efdeportes.com
"Jugando en comunidad": proceso de inserción del fútbol en la
rivera del río Loretoyacu, departamento del Amazonas, Colombia

   
Antropólogo de la Universidad Nacional
(Colombia)
 
 
Juan Alberto Riveros Guerrero
juantropo@yahoo.es
 

 

 

 

 
Resumen
     Este artículo aborda el proceso de inserción de una práctica deportiva ligada a la cultura occidental como lo es el fútbol, en una comunidad indígena llamada "12 de Octubre", ubicada dentro del resguardo Ticuna-Cocama-Yagua de Puerto Nariño, departamento del Amazonas, Colombia. Presenta elementos observados durante el trabajo de campo que permiten hacer un acercamiento a través del deporte a una población enmarcada por categorizaciones de carácter étnico, organizada en comunidades que se desenvuelven dentro de una triple frontera en constante cambio (Colombia-Brasil-Perú). Abre una ventana al conocimiento de la cotidianidad y las dinámicas que se presentan en el Trapecio Amazónico colombiano por parte de sus pobladores en el siglo XXI.
    Palabras clave: Fútbol. Amazonas. Etnias. Comunidades indígenas.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 115 - Diciembre de 2007

1 / 1

Introducción

El 12 de Octubre

    La comunidad 12 de Octubre está conformada por una población mayoritariamente Ticuna1 presentando un proceso de conformación reciente, auspiciado por las políticas de reubicación de las comunidades que impulsó el Estado colombiano; proceso en el que se observan grupos que llegan procedentes de lugares distintos y en diferentes momentos: el primero llega de la comunidad San Juan del Soco2 hacia el año 1994, de manera masiva y en un lapso de tiempo corto; otro grupo viene de la comunidad de Boyahuasú3, cuya llegada se da de manera más espaciada; y por último, se encuentran algunos indígenas yaguas4 y pobladores mestizos que han llegado a la comunidad motivados por lazos afectivos o en busca de la explotación de la tierra.

    Es en la cotidianidad del habitante amazónico en la que se inserta y se vive el fútbol, en las tardes al final de la jornada cuando la cancha de fútbol se convierte en punto de encuentro, en los campeonatos que los llevan hasta otras comunidades, en la consecución de implementos como guayos y canilleras, porque el fútbol se muestra como un elemento que llegó para quedarse y da cuenta de un proceso de cambio y adaptación en los habitantes del 12 de Octubre.

Fútbol en el Amazonas
Definición por penaltis de un partido (Comunidad 12 de Octubre)

    El fútbol es considerado como un fenómeno de masas a nivel mundial, el cual se ha visto ampliamente apoyado por los procesos de globalización convirtiendo a los deportistas en figuras con reconocimiento mundial y al fútbol en sí mismo en una forma de comunicación, siguiendo lo planteado por Lauren Kitchin, citado por Elias" [el fútbol] es el único lenguaje mundial aparte de la ciencia" [Elias, 1995]. ¿Pero qué papel juega el fútbol en la vida del habitante del Trapecio Amazónico? ¿Cómo llegó hasta el Trapecio? y ¿Cómo se popularizó? Fueron algunos de los interrogantes que me surgieron al hacer un primer acercamiento a las comunidades del Trapecio durante mi trabajo de campo. Siguiendo la finalidad de este artículo me centraré en el Cómo llegó el fútbol al trapecio y los potencializadores del afincamiento del mismo en la cotidianidad de sus pobladores.


La llegada del fútbol

    El fútbol en el 12 de Octubre se vivencia desde dos perspectivas, la de sus habitantes más jóvenes, para quienes el fútbol es algo que aprendieron desde pequeños gracias a los profesores y sus padres, formando parte de su cotidianidad, percibiéndolo como medio identitario y de pertenecía activa a la comunidad; traspasando caracterizaciones étnicas. Mientras por otro lado se encuentra la visión de las personas de mayor edad, quienes en su niñez no practicaron el fútbol. Es a partir del trabajo de recuperación de la memoria con este segmento de la población como se lograron identificar dos factores determinantes en la instalación del fútbol como práctica cotidiana dentro del trapecio amazónico: el establecimiento de la población en comunidades y los proyectos educativos de los internados.

Fútbol en el Amazonas
Casas en la comunidad 12 de Octubre

    Las comunidades que actualmente se pueden observar en el trapecio amazónico colombiano surgen de un proceso reciente, adelantado por el estado bajo las banderas de la soberanía y la evangelización, como lo documentan algunos investigadores en trabajos realizados sobre la región; por ejemplo Juan José Vieco quien al hacer un análisis en contexto del trapecio dice "el proceso de poblamiento de estos grupos indígenas en la década del setenta en el sector colombiano del río Amazonas, obedece al proceso de nucleación de la población indígena impulsado por el estado colombiano a través de la oferta de servicios en materia de salud, educación, obras de infraestructura y producción agropecuaria que desembocó en la conformación de los actuales asentamientos sobre la ribera del río Amazonas y sus afluentes principales" [Vieco, 2000].

    Para el caso de los habitantes del 12, al indagar sobre cómo llegó el fútbol a esta comunidad, sus habitantes de mayor edad establecen una relación directa con la posibilidad de reunión e interacción de las personas que brinda el estar juntos en un caserío, propiciándose así los espacios para poder jugar en las tardes; aspecto que resultaba casi imposible antes de la instauración de las comunidades, ya que siguiendo los patrones de asentamiento disperso que presentaban dichas poblaciones era muy difícil que las personas recorrieran grandes distancias de manera cotidiana para encontrarse a jugar fútbol.

(Don Alfonso Suárez)
no
no había
comunida ese tiempo
no había así casas uno que otro
ahora es que hay comunidad todo este
antes no había comunidad
comunidad decía dos casitas
dos o tres casitas
o sea que sólo la familia vivían 5
.

    Otro elemento que actuó como potencializador de la llegada del fútbol fueron las instituciones educativas como los internados, manejados por comunidades religiosas quienes se encargaron de hacer la reproducción de los modelos deportivos de "occidente", por medio de los programas de educación manejados en su interior, actuando como diseminador de la práctica en la región, ya que una vez los muchachos regresaban a sus comunidades reproducían dichas prácticas con sus vecinos.

¿Quiénes fueron las personas que trajeron el fútbol al Trapecio Amazónico?

(Profesora Luz Marina)
pues los los los los misioneros por decir
las o sea los maestros
sí a través de las escuelas fue con los maestros
porque ellos fueron los que originaron ya eso de
jugar micro fútbol
porque eso salió de las escuelas
todos los niños que ya empezaron a estudiar.

Ahí fue que les enseñaron porque así mismo de la etnia no.

    Es así como por medio de dichas prácticas deportivas los internados convierten al cuerpo en vehiculo efectivo para la interiorización de prácticas sociales ajenas a las comunidades, como lo dice Bourdieu, refiriéndose a la disciplina del cuerpo, la cual sirve para interiorizar ideales y comportamientos "la disciplina corporal es el instrumento por excelencia de toda especie de domesticación" [Bourdieu, 1996].

Fútbol en el Amazonas
Los habitantes de la comunidad se desplazan a jugar en otra comunidad (Río Loretoyacu - Amazonas)

    Para el caso específico de la zona de Puerto Nariño, dicho papel fue y sigue siendo desempeñado por el internado San Francisco de Loretoyaco quien en su P.E.I. (proyecto educativo institucional) hace referencia al deporte como elemento primordial en la formación de los estudiantes "hacer deporte y recrearse utilizando adecuadamente los momentos de ocio, promueve en la persona un desarrollo disciplinado en la educación del cuerpo ... los indígenas de por sí son muy recreativos y les gusta la práctica de algún deporte y que más aprovechamiento que afianzar su técnica de manera programada" [PEI internado de Puerto Nariño 2003] Ejercicio que se reproduce a pequeña escala por las diferentes escuelas de la región, como la Carlos A. Morales ubicada en el 12 de Octubre.

Fútbol en el Amazonas
Canchas de fútbol en el 12 de Octubre

    Además de los elementos nombrados, también aparecen otros agentes encargados de impulsar el afianzamiento del fútbol en la región, como son la policía, los colonos o los comerciantes.

(Juan)
¿Y quién les ha enseñado las reglas del fútbol?

(Don Alfonso Suárez)
pues aquí que
siempre como dice el que nos enseñaba era la policía misma
aja
como se daba con nosotros la policía pues iba jugaba con nosotros allá y
e e iban enseñándonos
como era el deporte
.

    En estos momentos el fútbol ocupa buena parte del tiempo de descanso y recreación de los habitantes amazónicos, pero antes de la llegada del fútbol, prácticas como las rondas y los bailes ejercían un papel protagónico en los espacios lúdicos de las personas, razón por la que el fútbol es visto como un elemento extraño e intrusivo por algunas personas de la comunidad.

(Doña Cecilia)

Nosotros ticunas no hemos sabido nada de juegos de la gente blanco
porque hoy en tiempo como dicen muchos que esos hombres
gente blanco es que enseñan todo plan de juegos
hasta que juegan las mujeres
los niños.

Ellos es que hacen todo pero nuestro costumbre de nosotros antiguamente de los ticunas de nuestro cultura era el pelazon 6.
Único eso
nada de fútbol
nada que patear balón
.

    De esta manera se evidencia cómo la llegada del fútbol a la rivera del río Loretoyacu fue un proceso que contó con la participación activa de una serie de agentes externos a las comunidades que potencializaron su instauración en la región, generando cambios en la cotidianidad de sus pobladores, convirtiendo a este deporte en una actividad que llegó para quedarse.


Notas

  1. Grupo indígena asentada mayoritariamente en el brasil con presencia en Perú y Colombia.

  2. Comunidad ubicada en la rivera del río Loretoyacu a unos 20 minutos de distancia por río del 12 de Octubre.

  3. Comunidad ubicada en la rivera del río Boyahuazu a unas 7 horas de distancia por río del 12 de Octubre.

  4. Grupo indígena asentada mayoritariamente en el Perú y Colombia.

  5. Las transcripciones de las conversaciones y entrevistas hechas a las personas de la comunidad se hicieron siguiendo la propuesta elaborada por Patricia Moncayo en Los yucuna Gente de cuentos. Propuesta metodologica para la trascripción de narrativas orales indígenas.

  6. Rito de paso de la etnia ticuna.


Referencias bibliográficas

  • Asociación Eware, ICBF Amazonas, Universidad Nacional de Colombia Colciencias. 2004. Los juegos tradicionales como propuesta pedagógica para el trabajo con preescolares en el Trapecio Amazónico. Leticia Amazonas.

  • Bermúdez Suzy y Mendoza Enrique. 1987. Etnohistoria e historia social: dos formas de recuperar el pasado. En Revista de Antropología Universidad de los Andes.

  • Blanchard, Kendall y Chesca, Taylor Alyce. 1986. Antropología del deporte. Barcelona. ediciones Bellaterra

  • Chaumeil, Jean Pierre. 1994. Yaguas, en Guía etnográfica de la alta amazonía Vol 1. Fernando Santos & Frederica Barclay editores Quito: Flacso, Ifea.

  • Chaumeil Jean Pierre. 1998. Ver, saber, poder. chamanismo de los Yagua de la amazonía peruana. Lima. IFEA, CAEA.

  • Chávez Chamorro, Margarita. 2003. "Cabildos multietnicos e identidades depuradas". En: García, Clara Inés (Comp.). Fronteras, Territorios y Metáforas. Medellín. Hombre Nuevo Editores.

  • Cueva Ramírez, Alejandro. 2002. Liborio Leticiano Guzmán: vida del más grande futbolista amozonense. Bogotá : Trilce Editores.

  • Elias, Norbert y Dunning, Eric. 1992. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México. Fondo de Cultura Económica.

  • Fagundes Jardim, Denise. 1995. Performances, reproduçao e produçao dos corpos masculinos. En Corpo e significado: ensayos de antropología social. Porto alegre. editora UFRGS

  • Fontaine, Laurent. 2001. "Intercambios de frontera y solidaridad social en La Pedrera, Amazonas". En Franky Carlos y Zarate Carlos (eds.) Imani mundo: estudios en la amazonia colombiana. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

  • Galeano, Eduardo 1995. El fútbol a sol y sombra. Bogotá. Siglo XXI Editores.

  • Gasché, Jorge. 2002. Criterios e instrumentos de una pedagogía intercultural para proyectos de desarrollo en el medio bosquesino amazónico. Lima EREA-CNRS , IIAP.

  • Gasché, Jorge. Identidades Amazónicas: Identidades Idealistas e Identidades Realistas.

  • Geertz, Clifford. 1989 El antropólogo como autor. Barcelona. Paidós,

  • Goulard, Jean Pierre. 1994. Ticunas en Guía etnográfica de la alta amazonía Vol 1. Fernando Santos & Frederica Barclay editores Quito. Flacso, Ifea,

  • Goulard, Jean Pierre. 2003. "Cruce de Identidades: El Trapecio Amazónico Colombiano". En: García, Clara Inés (Comp.). Fronteras, Territorios y Metáforas. Medellín. Hombre Nuevo Editores.

  • López, Claudia. 2003. "Etnicidad y Nacionalidad en la Frontera entre Brasil, Colombia y Perú: Los Ticuna Frente a los Procesos de Nacionalidad". En: García, Clara Ines (Comp.). Fronteras, Territorios y Metáforas. Medellín. Hombre Nuevo Editores.

  • Medina Cano, Federico. 1996 Al calor de la jugada : el fútbol signos y símbolos. Boletín de antropología Vol. 10, no. 26., Medellín. Universidad de Antioquia.

  • Moncayo, Patricia. 1999 Los yucuna Gente de cuentos. Propuesta metodologica para la trascripción de narrativas orales indígenas. Leticia Trabajo de grado, Departamento de literatura, Universidad Javeriana, Bogota.

  • Pabón, Marta y Vieco, Juan J. 2000. "Experiencias de ordenamiento territorial indígena. Región del Trapecio Amazónico, gente de huito y achiote". En Franky Carlos, Echeverri Juan A. y Vieco Juan J (eds). territorialidad indígena y ordenamiento en la amazonia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

  • Pazo, Luis Manuel y Serna, Adrian. 2002 Lo publico como universo simbólico: aproximaciones desde una interpretación cultural del deporte, en Boletín de antropología, Medellín. Universidad de Antioquia.

  • Riaño, Elizabeth. 2003. Organizando su Espacio Construyendo su Territorio. Transformaciones de los Asentamientos Ticuna en la Rivera del Río Amazonas. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia Sede Leticia, IMANI.

  • Riaño, Elizabeth. 2005. Diagnostico para el esquema de ordenamiento territorial municipio de Puerto Nariño. Bogotá. Consultoría para el Ministerio de Medio ambiente, vivienda y ordenamiento territorial.

  • Sitton, Thad; Mehaffy, George y Davis, O.L. 1995. Historia Oral. Una guía para profesores (y otras personas). Fondo de Cultura Económica. México.

  • Vieco, Juan José. 2001. "Desarrollo sostenible, organización social y ambiente en la amazonia". En Franky Carlos y Zarate Carlos (eds.) Imani mundo: estudios en la amazonia colombiana. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

  • Zárate, Carlos. 2001. "Mundo IMANI: introducción". En: Franky, Carlos y Zárate, Carlos eds. Imani Mundo. Estudios en la Amazonía Colombiana. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.


Fotografías: Juan Alberto Riveros.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 115 | Buenos Aires, Diciembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados