deporte de Atletismo de la EIDE Provincial de Sancti-Spiritus?

    Para darle cumplimiento a nuestra predicción nos trazamos los siguientes objetivos:


    Objetivo General

  • Determinar la frecuencia y longitud de los pasos en la carrera de velocidad de los atletas de ésta área del deporte Atletismo de la EIDE Provincial.


    Objetivos Específicos

  • Determinar la frecuencia de los pasos de los atletas del área de velocidad del deporte Atletismo de la EIDE Provincial de Sancti Spíritus.

  • Determinar la longitud de los pasos de los atletas del área de velocidad del deporte Atletismo de la EIDE Provincial de Sancti Spíritus.

  • Aplicar test de medición.


Desarrollo

Características del atletismo

    El atletismo es la forma organizada más antigua del deporte y se viene practicando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas fueron los Juegos Olímpicos que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Durante muchos años, el principal evento olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Restauradas en Gran Bretaña alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas.

    También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Atletismo. Es un deporte de competición (entre individuos o equipos) que abarca un gran número de pruebas que pueden tener lugar en pista cubierta o al aire libre. Las principales disciplinas del atletismo pueden encuadrarse en las siguientes categorías: carreras, marcha, lanzamientos y saltos. Las carreras, que constituyen la mayor parte de las pruebas atléticas, varían desde los 50 m lisos (que tiene lugar en pista cubierta) hasta la carrera de maratón, que cubre 42,195 kilómetros. En Estados Unidos y Gran Bretaña las distancias se expresaban en millas, pero, desde 1976, para récords oficiales, sólo se reconocen distancias métricas (excepto para la carrera de la milla). En Europa y en los Juegos Olímpicos las distancias se han expresado siempre en metros. En este artículo se usa el sistema métrico para expresar las distancias.

    Las reuniones de atletismo al aire libre se celebran generalmente en un estadio en cuyo espacio central se encuentra una pista. El piso es de ceniza, arcilla o material sintético. La longitud habitual de la pista es de 400 m, tiene forma ovalada, con dos rectas y dos curvas. La mayoría de los lanzamientos y saltos (denominadas pruebas de campo) tienen lugar en la zona comprendida en el interior del óvalo.

    Hay disciplinas especiales, como el decatlón (exclusivamente masculina), que consiste en cinco pruebas de pista y cinco de campo, y el heptalón (sólo femenina), que consta de cuatro pruebas de campo y tres carreras.


Carreras de velocidad o distancias cortas

    Estas carreras se realizan a la distancia de 100, 200 y 400 mts. Además, en las competencias y campeonatos mundiales bajo techo se corren también distancias de 50 y 60 m, las que se celebran durante la llamada Temporada de Invierno. Las carreras de velocidad son eventos que exigen, a la vez, rapidez de resistencia, así como un buen nivel de desarrollo de la fuerza, como capacidades físicas básicas y un nivel de desarrollo de las capacidades complejas, tales como: la resistencia a la velocidad, la resistencia de la fuerza y la rapidez de reacción, entre otras; incluso en las distancias más cortas las cualidades congénitas (alto nivel de actividad neuromuscular) no son más que un factor que influye en el resultado.

    Los otros factores y su desarrollo son los que permiten mantener un mayor nivel de velocidad y, por consiguiente, alcanzar mejores rendimientos. Según los investigadores, la mayor distancia en la que un corredor puede mantener su máxima velocidad, alcanzada después de la salida, está entre los 50 y 60 m, y coinciden en que solo se puede mantener esta velocidad máxima por un breve y corto tiempo. Esta comienza a decrecer en correspondencia con el desarrollo de las capacidades antes mencionadas.

    La velocidad de la carrera depende de dos factores:

  • La longitud del paso

  • La frecuencia y velocidad de este

    El primero puede ser sensiblemente aumentado, pero el segundo sólo en proporciones más modestas; esto depende del potencial neuromuscular del atleta y de su habilidad para el relajamiento muscular en condiciones de elevada intensidad.

    La carrera de velocidad es una de las cualidades más mal conocidas del atletismo, aunque se piense lo contrario por algunos profesores y entrenadores. Para muchos esta carrera es una secuencia de acciones breves y dinámicas en la que se atiende solamente la línea de llegada a la meta.

    Hoy se comprende que la carrera de velocidad no es solo correr al máximo de las posibilidades, sino por el contrario una disciplina técnica en la cual el trabajo, la inteligencia, el dominio y la paciencia pueden remplazar lo que se dio en llamar la clase o condición natural. Por ello, el sprint no es eso que se cree ver desde la tribuna de un estadio; una fuga desordenada y estrepitosa, sino algo tan preciso como puede ser un salto o un lanzamiento.


Consideraciones sobre la carrera de velocidad

    La velocidad de reacción (neuromuscular) desempeña un papel vital en estas carreras; representa el menor tiempo que transcurre entre la aplicación de un estímulo y la respuesta del sujeto. Esto es muy importante en los velocistas y, de modo muy particular, en la salida de velocidad y de relevo corto.

    En la condición natural del sistema nervioso del individuo existe una capacidad para conducir a una velocidad determinada los estímulos a través de sus fibras y para producir las contracciones musculares. Aún con un entrenamiento adecuado, es muy poco lo que puede optimizarse esa cualidad (excitación nerviosa). De ahí que la posibilidad de aumentar la velocidad de un atleta esté supeditada al perfeccionamiento de otras capacidades, que contribuyen a realizar una carrera de velocidad en el menor tiempo posible.

    En la carrera de velocidad se comprometen y actúan los músculos agónicos, así como los antagónicos; la coordinación de los impulsos nerviosos reviste un papel decisivo, puesto que los estímulos del Sistema Nervioso Central determinan en la musculatura del velocista y los procesos contracción, tensión, relación.

    Una correcta relación entre estos factores en proceso, determina la buena coordinación del trabajo muscular. Saber diferenciar y aislar la actividad y papel de cada uno, será una tarea fundamental en el trabajo del atleta.

    En las carreras de velocidad, por ser una actividad cíclica, ocurre un estímulo único: el perfeccionamiento del aparato locomotor entra en actividad por la frecuencia de impulso, denominada así por la fisiología neuromuscular.

    Cuanto más rápidas sean las frecuencias de impulso en una unidad de tiempo, más rápido será también el trabajo muscular (aumento de la frecuencia de contracciones). Esto sucede solo hasta cierto punto, pues después de una contracción sigue inmediatamente una fase de relajación, y así se repite durante las acciones de la carrera, por lo que debe existir entre ambas un equilibrio contracción-tensión-relajación, para que no aparezca el llamado agarrotamiento o contractura muscular, que limita la amplitud de acciones y movimientos.

    Cuando el atleta toma conciencia de la distribución ordenada de estas fases tensión - relación y conforma su estereotipo dinámico motor, logra un producto efectivo de su trabajo y los resultados esperados.


Longitud del paso

    Un atleta que tenga 1.80 cm. de longitud en el paso y realice tres pasos por segundo, la velocidad será de 5,40 m/seg.; si este es capaz de incrementar a cuatro por segundo la frecuencia del paso, manteniendo la longitud de 1,80 cm, su velocidad se verá notablemente incrementada, pues será de 7,20 m/s. Esto nos demuestra claramente que mejorando uno de los dos componentes mejora la velocidad y se ratifica lo estudiado e investigado por muchos, en cuanto a que no se puede sacrificar la longitud del paso por la frecuencia, ni esta por la longitud.

    La longitud del paso de un corredor puede considerarse la suma de tres factores:

  1. La distancia horizontal desde la punta del pie en apoyo (despegue posterior) y la proyección del centro de gravedad desde el instante en que el pie abandona el terreno.

  2. La distancia horizontal que el centro de gravedad del atleta recorre mientras no entra en contacto de nuevo con el terreno (fase de vuelo).

  3. La distancia horizontal de la proyección del centro de gravedad del atleta y la punta del pie en el momento de su apoyo en el terreno.

    La calidad (longitud de la distancia alcanzada) depende de estos tres factores y participan en ella, además, la movilidad articular y la longitud de las piernas del atleta, así como la ejecución dinámica y correcta del despegue posterior y el ángulo de la pierna de péndulo en la acción arriba - adelante.


Frecuencia del paso

    La cantidad de pasos que el atleta es capaz de ejecutar en una unidad de tiempo y que está condicionado al tiempo que él necesita para completar un paso, ya descrito anteriormente, se denomina frecuencia, cuando este tiempo sea mayor o menor, determinará el número de pasos que el atleta podrá ejecutar. El tiempo necesario para efectuar un paso se considera:

  • Tiempo que el atleta está en contacto con la pista.

  • Tiempo de la fase de vuelo.

    La toma de estos valores se realiza en la parte de la carrera de máxima velocidad, la cual ha sido determinada por las investigaciones teniendo en cuenta que los velocistas utilizan el 60 % del tiempo para cada paso en la fase de aceleración de la carrera en el contacto con la pista y el 40 % en la máxima velocidad. Además, el tiempo de la fase de vuelo depende de la altura del centro de gravedad en el momento del empuje y de la resistencia del aire en el propio vuelo.


El paso y sus fases

    La traslación en las carreras de velocidad y en todas carreras cíclicas está determinada por tres momentos o fases que son: impulso, suspensión y apoyo. Estas transcurren de forma repetida durante la carrera:

  1. Impulso: El pie y la rodilla se extienden una vez que el centro de gravedad ha pasado la vertical, impulsando la cadera (pelvis) hacia delante, al mismo tiempo, la pierna libre o péndulo actuará adelante - arriba, provocando un empuje que asciende con la máxima extensión de la pierna de empuje (despegue posterior). Esta, al abandonar la pista, lo hará desde la parte interna del metatarso, extendiéndose sobre los dedos.

  2. Suspensión: La proyección provocada por el impulso se manifiesta por una parábola del centro de gravedad. Una vez que termina el contacto con la pista, la pierna de impulso se eleva por detrás, mientras que la de péndulo avanza con una acción de tracción activa hacia la pista y la pierna de atrás continua su recuperación. Este momento podemos considerarlo como de relajación y constituye el desplazamiento como tal (fase de vuelo) hasta el contacto con la pista nuevamente.

  3. Apoyo: se inicia cuando el pie toma contacto con la pista nuevamente; este se realiza por la parte exterior del metatarso y el pie desciende elásticamente hasta el apoyo total del metatarso, según la velocidad de la carrera. En este momento, el centro de gravedad (CG) del atleta se encuentra ligeramente por delante de la perpendicular del punto de apoyo; de aquí esta pasa de nuevo a ser impulso.

    Por lo que hasta el momento se ha observado, tanto la longitud de un paso como la longitud y frecuencia en las carreras y las fases del paso, son una unidad que se corresponderá en la medida en que se apliquen correctamente las acciones que la rigen, así como se perfeccionen las capacidades condicionales, coordinativas y cognoscitivas.


Conclusiones

  • Los factores analizados se ponen de manifiesto de forma diferente en cada uno de los atletas muestreados de la categoría 12-13 años del área de velocidad de la EIDE Provincial de S.S.

  • Para lograr un buen resultado debe existir una relación entre la frecuencia, longitud y la velocidad, ya que uno depende del otro.

  • Se corrobora que el desarrollo de la rapidez, con la influencia de la frecuencia y longitud de los pasos en los atletas del área de velocidad de la categoría 12-13 años de la EIDE Provincial de S.S., se caracteriza por su multilateralidad al culminar el periodo especial.

  • Los resultados obtenidos en la prueba aplicada con los atletas de la categoría 12-13 años del área de velocidad muestran un mejoramiento de los procesos estadísticos llevados en esta investigación.


Bibliografía

  • Acosta Hernández y A. Díaz Pérez. Tempos de crecimiento del resultado competitivo en carreras cortas. Edgardo Romero Frómeta, tutor. Ciudad Habana, Trabajo de Diploma, ISCF Manuel Fajardo, 2000.

  • Arrúe Navarro, A. Estudio acerca del establecimiento de una clasificación nacional Única del Atletismo cubano en las edades 13-16 años masculinos. Informe final de tarea de investigación, Curso 82-83-Ciudad Habana, ISCF Manuel Fajardo, 1983.

  • Brooks, G.; FAHEY, T. Exercise Physiology. Human Bioenergetics and its application. New York. 1984

  • Castañeda López, J.; Romero Frómeta, E. y Zerquera Alcalde, F. Programa de iniciación en la etapa de formación básica del atletismo cubano en edades 8-11 años. Ciudad Habana, Unidad Impresora José A. Huelga, 2000 (en proceso de impresión),

  • Comisión Nacional de Atletismo. Cuba. Boletines Resúmenes: Campeonato Nacional Pioneril, 1995.

  • Comisión Nacional de Atletismo. Cuba. Boletines Resúmenes: Campeonato Nacional Pioneril, 1996.

  • Comisión Nacional de Atletismo. Cuba. Boletines Resúmenes: Campeonato Nacional Pioneril, 1997.

  • Comisión Nacional de Atletismo. Cuba. Boletines Resúmenes: Campeonato Nacional Pioneril, 1998.

  • Federación Cubana de Atletismo. Bases Generales y Convocatorias. Período 1996-2000.

  • Grosser, M.; Starischka, S. Zimmermann, E.: Konditionstraining. BLV Sportwissen. 1989

  • Hegedus, J. Estructura y fundamentos de la velocidad en el Atletismo. Lecturas: Educación Física y Deportes, Nº 14. http//www.efdeportes.com/ . 1999

  • Hodelín Fernández y K. Graverán Gil. Clasificación Nacional Única del Atletismo Escolar Cubano en edades 10-14 años. Edgardo Romero Frómeta, tutor. Ciudad Habana, Trabajo de Diploma, ISCF Manuel Fajardo, 1999.

  • Hollmann, W. Training, Grundlagen und Anpassungsprozesse. Hofmann - Verlag Schondorf. 1990 Howald, H. Veränderungen der Muskelfaser durch Training. Leistungssport 2. 1984.

  • Pascua, M. Las Carreras de Velocidad. En Carreras y Marcha. Real Federación Española de Atletismo. Madrid. 1998

  • Platonov V.N. La adaptación en el deporte. Barcelona, Editorial Paidotribo; 1991.

  • Polosin A y Ushakov A. La clasificación: orientaciones nuevas. Moscú, Liokaya Atletica, Nº 5, 1994, p.12.

  • Romero Frómeta, E. Sistema Único de Clasificación del Atletismo Cubano (SUCAC)/ Edgardo Romero Frómeta. La Habana: ISCF Manuel Fajardo. Informe de investigación presentado al Premio Nacional de Educación Física, 1999.

  • _______. Tempos de los resultados competitivos en lanzadores cubanos de atletismo. Santiago de Cuba: XII Fórum de Ciencia y Técnica. Dirección Provincial de Deportes Santiago de Cuba, 2000.

  • _______. Sistema Único de Clasificación del Atletismo Cubano (SUCAC-1). Ciudad Habana, Ediciones Geo, 2001.

  • _______. Una metodología para clasificar el rendimiento deportivo en el atletismo cubano. (Resumen de Tesis doctoral). Ciudad Habana, Ediciones Geo 2001.

  • _______. Sistema Único de Clasificación del Atletismo. La Habana, Federación Cubana de Atletismo, 1990.

  • Zasiorski V.M. Metrología Deportiva. Moscú: Ed. Planeta, 1989.

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 116 | Buenos Aires, Enero 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados