efdeportes.com
Efectos de un programa de entrenamiento de
la fuerza con ayuda del Tirante Musculador®
en un grupo de futbolistas adolescentes

   
Licenciado CC. Actividad Física y el Deporte.
Master en Alto Rendimiento Deportivo COE - UAM.
Entrenador Nacional de Fútbol. Profesor de Enseñanzas Medias.
 
 
Rubén López Bueno
rlopezbu@yahoo.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
     El objetivo de este estudio ha sido el de comprobar los efectos de un programa concreto de entrenamiento en la fuerza explosiva de la musculatura extensora de las piernas de un grupo de futbolistas adolescentes. Para estimar las variaciones en la fuerza explosiva se midió la capacidad de salto a través del protocolo de Bosco. No fueron encontrados cambios significativos entre el grupo experimental y los dos grupos control.
    Palabras clave: Fuerza. Protocolo de Bosco. Tirante Musculador. Capacidad de salto. Futbolistas.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 115 - Diciembre de 2007

1 / 1

Introducción

    El presente trabajo de investigación tuvo como origen el interés por descubrir la utilidad del uso de nuevos medios en el ámbito del entrenamiento de la capacidad de la fuerza.

    La hipótesis de nuestro estudio partía de la idea de que la aplicación de un programa de entrenamiento de la fuerza de la musculatura extensora de las piernas, con la ayuda de un instrumento llamado tirante musculador®, no solo haría el entrenamiento del deportista más seguro, sino que permitiría obtener mejoras notables en la fuerza explosiva de los sujetos de nuestro estudio.


Método

Diseño, muestra y herramientas de medición

    Se utilizó un diseño de investigación cuasi - experimental con 3 grupos de adolescentes de 14 a 16 años de edad. Un grupo de adolescentes (grupo experimental) lo conformaban futbolistas federados que realizaron un programa de entrenamiento de la fuerza (n = 4) durante 8 semanas, con una frecuencia de 2 sesiones por semana, basado en el ejercicio de sentadilla con carga con ayuda del tirante musculador ® (Byomedic, España), con una configuración de la carga propia del método de repeticiones III. Otro grupo de adolescentes futbolistas federados (grupo control I) que no realizó entrenamiento adicional alguno de la fuerza (n = 5) y, por último, un grupo formado por adolescentes que no practicaban ningún tipo de deporte federado (grupo control II) (n = 6).

    Con los 3 grupos se aplicó el protocolo de Bosco para las mediciones de la fuerza explosiva en las piernas antes y después de la aplicación del programa de entrenamiento de la fuerza. Se realizó un análisis estadístico de las diferencias intra - sujeto, inter - sujeto y la interacción entre grupos a través de una Manova de medidas repetidas.

    Se analizaron las variables dependientes SJ, CMJ, Abalakov, DJ 10, DJ 20, DJ 30, DJ 40, Capacidad Elástica (CE) e Índice de Utilización de Brazos (IUB).

    Para realizar la medición de la altura de los saltos se utilizó la herramienta Musclelab Bosco System ® 4000e (Ergotest Technology, Noruega) con sus dos células infrarrojas.


Interpretación de los resultados

    Fueron encontradas diferencias estadísticamente significativas en la interacción entre grupos en la variable Abalakov (p<0,032), en las diferencias intra - sujeto de la variable DJ 10 (p<0,043), DJ 20 (p<0,023), DJ 30 (p<0,017) y del peso sobre el índice de utilización de brazos (IUB) (p<0,043).

    Las diferencias encontradas no sirvieron para corroborar la hipótesis objeto de estudio, pues no estaban referidas a una mejora significativa del grupo experimental frente a los dos grupos control en las distintas variables analizadas. Así pues, la hipótesis objeto de estudio resulta nula.


Conclusiones

    La ganancia de fuerza del grupo de adolescentes que realizó el programa de entrenamiento de la fuerza diseñado, medida a través de la mejora de la capacidad de salto con diversos test (SJ, CMJ, Abalakov y DJ desde distintas alturas de caída), no presentó mejoras significativas con respecto a los otros dos grupos de adolescentes que no realizaron el programa. Así pues, desde este estudio, no podemos concluir que, los efectos de un programa de entrenamiento de estas características, proporcionen una mejora de la manifestación explosiva de la fuerza mayor que la que proporciona el desarrollo madurativo por sí solo, o con la ayuda de estímulos de otra naturaleza.

    El programa de entrenamiento diseñado, basado en la ejecución de sentadilla, con flexión de rodilla a 90º, y ayuda del tirante musculador, no resultó eficaz para desarrollar la fuerza explosiva de la musculatura extensora de las piernas en adolescentes después de 8 semanas de entrenamiento. Sin embargo, estamos convencidos de que el uso de medios de entrenamiento como el tirante musculador, reportan beneficios al sujeto que los usa, especialmente en el caso de principiantes, con objeto de prevenir lesiones de rodilla y de espalda, no registrando, los sujetos que realizaron el programa de entrenamiento de nuestro estudio, ningún tipo de lesión ni molestia en estas ni en otras zonas.

    A pesar de que algún estudio revisado indica lo contrario, es posible que, en el caso de nuestro estudio, hubieran sido necesarias más semanas de entrenamiento para producir mejoras significativas en la manifestación de la fuerza explosiva de las piernas o bien utilizar otro método de entrenamiento.

    El efecto debido al aprendizaje de los test ha sido evidente, sobre todo en el caso de los adolescentes no federados, como así muestran los resultados del test de Abalakov y el índice de utilización de brazos, algo que, pensamos, es debido al poco tiempo de adiestramiento que tuvieron en relación con los otros dos grupos de estudio.

    Estimamos conveniente la necesidad de realizar un estudio a mayor escala, con una muestra más numerosa de sujetos, unas condiciones de medición más exhaustivas, fiables y controladas que las que se han llevado a cabo en este estudio y, por último, pero no menos importante, una disposición de mejores infraestructuras, mejores herramientas de medición y un mayor número de recursos humanos.


Bibliografía

  • BOSCO, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona. Paidotribo

  • BOSCO, C. (2000). La Fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Barcelona. Inde.

  • BÜHRLE, M. (1983). El concepto básico del entrenamiento de fuerza y fuerza de salto. Simposium "Bases del entrenamiento de la fuerza rápida y máxima". Friburgo.

  • BRZYCKI, M. (1993). Strength testing. Predicting a one rep max from reps to fatigue. Jopherd. Journal of Physical Education, Recreation and Dance. 64: 88-99.

  • DA SILVA, M.; PADULLES, J. M.; NÚÑEZ, V.; VIANA, B.; GÓMEZ, J. R.; LANCHO, J. L. (2004). Análisis de EMG del tirante musculador en comparación con el de la media sentadilla. Archivos de medicina del deporte. 21, 99.

  • DA SILVA, M.; PADULLES, J. M.; NÚÑEZ, V.; VAAMONDE, D.; VIANA, B.; GÓMEZ, J. R.; LANCHO, J.L. (2005). Análisis electromiográfico y de percepción de esfuerzo del tirante musculador con respecto al ejercicio de medio squat. Apunts. Educación Física y Deportes. 4, 82: 45-52.

  • GARCÍA, J.M. (1999). La fuerza. Madrid. Gymnos.

  • GARCÍA, J.M.; VÁZQUEZ, I.; HERNÁNDEZ, R.; TOUS, J. (2002). Efecto de dos métodos de entrenamiento de fuerza sobre la musculatura extensora de la articulación de la rodilla. Apunts. Medicina Deportiva. 139: 15-22.

  • GONZÁLEZ, J.J.; GOROSTIAGA, E. (2004). Metodología de entrenamiento para el desarrollo de la fuerza. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Madrid. Centro Olímpico de Estudios Superiores.

  • HOFF, J.; HELGERUD, J. (2004). Endurance and strength training for soccer players. Sports Medicine. 34, 3: 165-168.

  • KRAEMER, W.; FLECK, S. (2005). Strength training for young athletes. Champaign, Illinois. Human Kinetics.

  • LOKO, J.; SIKKUT, T.; AULE, R. (1996). Sensitive periods in physical development. Modern athlete and coach. 34, 2: 26-29.

  • MARTÍN, R.; FERNÁNDEZ, M. A.; BERGANTIÑOS, L.; AGUADO, X (2000). Fuentes de variación en la investigación de las capacidades de salto y carrera rápida en escolares. Infocoes. 20,1.

  • MONOD, H.; FLANDROIS, R. (1986). Manual de fisiología del deporte. Bases fisiológicas de las actividades físicas y deportivas. México. Masson.

  • NAVARRO, F. (2004). Bases del entrenamiento y su planificación. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Madrid. Centro Olímpico de Estudios Superiores.

  • OLASO, S. (2006). Dinámica del refuerzo muscular. Lleida. Universidad de Lleida.

  • SIFF, M.; VERKHOSHANSKY, I. (2000). SuperEntrenamiento. Barcelona. Paidotribo,

  • TESCH, P. (2001). Target bodybuilding. Aislamiento muscular en culturismo. Barcelona. Hispano Europea.

  • VÉLEZ, M. (2004). Periodización de la capacidad de salto. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Madrid. Centro Olímpico de Estudios Superiores.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 115 | Buenos Aires, Diciembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados