efdeportes.com
El circo en la escuela como proyecto.
Una propuesta significativa para el desarrollo de
los contenidos de la Educación Física escolar

   
Magíster en Educación Física - Universidad de Salamanca (España).
Docente de la Universidad Nacional de Luján y
del Centro de Estudios Terciarios River Plate.
 
 
Mgter. Patricia Nora Gómez
gomezpat@ciudad.com.ar
(Argentina)
 

 

 

 

 
Resumen
     En el presente trabajo se proponen una serie de unidades didácticas, componentes del Proyecto "El circo en la escuela", destinado a alumnos/as de 4º, 5º y 6º grado/año de la escolaridad primaria. Estas unidades confluyen en la presentación de un circo escolar en una jornada especialmente destinada a tal fin.
    Palabras clave: Circo. Proyecto escolar. Educación Física. Unidades Didácticas.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 115 - Diciembre de 2007

1 / 1

Introducción

    La escuela es el lugar privilegiado de inclusión social para todos los/as niños/as y jóvenes. Su misión es poner a disposición de ellos/as una selección del capital cultural con el que cuenta la sociedad en un momento sociohistórico determinado.

    La educación de una población en particular supone una selección de la totalidad cultural; esto es, una selección de saberes considerados necesarios y convenientes para transmitir en forma sistemática. Dicho recorte de la cultura se constituye en contenido a enseñar.

    En la Educación Física escolar, las prácticas corporales y motrices de la sociedad se constituyen en saberes a transmitir por parte de la escuela. La selección de las prácticas más significativas y relevantes se constituirán en contenidos a enseñar a todos/as los/as niños/as y jóvenes que transitan el sistema educativo.

    En el marco de los materiales curriculares que dan origen a los diseños curriculares elaborados por cada jurisdicción, y en función de los contenidos seleccionados para su enseñanza en la escuela, es posible generar un proyecto que integre una serie importante de contenidos de la Educación Física: el circo.

    Hacer referencia al circo es hacer referencia a una manifestación cultural que nos ha precedido y nos trasciende. El circo como expresión cultural adquiere significado y se constituye en esencia motivacional para los/as alumnos/as de la escuela. Como experiencia educativa permite seleccionar entre los contenidos propios de la Educación Física, aquellos que posibilitan llevar la experiencia a cabo y, sobre todo, cumplir con los objetivos del área en el nivel educativo elegido.

    En el presente trabajo se proponen una serie de unidades didácticas, componentes del Proyecto "El circo en la escuela", destinado a alumnos/as de 4º, 5º y 6º grado/año de la escolaridad primaria1. Estas unidades confluyen en la presentación de un circo escolar en una jornada especialmente destinada a tal fin.


Los fundamentos de la propuesta

    Para precisar los fundamentos de la propuesta es necesario definir qué concepción de enseñanza de la Educación Física sustenta la misma; y qué concepción de circo se plantea para llevar adelante el proyecto;

    Sobre la enseñanza de la Educación Física:
    Esta propuesta se concreta teniendo en cuenta:

  • La participación real y efectiva de todos y cada uno/a de los/as alumnos/as, sin distinción de género, raza u otro forma de discriminación.

  • La generación de instancias motivadoras por sí mismas para la transmisión de los contenidos seleccionados.

  • La práctica reflexiva del hacer corporal. En palabras de Arnold, P.J. (1991) "saber cómo en el sentido fuerte" 2.

  • Las experiencias corporales positivas y la generación de un espíritu crítico a partir de las prácticas corporales y motrices de la sociedad, seleccionadas y constituidas, sólo una parte de ellas, en contenidos a enseñar.

  • Los contenidos a enseñar y la significatividad de los mismos.

  • Las dimensiones del contenido a enseñar (conceptual, procedimental y actitudinal), su correcta integración y tratamiento.

  • La complejidad del contenido a enseñar, en tanto la acción motriz presenta distintos componentes sobre los que hay que intervenir para su enseñanza.

  • La resolución de problemas motrices como estrategia docente para intervenir de manera correcta y pertinente en la dimensión o en el componente del contenido seleccionado para ello.

  • La coherencia entre el contenido enseñado y las cuestiones a tener en cuenta para su evaluación.

  • La evaluación de los aprendizajes de los alumnos3, de la enseñanza y del proyecto educativo en su conjunto.

  • La diversidad intrínseca de los grupos clase a los que podría dirigirse la propuesta y la consideración de la misma para contextualizar las distintas propuestas.

    Sobre la concepción de circo:
    En nuestro país, comienzan a aparecer en la última década del siglo XX, propuestas renovadas del circo como manifestación cultural que se suman a las existentes. Se pueden distinguir:

  • El circo tradicional, una pista circular con jinetes, caballos y otros animales, equilibristas, acróbatas, clowns, adiestradores de animales, personajes especiales (el enano, la mujer barbuda, etc.)

  • El circo criollo4, con una primera parte de arte circense, con acrobacia, payasos, animales amaestrados, etc., y una segunda parte de teatro, con obras variadas de estilo gauchesco.

  • El circo moderno, basado en el circo tradicional, amplía su alcance e incorpora disciplinas artísticas, como la danza, el teatro, la interpretación de instrumentos musicales, la disposición escénica y el trabajo con el cuerpo y el espacio.

    Dentro de esta vertiente, surge la propuesta de Circo social como una oferta de talleres o escuelas de circo destinadas a población infantil y juvenil que vive en contextos de pobreza5, concebida como una forma de inclusión en grupos sociales que interactúan generando saberes que aportan al sentimiento de autoconfianza, aumento de la autoestima y sentido de pertenencia.

    El diseño del proyecto:
    Pensar este proyecto, implica planificar tareas en las que intervengan distintos cursos de una misma escuela y que se desarrollen en las clases de Educación Física sin alterar el trabajo cotidiano y sin dejar de prestar atención a los contenidos a enseñar; es decir, utilizando el proyecto como estrategia para enseñar contenidos de la Educación Física seleccionados para el curso en cuestión.

    El proyecto de circo escolar tendrá los siguientes objetivos:

  • Propiciar un proyecto innovador y motivante articulado entre los cursos que integran el 4º, 5º y 6º grado / año de la escolaridad primaria.

  • Brindar una posibilidad mayor de socialización a los alumnos de diferentes cursos en función de un proyecto colectivo.

  • Promover acciones de cooperación entre los alumnos y las alumnas de los distintos grados/años a fin del armado de una jornada especial que formalice la conclusión de este proyecto

  • Que el docente de Educación Física enseñe y que los alumnos aprendan los contenidos seleccionados del área para las edades en cuestión que integran las unidades didácticas programadas.

  • Generar acciones vinculadas con la intervención de docentes de otras áreas (por ejemplo, educación artística, tecnología, lengua, entre otras) a fin de concretar la jornada festiva de culminación de proyecto.

    El proyecto de circo se construirá a partir de la enseñanza de dos unidades didácticas por curso. Las mismas prevén una articulación vertical y horizontal que posibilite la realización de una jornada final de cierre en la que el circo como producción sea la resultante y los contenidos aprendidos hayan cautelado los criterios de unidad e integración. Teniendo en cuenta las disciplinas circenses propias de la corriente de circo moderno6, es que se diagraman las siguientes unidades didácticas:

    Para la implementación de las unidades didácticas se deberá considerar que:

  • Se proponen dos unidades didácticas por curso ubicadas al finalizar el período escolar.

  • Los/as alumnos/as cuentan con dos estímulos semanales de 45´ cada uno y se parte del supuesto de que los/as niños/as a los que van destinadas las unidades didácticas planteadas poseen experiencias motrices anteriores vinculadas con el movimiento expresivo y el juego.

  • Cada uno de los dos estímulos semanales desarrollará una sesión de una de las unidades didácticas, es decir, las unidades didácticas se llevarán a cabo en forma alternada, un día cada una por semana.

  • Las unidades didácticas tendrán una duración de 10 sesiones cada una. Ocho clases para cada unidad y dentro de las mismas, dos clases para las definiciones y los ajustes relacionados con la puesta en escena del circo, en todos sus detalles.

  • Para la selección de contenidos se han utilizado los materiales curriculares compatibilizados del área de Educación Física. Si bien no se constituyen como diseños curriculares jurisdiccionales, estos materiales fueron originarios de los diseños que hoy están en vigencia y permiten, en términos prácticos que este proyecto sea adaptado a cada jurisdicción educativa en virtud de que los contenidos seleccionados se encuentren planteados con mayor o menor desarrollo en sus diseños curriculares.

    Cabe aclarar aquí que los contenidos relacionados fuertemente con la expresión corporal se encuentran incluidos en las definiciones curriculares del área de Educación Artística. Para el área de Educación Física se identifican contenidos relacionados con el movimiento expresivo y la comunicación motriz, los esquemas posturales básicos y combinados que dada la amplitud de su formulación permiten el abordaje de este proyecto.

    Los contenidos a enseñar en cada una de las unidades didácticas son:



El desarrollo de las unidades didácticas

    A continuación se desarrollan cada una de las unidades didácticas que confluyen en la presentación del circo, según el siguiente formato:

  • Grado/Año de escolaridad al que se destina7.

  • Nombre de la unidad didáctica.

  • Justificación de la unidad didáctica.

  • Propósitos de la unidad didáctica.

  • Duración.

  • Contenidos de la unidad didáctica.

  • Metodología de trabajo.

  • Clases que integran la unidad didáctica con tareas a proponer8.

  • Recursos necesarios.

  • Criterios de evaluación de la unidad didáctica.

    Es interesante, en el diseño de unidades didácticas, explicitar cuáles serán las intervenciones del profesor dado que, de esta manera queda claro dónde va estar puesto el énfasis de las mismas, es decir, la enseñanza. Por esto, se incluirá esta mención en el apartado Metodología de trabajo o, en su defecto, en el detalle de las clases que componen la unidad.


4º GRADO / AÑO: UNIDAD DIDÁCTICA: JUGAR Y EXPRESARSE

Justificación de la unidad didáctica

    El movimiento expresivo requiere la presencia, conciencia y vivencia del cuerpo en un enfoque global e integrador. Este espacio generado posibilita la expresión y la comunicación en forma creativa pero siempre intencionada, transitándolo desde el eje del conocimiento personal hacia el de la comunicación expresiva con los otros.

    Jugar y expresarse y jugar a expresarse son objetivos de la unidad, en un interjuego que proponga el conocerse y conocer al otro como un punto de partida del trabajo y, en consecuencia, del proyecto. Construir prácticas corporales expresivas que puedan "mostrarse" a un público externo interesado implica haber obtenido saberes importantes para este período escolar.


Propósitos de la unidad didáctica

    Esta unidad didáctica se propone que los niños y las niñas pasen de la vivencia individual y egocéntrica a compartir sus formas de expresión variadas incorporando distintos elementos de trabajo que permitan la creación de una producción en pequeños grupos que conforme al finalizar la unidad una producción conjunta para su presentación en el circo.


Duración

    La duración de la unidad será de ocho clases más las dos últimas destinadas al proyecto global de presentación del circo. Esta unidad didáctica se llevará a cabo durante el último trimestre del año.


Contenidos de la unidad didáctica9

    Contenidos conceptuales:

  • La expresión del propio cuerpo. Recursos expresivos y comunicativos.

  • La comunicación con los otros. El sentido de la acción propia y de las acciones de los otros.

  • El movimiento con otros.

    Contenidos procedimentales:

  • Exploración y registro de los recursos expresivos y comunicativos del propio cuerpo.

  • Invención y práctica de juegos y formas de jugar con elementos y situaciones de la cotidianeidad.

  • Ajuste de los gestos y movimientos a los sentidos de las acciones.

    Contenidos procedimentales generales:

  • Análisis de capacidades y recursos corporales expresivos.

  • Ajuste de calidades de movimiento y variaciones tónico-musculares.

  • Práctica de actividades corporales que integren capacidades corporales y orgánicas, perceptivas, imaginativas, expresivas, comunicativas, en el movimiento personal y grupal.

    Contenidos actitudinales:

  • Creatividad en la búsqueda de soluciones a problemas de movimiento.

  • Solidaridad con los otros en las prácticas corporales.

  • Disposición positiva hacia la indagación y hacia la búsqueda de respuestas a los problemas de movimiento.

  • Cuidado de la expresión corporal propia y consideración responsable de la ajena.


Metodología de trabajo

    Esta unidad intenta desarrollar lo que Mateu Serra y otros (1995) denominan actividades físicas de expresión10. Para esto, se propondrán en las primeras cinco clases de la unidad formas de expresión que contemplen la exploración expresiva del cuerpo, del espacio, del tiempo, de la energía y de la cualidad de movimiento. Se buscará a partir de ello, en las clases siguientes desencadenar situaciones de expresión que faciliten la construcción de un proyecto de creación, pensando en la puesta final del circo.


Clases que integran la unidad didáctica

    Clase 1 - La expresividad del cuerpo
En esta primera clase se propondrán situaciones tendientes a la exploración expresiva del cuerpo teniendo en cuenta el nivel de experiencias y saberes previos que los alumnos ya poseen. El grupo estará dividido en dos sectores de trabajo. En uno de los sectores (a elección) se trabajará con globos y en el otro lo harán con elásticos extensos. En ambos sectores, se oirá la misma música.
Una mención especial merecen las tareas que, a continuación, proponen la modificación de los niveles de trabajo. Debe quedar en claro aquí que lo más importante (en esta clase) es intervenir sobre la dimensión expresiva del cuerpo por sobre la dimensión espacial; entonces, se deberá evitar el cambio de niveles como una constante sino que su aparición será más esporádica y tendrá como objetivo aumentar las posibilidades expresivas del cuerpo. Las tareas podrían ser, entonces:

    Con los globos:

  1. Jugar con un globo (extenderse, desplazarse, quedarse en el lugar y moverse al ritmo de su vuelo...).

  2. Seguir el contorno del cuerpo con el globo. Cambiar de posición (de los segmentos corporales), cambiar de nivel (alto, medio, bajo) y permanecer un espacio de tiempo prolongado en el mismo.

  3. Jugar con el otro, sin previo acuerdo y sin necesidad de permanecer siempre con el mismo compañero.

  4. Jugar con un pequeño grupo intentando que todos mantengan niveles espaciales similares (alto, medio o bajo).

  5. Construir una situación que implique la acción conjunta con el globo o los globos en movimiento.

  6. Mostrar las situaciones construidas al resto de los grupos.

    Con los elásticos11:

  1. Jugar con el elástico doblado en la mitad, modificando los niveles de trabajo (alto, medio, bajo).

  2. Crear ventanas por las que se puedan asomar distintas partes del cuerpo o el cuerpo en su totalidad.

  3. Crear ventanas a partir de la extensión y el movimiento de los distintos segmentos corporales que tengan distintas orientaciones y formatos.

  4. Imitar la ventana de un compañero y/o proponer nuevas ventanas para que otro compañero las imite.

  5. Construir en pequeños grupos ventanas diferentes o ventanas articuladas por alguna lógica.

  6. Mostrar al grupo la creación lograda.


    Clase 2 - La exploración perceptiva del espacio
En esta clase se buscará la exploración perceptiva del espacio, interviniendo a través de situaciones que evolucionen en la adquisición de competencias expresivas-comunicativas con fuerte acento en las nociones espaciales que dichas situaciones promueven. Las tareas podrían ser:

    Con música suave:

  1. Desplazarse por el sector de trabajo modificando la distancia de los pasos (más largos, más cortos). Intentar cubrir todo el espacio como si los pies fueran lápices y debiera dibujar con trazos todo el sector.

  2. Desplazarse y al encontrar un compañero caminar junto a él intentando coordinar pasos más largos y pasos más cortos, según uno de los dos proponga.

  3. Con el mismo compañero detenerse en un sector y, manteniendo alguna parte del cuerpo en contacto, ocupar el máximo espacio posible y luego, ocupar el mínimo espacio posible.

  4. Juntarse con otra pareja para intentar ocupar espacios pequeños y espacios más grandes en forma alternada.

  5. Intentarlo con el grupo grande.

  6. Uno del grupo liderará el desplazamiento de todos juntos por todo el sector de trabajo. Buscarán desplazarse lo más juntos posibles, adaptándose a los cambios de dirección.

  7. Cambiarán de alumno iniciador del trabajo e incorporarán la modificación del nivel de trabajo. Podrán desplazarse haciéndose pequeños, elevando los brazos, etc. pero siempre por todo el espacio y cambiando de posición.

  8. Luego en grupos más pequeños y frente a distintas fotografías circenses con posturas de distintos personajes, proponer que los/as niños/as reproduzcan una de ellas intentando hacerlo desde distintas perspectivas.

  9. Mostrar lo logrado al grupo total.


    Clase 3 - Exploramos expresivamente el tiempo
En esta clase se pondrán en juego situaciones relacionadas con la exploración activa del tiempo.

  1. Los alumnos se desplazarán por todo el sector respondiendo a diferentes ritmos generados por uno de ellos que, en determinado momento, nombrará a un compañero para que tome su lugar de conductor rítmico.

  2. Siguiendo una música, los alumnos tratarán de adaptar sus movimientos al ritmo planteado.

  3. A partir del reconocimiento de un compás binario, los alumnos intentarán acompañar dicho compás con movimientos corporales adecuados (por ejemplo, balanceos en el plano frontal, flexión y extensión de segmentos corporales, etc.).

    A partir de la propuesta de distintos sectores en la clase, algunos alumnos podrán trabajar con sogas, otros con pelotas y el resto con instrumentos variados (pueden haber sido construidos por los mismos niños).

    En el sector de las sogas:

  1. A partir de saltos con sogas largas y más cortas (individual y en grupos pequeños), reproducir ritmos binarios.

  2. Construir en grupos pequeños formas de seguir ritmos binarios a partir de la combinación de sogas pequeñas y sogas más largas.

  3. Mostrar al resto del grupo.

    En el sector de las pelotas:

  1. Lograr ritmos distintos con las pelotas.

  2. Tratar de seguir con la pelota el ritmo propuesto por un compañero.

  3. Con el pique de la pelota, seguir el ritmo propuesto por la pelota del compañero.

  4. Acompañar con movimientos corporales los piques de una pelota.

  5. Construir en pequeños grupos situaciones que puedan reproducirse con la combinación de ritmos con elementos y movimientos corporales.

    En el sector de los instrumentos variados:

  1. Un alumno (que irá cambiando) propondrá un ritmo con uno de los instrumentos. Sus compañeros deberán reproducir corporalmente dicho ritmo.

  2. Un pequeño grupo creará una serie de movimientos rítmicos y otro grupo intentará descubrir el ritmo con el instrumento.

  3. El grupo que crea una secuencia rítmica de movimiento la termina con un ritmo de instrumento; el otro grupo, reproduce con instrumento la secuencia rítmica de movimiento y la culmina con una secuencia de movimiento.

  4. Mostrar al grupo total la producción.


    Clase 4 - La exploración expresiva de la energía
En esta clase se propondrán tareas relacionadas con la exploración expresiva de la energía. La velocidad del movimiento, la aceleración o desaceleración le dan sentido a la acción que se desarrolla en una composición.

  1. Desplazarse por todo el sector transportando elementos variados (más livianos, más pesados).

  2. Cambiar elementos con un compañero. Pasar los elementos pesados a los que llevan elementos livianos. Luego arrojarse los elementos.

  3. Intentar reproducir la caída de un elemento con el cuerpo. Por ejemplo, una pluma, un papel. Proponer a un compañero el objeto y cambiar luego.

  4. Imitar a muñecos a pilas, corporizando la baja de la energía de las pilas a medida que se sucede el funcionamiento.

  5. Desplazarse en grupos pequeños por distintos sectores. Cuando se ingresa al sector sin gravedad, el grupo debe moverse como si faltara la gravedad; cuando se ingresa al sector de hielo, se mueven como hielo y lo mismo con otros sectores posibles (pensados desde las distintas posibilidades que pueden proponerse para modificar la energía del movimiento).

  6. Elegir un sector y construir una serie de movimientos relacionados con la consigna de dicho sector.

  7. Mostrar al resto del grupo.


    Clase 5 - Exploración expresiva de la cualidad del movimiento
En esta clase se explorará la cualidad del movimiento, intentando la integración cuerpo, espacio, tiempo y energía.
Golpear, presionar, torcer, cortar, sacudir, flotar, deslizar, teclear son posibilidades de movimiento que en su interacción con los factores espaciales, temporales y energéticos dan como resultado variaciones diversas que enriquecen las capacidades expresivas y comunicativas de los alumnos.

    Con música:

  1. Los niños se distribuirán por todo el sector intentando construir movimientos que combinen el golpear, presionar, torcer, cortar, sacudir, flotar, deslizar y teclear con:

    • Factores energéticos (fuerte, suave, etc.)

    • Factores temporales (súbito, rápido, lento, prolongado, etc.)

    • Factores espaciales (trayectoria directa -en movimientos rectilíneos- y trayectoria flexible - en movimientos ondulantes, poco definidos-)

  2. En grupos pequeños, tomar libremente elementos que permitan adaptar los movimientos anteriores al accionar expresivo con dichos elementos.

  3. Construir en dichos grupos, secuencias de movimiento en función de las variables introducidas.

  4. Mostrar al resto del grupo.


    Clase 6 - Nos gustó y lo retomamos
En esta clase los alumnos elegirán aquellas situaciones propuestas en las clases anteriores que no han sido experimentadas o que han generado suficiente motivación como para seguir trabajando esa dimensión del movimiento expresivo.
El docente intervendrá recordando las situaciones, colaborando con los alumnos o proponiendo nuevas tareas, según el nivel de avance detectado.


    Clases 7 y 8 - El circo viene llegando
En estas clases, los alumnos distribuidos en pequeños grupos trabajarán sobre la construcción de la presentación que harán para el circo en función de las pequeñas producciones que fueron armando en las clases previas.
Por ejemplo,

  • Armar una entrada en la función para representar una fotografía circense.

  • Trabajar sobre las posibilidades expresivas de los elementos, relacionadas con algún componente elegido (espacio, tiempo, energía, cualidad).

  • Diseñar una entrada con pequeños grupos trabajando con globos, elásticos y telas en todo el espacio.


    Clases 9 y 10 - Construimos el circo
En estas dos clases, se ajustarán las entradas para la función del circo relacionadas con esta unidad didáctica y con este curso, se acordará la música, la puesta en escena (escenografía) y los detalles necesarios para su realización.
El docente deberá distribuir estas dos últimas clases de cada unidad didáctica en función de las necesidades del grupo y de la concreción del proyecto que articula los resultados de cada unidad. También se acordará la participación de los alumnos en cada número (entrada) y todos los roles necesarios para llevar adelante la presentación del circo.


Recursos necesarios

Salón cerrado.
Equipo de música.
Música variada.
Elementos variados (globos, sogas pequeñas y extensas, elásticos, instrumentos variados, materiales necesarios para la puesta en escena del circo).


Criterios de evaluación de la unidad didáctica

    La evaluación de la unidad didáctica se realizará a partir de la producción de cada uno de los pequeños grupos. Se elegirá una y se evaluará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • aumento de las posibilidades expresivas en relación con el cuerpo propiamente dicho, el espacio, el tiempo, la energía y la cualidad del movimiento.

    Para esto, el docente en el transcurso de la unidad didáctica lleva un registro de las posibilidades expresivas iniciales en función de las propuestas de cada clase.


4º GRADO/ AÑO: ACRÓBATAS Y MUCHO MÁS

Justificación de la unidad didáctica

    La enseñanza de la gimnasia en la escuela, en general, se presenta como una cantidad de repeticiones reiteradas de técnicas acabadas y estructuradas a lograr, y esto muchas veces no se constituye en un elemento motivacional significativo para los alumnos. Si pensáramos en el desarrollo de la gimnasia como deporte, es posible, que esto estuviera justificado pero no a todas las edades.

    Sería interesante, entonces, pensar en una propuesta de rolidos y paradas de manos (vertical) como situaciones motrices que contribuyan a acrecentar las prácticas corporales relacionadas con las acrobacias y que evolucionen, desde allí a prácticas codificadas (si ese fuera el objetivo). Podríamos, a su vez, pensar en situaciones de tipo cooperativo que faciliten el acceso a propuestas más abiertas, sin tantos requerimientos técnicos o requisitos previos para su adquisición, en otra línea de evolución.


Propósitos de la unidad didáctica

    Esta unidad didáctica se propone que los niños y las niñas ajusten sus esquemas motores combinados a través del aprendizaje de acrobacias simples, que experimenten prácticas acrobáticas compartidas y que integren, en la producción en pequeños grupos, lo aprendido a fin de finalizar la unidad con una realización conjunta que involucre la mayor cantidad de integrantes del curso para su presentación en el circo.


Duración

    La duración de la unidad será de ocho clases más las dos últimas destinadas al proyecto global de presentación del circo. Esta unidad didáctica se llevará a cabo durante el último trimestre del año.


Contenidos de la unidad didáctica

    Contenidos conceptuales:

  • La propia postura corporal. Los esquemas posturales combinados. Tono muscular y economía postural.

    Contenidos procedimentales:

  • Exploración de diferentes combinaciones de esquemas motores.

  • Comparación y diferenciación de movimientos armónicos y disarmónicos.

  • Combinación de esquemas posturales con economía.

  • Elaboración y práctica de esquemas tácticos para la resolución de situaciones motrices.

    Contenidos procedimentales generales:

  • Análisis de capacidades y recursos corporales expresivos.

  • Ajuste de calidades de movimiento y variaciones tónico-musculares.

  • Práctica de actividades corporales que integren capacidades corporales y orgánicas, perceptivas, imaginativas, expresivas, comunicativas, en el movimiento personal y grupal.

    Contenidos actitudinales:

  • Perseverancia en la búsqueda de eficiencia motriz y capacidad corporal y orgánica.

  • Decisión y prudencia en los desafíos que implican compromisos corporales y motrices.

  • Disposición positiva hacia la indagación y hacia la búsqueda de respuestas a los problemas de movimiento.


Metodología de trabajo

    Las clases se sucederán a partir de la práctica de diferentes tipos de rolidos y formas de inversión evolucionando hacia las realizaciones en parejas o pequeños grupos, buscando propuestas cooperativas creativas que involucren a todos a través de situaciones que permitan con un encadenamiento posterior constituirse en producción de carácter colectivo para su presentación en el circo.

    Es interesante que en todas las clases haya música suave de fondo.


Clases que integran la unidad didáctica

    Clases 1 y 2 - Acrobacias para el circo
Se establecerán distintos sectores de trabajo con colchonetas orientadas de diferentes formas y, luego de la entrada en calor respectiva, los alumnos se distribuirán en el sector que elijan. Esta organización se repetirá en la clase 2, dado que se espera que los alumnos pasen por distintas propuestas.

    En uno de los espacios:

  1. Se propondrá a los alumnos (que poseen experiencias previas en rolidos y algún acercamiento a las paradas de manos) que piensen situaciones que impliquen desplazarse sobre las colchonetas girando sobre el eje del cuerpo.

  2. En función de esto, se pueden proponer roles adelante, roles hacia atrás, roles en sentido longitudinal, roles sobre hombro. La intervención del profesor estará centrada especialmente en la propuesta diversa y en la seguridad evitando que la técnica "correcta" se convierta en preocupación excluyente.

  3. En función de la exploración de estas distintas posibilidades, se podrán proponer situaciones a resolver por los alumnos. Por ejemplo, avanzar en rol un trecho determinado y retroceder de la misma manera pero utilizando rolidos diferentes.

    En el otro espacio:

  1. A partir de la posición de cuadrupedia, proponer situaciones de elevación de la cadera buscando la posición invertida.

  2. Explorar otras posiciones de elevación de cadera a partir de materiales que colaboren con esto (bancos suecos, planos inclinados, espaldares, etc.)

  3. En parejas, intentar la parada de manos con posiciones de piernas que faciliten el equilibrio. Es interesante proponer a los alumnos la exploración de distintas posiciones en inversión dado que esto enriquece mucho la motricidad.


    Clase 3 - Acrobacias para el circo II
En esta clase será interesante la incorporación de otras variables que se agregarán a las de las clases anteriores.
Por ejemplo:

    En el espacio de los roles:

  • Modificar el espacio. Realizar roles más largos, más cortos, en zigzag, en diagonal.

  • Modificar el tiempo. Podrían proponerse roles lentos, roles rápidos, alternancia lento, rápido, etc.

  • Modificar la posición del cuerpo en la entrada y salida del rol sin estereotipar. Buscar la creatividad de los alumnos evitando propuestas que remitan a la realización de técnicas acabadas, competitivas (de alto nivel de codificación).

    En el espacio de las paradas de manos:

  • Jugar con las piernas cambiando posiciones de las mismas intentando mantener el equilibrio dinámico12. Si es necesario, hacerlo en parejas.

  • Incluir en la propuesta la medialuna (o la rueda) como posibilidad en sí misma o como inicio o final de un juego de piernas en vertical.


    Clase 4 - Acrobacia en cooperación
En esta clase, luego de la entrada en calor, se distribuirán los alumnos en distintas calles del sector que tiene colchonetas.
La idea es que se exploren posibilidades cooperativas de realizar acrobacias. Las tareas que pueden proponerse son:

  1. En parejas, los dos se desplazan sincronizadamente rolando en forma transversal (tronquito o salchichita).

  2. Uno se desplaza a lo largo de la colchoneta (como un rodillo, rolando) y el otro se desplaza por arriba, reptando (como si quisiera amasar al rodillo). Cuando todo el cuerpo del que repta pasó por arriba del rodillo cambian sin detenerse. Es interesante el planteo de cooperación que se da cuando uno de los alumnos percibe cómo ayuda al otro a moverse y, a la inversa.

  3. Es interesante hacer la misma propuesta en tríos y luego agregarle un integrante por vez para crecer en número de individuos (complejidad) e incluir el sentido de cooperación y de proyecto colectivo en la propuesta.

  4. Luego, para terminar, proponer la realización de rolidos hacia delante en parejas (tomándose los tobillos entre sí). En otra instancia, se puede explorar lo mismo con rolido hacia atrás. Esto requiere mayor nivel de cooperación y comunicación motriz, dado que es más complejo técnicamente.


    Clase 5 - Acrobacia en cooperación II
En esta clase, luego de la entrada en calor respectiva, los alumnos explorarán formas cooperativas de realizar una parada de manos.

  1. En parejas, uno realiza una parada de manos y el otro moviliza las piernas buscando posiciones alternativas diferentes.

  2. En tríos, uno en cuadrupedia, otro tomándose por alrededor del abdomen realiza una vertical y el tercero sostiene.

  3. Jugar, en la posición anterior, con las piernas (en distintas posiciones).

  4. Buscar formas de realizar paradas de manos en tercetos, según las posibilidades de cada uno de los grupos.


    Clase 6 - ¿Qué retomar?
En esta clase, los alumnos elegirán aquellas tareas realizadas que, con agregados o enlaces que las unan, puedan formar parte de la presentación de un número en el circo.
En este espacio, crearán nuevas formas, combinarán y ajustarán producciones que seguirán mejorando en las clases siguientes.


    Clases 7 y 8 - El circo viene llegando
En estas clases, los alumnos distribuidos en pequeños grupos trabajarán sobre la construcción de la presentación que harán para el circo en función de las pequeñas producciones que fueron armando en las clases previas.
Por ejemplo,

  • Las ruedas humanas (varias parejas que realizando rolidos tomadas de los tobillos formarán figuras cruzándose de manera particular).

  • La combinación de ruedas de roles en parejas con pasadas en roles individuales.

  • Combinación de tríos ejecutando paradas de manos, ruedas y acciones de arrastre con rolidos en grandes grupos.


    Clases 9 y 10 - Construimos el circo
En estas dos clases, se ajustarán las entradas para la función del circo relacionadas con esta unidad didáctica y con este curso, se acordará la música, la puesta en escena (escenografía) y los detalles necesarios para su realización.
El docente deberá distribuir estas dos últimas clases de cada unidad didáctica en función de las necesidades del grupo y de la concreción del proyecto que articula los resultados de cada unidad. También se acordará la participación de los alumnos en cada número (entrada) y todos los roles necesarios para llevar adelante la presentación del circo.


Recursos necesarios

Salón o patio
Colchonetas
Equipo de música
Música variada


Criterios de evaluación de la unidad didáctica

    La evaluación de la unidad didáctica se realizará a partir de la producción de cada uno de los pequeños grupos. Se evaluará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • alternativas propuestas en relación con las variables de rolidos y paradas de manos.

  • producción grupal que incluya rolidos y paradas de manos.

  • incorporación de propuestas cooperativas en las producciones grupales.


5º GRADO/AÑO: MALABAREANDO CON GANAS...

Justificación de la unidad didáctica

    Los juegos de manipulación de pequeños objetos poseen una motivación intrínseca que provoca la casi automática participación de todos los alumnos de la clase.

    En relación a la finalidad educativa de estos juegos Pitarch (2000), expresa "... la actividad de los malabares implica el control motriz sobre objetos en constante movimiento."; y continúa diciendo que "... son habilidades específicas que el alumno puede mejorar con la práctica, y no sólo mejorar desde un punto de vista técnico aislado, sino dentro de una dinámica lúdica de trabajo, la cual deriva de las propias características de la actividad: pérdida de gravitación de los objetos, formación de figuras en el espacio, dificultad de ejecución, velocidad de reacción, así como la plasticidad de las figuras y del movimiento coordinativo con los objetos" 13.

    En el proyecto de Educación Física anual y, especialmente, en la concreción de un proyecto de circo a través del desarrollo de los contenidos de la Educación Física adquiere significatividad una propuesta de utilización de material variado con situaciones que evolucionan y que permiten adquisiciones cada vez más complejas, algunas más vistosas que otras pero todas propiciando una real y efectiva participación de todos y todas.


Propósitos de la unidad didáctica

    Esta unidad didáctica se propone que los niños y las niñas exploren y ajusten sus esquemas motores combinados a través del aprendizaje de malabarismos básicos, que experimenten prácticas compartidas y que integren, en la producción individual o en pequeños grupos, lo aprendido a fin de finalizar la unidad con una realización conjunta que involucre a todos o la mayor cantidad de integrantes del curso para su presentación en el circo.


Duración

    La duración de la unidad será de ocho clases más las dos últimas destinadas al proyecto global de presentación del circo. Esta unidad didáctica se llevará a cabo durante el último trimestre del año.


Contenidos de la unidad didáctica

    Contenidos conceptuales:

  • La expresión del propio cuerpo. Soltura gestual, expresión y comunicación.

  • El propio movimiento. La combinación de habilidades y destrezas corporales. La fluidez del movimiento.

  • Tono muscular y posturas estáticas, dinámicas y referenciales.

    Contenidos procedimentales:

  • Exploración de diferentes maneras de combinar habilidades y destrezas corporales.

  • Interpretación de acciones y sentidos en situaciones y contextos diferentes.

    Contenidos procedimentales generales:

  • Ajuste de calidades de movimiento y variaciones tónico-musculares.

  • Práctica de actividades corporales que integren capacidades corporales y orgánicas, perceptivas, imaginativas, expresivas, comunicativas, en el movimiento personal y grupal.

    Contenidos actitudinales:

  • Creatividad en la búsqueda de soluciones a problemas de movimiento.

  • Disposición positiva hacia la indagación y hacia la búsqueda de respuestas a los problemas de movimiento.

  • Valoración de la precisión en el movimiento.


Metodología de trabajo

    Las clases se sucederán a partir de la exploración de diferentes elementos, en cuanto a sus posibilidades de manipulación y la complejidad que cada uno de ellos proponga. La intervención del docente estará centrada en poner a disposición los diferentes objetos, generando una progresión a partir de esto (desde objetos más fácilmente manipulables, por sus características, a los que plantean complejidad a partir de su forma, peso, etc.). Las situaciones evolucionarán con la incorporación de movimientos de los segmentos corporales en disociación y la inclusión de un compañero y la coordinación con el mismo a fin de concretar una producción en grupos pequeños para la presentación del circo.


Clases que integran la unidad didáctica

    Clase 1 - A empezar el trabajo
En esta clase, se pondrán a disposición elementos distintos para que los niños comiencen a explorar sus posibilidades de lanzamiento vertical y controlado (por ejemplo, pelotas de arroz, pañuelos de gasa, pelotas blandas, pelotas plásticas con rebote).
Las tareas propuestas serán:

  • lanzamientos verticales con recepción con la misma mano,

  • lanzamientos verticales recepcionando con distintas partes del cuerpo (en forma individual y por parejas),

  • lanzamientos verticales incluyendo gestos antes de la recepción del objeto lanzado,

  • lanzar y recepcionar dos objetos con ambas manos. Puede ser en forma simultánea o alternada.

  • Modificar la altura del lanzamiento o la acción previa a la recepción.

  • Crear efectos visuales con los lanzamientos alternados. Por ejemplo, lanzar una pelota siempre en la misma dirección y la otra describe su trayectoria sin lanzamiento.

  • Buscar propuestas similares en forma individual o en grupos pequeños.

  • Mostrar la producción al grupo total.


    Clases 2 y 3 - Ya estamos malabareando
En esta clase, el profesor enseñará la secuencia del ocho (propia del malabar básico) con tres pañuelos o pelotas sin rebote y los alumnos explorarán esto, en principio, en forma individual, y luego, ayudados por un compañero.
Cambiarán de elementos, según cada uno lo desee. Buscarán la realización del ocho con el dominio del elemento.


    Clases 4 y 5 - Combinamos las tareas
En estas clases, se buscará enriquecer la propuesta a partir de incorporar al compañero como una forma de intervención del docente para ampliar las posibilidades de las tareas propuestas anteriormente.
Podrán dos alumnos constituirse en uno solo para llevar adelante el malabar o podrán intentar trabajar en espejo con similares o iguales objetos. Aquí el trabajo con el otro enriquece la propuesta desde el punto de vista de la evolución en el grado de complejidad, y a su vez, es una forma de colaborar con un compañero que no logra realizar aún su secuencia.


    Clase 6 - ¿Qué retomar?
En esta clase, los alumnos elegirán aquellas tareas realizadas que, con agregados o enlaces que las unan, puedan formar parte de la presentación de un número en el circo.
En este espacio, crearán nuevas formas, combinarán y ajustarán producciones que seguirán mejorando en las dos clases siguientes.


    Clases 7 y 8 - El circo viene llegando
En estas clases, los alumnos distribuidos en pequeños grupos trabajarán sobre la construcción de la presentación que harán para el circo en función de las pequeñas producciones que fueron armando en las clases previas.
Por ejemplo,

  • pequeños grupos malabareando con diferentes objetos de uso cotidiano.

  • un grupo de malabaristas (4 ó 5) que, en ola, vayan siendo reemplazados por otro grupo y así sucesivamente.

  • definición de distintos sectores en donde malabarean alumnos con distintos objetos.


    Clases 9 y 10 - Construimos el circo
En estas dos clases, se ajustarán las entradas para la función del circo relacionadas con esta unidad didáctica y con este curso, se acordará la música, la puesta en escena (escenografía) y los detalles necesarios para su realización.
El docente deberá distribuir estas dos últimas clases de cada unidad didáctica en función de las necesidades del grupo y de la concreción del proyecto que articula los resultados de cada unidad. También se acordará la participación de los alumnos en cada número (entrada) y todos los roles necesarios para llevar adelante la presentación del circo.


Recursos necesarios

Salón cubierto o patio amplio.
Elementos variados para realizar malabarismos (cajas, clavas, pelotas con rebote, pelotas sin rebote, pañuelos de gasa, discos/aros, pompones, medias, etc.)
Equipo de música con música variada.


Criterios de evaluación de la unidad didáctica

    La evaluación de la unidad didáctica se realizará a partir de la producción de cada uno de los alumnos o de los pequeños grupos, según corresponda. Se evaluará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • alternativas propuestas en relación con el manejo de los distintos elementos utilizados.

  • producción individual o grupal que incluya una secuencia básica de malabares.

  • incorporación de propuestas cooperativas en las producciones grupales.


5º GRADO/AÑO: LLEGARON LOS ACRÓBATAS INTRÉPIDOS

Justificación de la unidad didáctica

    Las acrobacias circenses, o las que derivan de ellas14 son muy llamativas para los alumnos. Si en la escuela incorporamos actividades grupales acrobáticas no sólo estamos aprovechando la esencia motivacional de este tipo de actividades sino que las mismas se constituyen en formas de abordar contenidos de la Educación Física con un fuerte componente de interacción motriz entre compañeros.

    A su vez, el dominio de los objetos que desafían el equilibrio (rolo-rolo15 o la pelota gigante) son interesantes propuestas para combinar con las acrobacias grupales.

    Por esto, en esta unidad se abordarán en combinación estas dos posibilidades en procura de la enseñanza de los contenidos seleccionados para la misma.


Propósitos de la unidad didáctica

    En esta unidad se propondrán tareas de acrobacia grupales en las que se progrese desde los rolidos y las paradas de manos hacia propuestas en las que participen dos o más integrantes, con fuerte acento en la interacción motriz y la práctica cooperativa.

    A su vez, se incorporará el rolo - rolo y la pelota gigante como elementos que, por su estructura proponen un desafío motriz que tanto niños como adultos desearían asumir (desde el punto de vista motivacional).

    Se espera que los alumnos puedan resolver problemas de movimientos relacionados con el agrupamiento con otros a partir de situaciones lúdicas que evolucionen hacia propuestas de equilibrio intercorporal y responsabilidad compartida para la acción.


Duración

    La duración de la unidad será de ocho clases más las dos últimas destinadas al proyecto global de presentación del circo. Esta unidad didáctica se llevará a cabo durante el último trimestre del año.


Contenidos de la unidad didáctica

    Contenidos conceptuales:

  • La comunicación con los otros. Interacción y comunicación. La interpretación de las acciones.

  • El movimiento con otros. Acciones de cooperación y códigos de comunicación y contracomunicación motriz.

    Contenidos procedimentales:

  • Ajuste de las variaciones del tono muscular a los requerimientos de acciones expresivas y comunicativas.

  • Regulación de las variaciones del tono muscular en distintas situaciones de acción y reposo.

  • Registro de las variaciones del tono muscular en posturas estáticas, dinámicas y referenciales.

    Contenidos procedimentales generales:

  • Ajuste de calidades de movimiento y variaciones tónico-musculares.

  • Práctica de actividades corporales que integren capacidades corporales y orgánicas, perceptivas, imaginativas, expresivas, comunicativas, en el movimiento personal y grupal.

  • Previsión y prevención de riesgos en la organización y práctica de actividades corporales y motrices.

    Contenidos actitudinales:

  • Perseverancia en la búsqueda de eficiencia motriz y capacidad corporal y orgánica.

  • Decisión y prudencia en los desafíos que implican compromisos corporales y motrices.

  • Solidaridad con los otros en las prácticas corporales.

  • Disposición positiva hacia la indagación y hacia la búsqueda de respuestas a los problemas de movimiento.

  • Valoración de la precisión en el movimiento.


Metodología de trabajo La evolución de este tipo de propuestas se plantea desde la familiarización con el dominio postural y motor básico hacia la exploración y familiarización de la interacción corporal en niveles (agarres y apoyos en altura, manejo del peso, reequilibraciones mutuas, ascensos y descensos, etc.), los elementos (equilibrios, giros y saltos acrobáticos grupales) y la selección, invención y combinación de dichos elementos. Las intervenciones del profesor estarán centradas durante toda la unidad en:

  • organizar los espacios, reorganizarlos cuando sea necesario;

  • distribuir los grupos en función de las tareas que en cada espacio se proponen;

  • anticipar riesgos o situaciones que presenten dificultad en su resolución;

  • prever y enseñar los tipos de ayuda necesarias para la acción;

  • promover la evolución de los grupos entendiendo que lo harán a ritmos diferentes;

  • establecer puntos de partida claros y proponer tareas para seguir avanzando;

  • orientar a los grupos que solicitan ayuda y progresar16 en las tareas que se les proponen a cada uno de ellos;

  • evaluar el desarrollo de la clase, la situación del grupo, en general y de cada alumno, en particular.


Clases que integran la unidad didáctica

    Clases 1 y 2 - Acrobacia con el compañero
En estas clases se propondrán tareas relacionadas con la familiarización de giros, saltos y formas de trepar iniciales, necesarias para la realización de actividades grupales acrobáticas.
En uno de los sectores se distribuirán colchonetas y en el otro estarán el rolo-rolo (sería interesante que fueran varios) y la pelota gigante.

    En el sector de colchonetas:

  1. Se comenzarán a realizar rolidos de distintos tipos, en forma individual, modificando el ritmo intencionadamente en cada una de las ejecuciones.

  2. Luego, la realización de estos rolidos deberá ser sincronizada con un compañero, al principio, en forma paralela y luego, con contacto corporal (por ejemplo, de la mano).

  3. Lo mismo podría suceder con las ruedas o medialunas.

  4. En pequeños grupos ensayar saltos verticales en sucesión (en olas), dada que muchas de las acrobacias requieren que los integrantes ingresen "a ritmo" a la misma.

  5. Construir, a partir de estas situaciones, pequeñas propuestas de sincronización para mostrar a sus compañeros.

  6. Pasar a tareas que impliquen en forma independiente giros intercorporales, saltos y trepas. Por ejemplo,

    • rolidos en parejas tomados de los tobillos.

    • saltos desde la posición de sentado sobre los brazos de dos compañeros que construyeron un asiento.

    • Trepa combinada entre espaldar y el compañero que colabora con la familiarización de la altura como un componente que limita la prosecución de la acción.

    En el espacio de los rolo-rolo y de la pelota gigante:
Se propone la familiarización de los alumnos con el/los elementos a través de contactos con distintas partes del cuerpo (acostarse sobre los elementos y tratar de equilibrarse, hacerlo decúbito ventral y decúbito dorsal, sentarse en diferentes posiciones, etc.)
Modificar los espacios de trabajo y las tareas entre cada una de las clases. Es necesario que todos los alumnos pasen libremente por todas las propuestas.


    Clases 3 y 4 - Acrobacias y algo más...
En estas dos clases se propondrán tareas relacionadas con las movilizaciones recíprocas y las sensibilizaciones, los contrapesos dinámicos, los arrastres y desplazamientos guiados y los balanceos.

    En el sector de las colchonetas:

  • En tríos, movilizar el cuerpo de uno de los compañeros:

  • Llevarlo de posición decúbito ventral o dorsal a posición vertical.

  • Elevar al compañero en posiciones diferentes (acostado, parado, desde cuclillas y manteniendo la posición del cuerpo).

  • Modificar la posición y el agarre de los compañeros que lo elevan (pueden sumarse integrantes).

    • En tríos, experimentar contrapesos estáticos. (en línea, en círculo, logrando tres apoyos como forma de equilibración.)

    • Intentar realizar contrapesos dinámicos (en ascenso/descenso, en saltos, en giros).


  • Enfrentados y tomados de la mano, uno sube mientras el otro baja.

  • Lo mismo con menor cantidad de apoyos (sólo un pie apoyado).

  • Subir y bajar con saltos.

  • Explorar los contrapesos dinámicos con giros (fideo fino en dúo, molinillo en tríos).

    • Experimentar arrastres, desde diferentes partes del cuerpo con control corporal y espacial.

    • Modificar el arrastre y convertirlo en desplazamiento guiado (carretillas con diferentes agarres y diferentes posturas).

    • Tomar a un compañero de las manos y los pies (en tríos) y balancearlo; luego, realizarlo con contactos intermitentes (ejemplo, muñeco de goma) con posturas diferentes.

    • Proponer una secuencia con movimientos elegidos por pequeños grupos.

    En el sector del rolo-rolo y la pelota gigante:
Con la ayuda de dos compañeros, subirse a la pelota y al rolo-rolo e intentar sostener el equilibrio dinámico.
A medida que los alumnos van logrando equilibrio, se desprenden de la ayuda del compañero, y

  • los que están sobre la pelota comienzan a caminar sobre ella,

  • los que están sobre el rolo-rolo comienzan a realizar acciones sobre el mismo. Ejemplo: colocarse y sacarse una chaqueta (hacer "como si"), etc.


    Clases 5 y 6 - Comenzando a crear situaciones
En estas clases, se propondrá que los alumnos construyan situaciones que impliquen equilibrios estáticos y dinámicos y que generen acciones de interacción con los compañeros.
Por ejemplo,

  • Juegos de representación, en los que se crean imágenes que representen objetos, letras o palabras.

  • Construcciones móviles, consistentes en una figura de base con determinada cantidad de participantes que van saliendo de a uno e incorporándose en otra posición para cambiar la figura inicial.

  • Construcciones que se crean a partir de la incorporación de alumnos por la acción espontánea o planificada de todos los miembros del grupo.

Los que trabajan con el rolo- rolo y la pelota gigante seguirán construyendo propuestas de equilibrio sobre dichos elementos.


    Clases 7 y 8 - El circo viene llegando
En estas clases, los alumnos distribuidos en pequeños grupos trabajarán sobre la construcción de la presentación que harán para el circo en función de las producciones que fueron armando en las clases previas.
Podría pensarse en las propuestas de las clases 5 y 6, tanto para las acciones de acrobacia grupal como para la presentación de implementos tales como el rolo-rolo y la pelota gigante.


    Clases 9 y 10 - Construimos el circo
En estas dos clases, se ajustarán las entradas para la función del circo relacionadas con esta unidad didáctica y con este curso, se acordará la música, la puesta en escena (escenografía) y los detalles necesarios para su realización.
El docente deberá distribuir estas dos últimas clases de cada unidad didáctica en función de las necesidades del grupo y de la concreción del proyecto que articula los resultados de cada unidad. También se acordará la participación de los alumnos en cada número (entrada) y todos los roles necesarios para llevar adelante la presentación del circo.


Recursos necesarios

Salón amplio o patio
Colchonetas
Espaldar
Rolo-Rolo
Pelota gigante
Equipo de música
Música variada.


Criterios de evaluación de la unidad didáctica

    La evaluación de la unidad didáctica se realizará a partir de la producción de los pequeños grupos. Se evaluará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • alternativas propuestas en relación con la construcción de figuras que incluyan buena cantidad de participantes.

  • producción grupal que incluya una secuencia de equilibrios estáticos con intercambio de miembros de la figura.

  • producción grupal de una secuencia básica sobre el rolo-rolo y la pelota gigante.

    En este sentido, cabe traer a consideración la cita de Brozas Polo y Pedraz (1999) que expresan que "Progresar en este contexto (el de las actividades acrobáticas grupales) significa atreverse a realizar elementos más complejos, aumentar la percepción intracorporal e intercorporal, mejorar la colocación postural, controlar movimientos nuevos, experimentar acciones rítmicas, etc. Pero, además, progresar implica escuchar mejor las intenciones del otro, responder activamente a las necesidades de apoyo del compañero, ofrecer alternativas a los problemas técnicos, inventar respuestas, encontrar formas de continuación motriz, disfrutar de la práctica colectiva, etc." 17.


6º GRADO/AÑO: REPRESENTAMOS EL CIRCO

Justificación de la unidad didáctica

    Esta unidad se propone utilizar el movimiento expresivo como forma de expresión, teniendo en cuenta la potencialidad que este tipo de actividades plantean en esta edad.

    En 4º grado/año, los contenidos relacionados con las actividades físicas de expresión (Mateu Sierra y otros, 1995) evolucionaban desde la exploración expresiva del cuerpo, el espacio, el tiempo, la energía y la cualidad de movimiento. En 6º grado/año la propuesta se enriquece con el desarrollo de "...capacidades tales como imitar, expresar, imaginar, representar, comunicar, improvisar..." 18 buscando paulatinamente en el alumno el acercamiento a la capacidad de apropiación estética de la realidad.


Propósitos de la unidad didáctica

    A través de esta unidad el docente se plantea avanzar en la propuesta de actividades físicas de expresión propiciando la representación de situaciones o guiones construidos por los mismos alumnos, pensando en el objetivo final que es la puesta en acto de dicho guión en una presentación formal en la jornada de circo.


Duración

    La duración de la unidad será de ocho clases más las dos últimas destinadas al proyecto global de presentación del circo. Esta unidad didáctica se llevará a cabo durante el último trimestre del año.


Contenidos de la unidad didáctica

    Contenidos conceptuales:

  • La expresión del propio cuerpo. Formas de movimiento expresivo-comunicativas.

  • La comunicación con los otros. Señales y códigos de comunicación.

    Contenidos procedimentales:

  • Experimentación de diversas formas de movimiento en situaciones que requieran de la expresión y la comunicación.

  • Elaboración y acuerdo de señales y códigos de comunicación con otros en situaciones concretas.

    Contenidos procedimentales generales:

  • Selección y práctica de actividades particulares de aprendizaje en base a la exploración y reflexión sobre el movimiento corporal y su relación con los fines y contextos de su producción y reproducción.

  • Análisis de capacidades y recursos corporales expresivos.

  • Ajuste de calidades de movimiento y variaciones tónico-musculares.

    Contenidos actitudinales:

  • Creatividad en la búsqueda de soluciones a problemas de movimiento.

  • Gusto por el trabajo autónomo y por el trabajo con otros.

  • Solidaridad con los otros en las prácticas corporales.

  • Cuidado de la expresión corporal propia y consideración responsable de la ajena.


Metodología de trabajo

    En esta unidad se propondrá, a lo largo de las clases que la componen, una serie de tareas vinculadas con la representación y la construcción de un guión alusivo al circo que se constituya en una producción grupal para su puesta en escena en la jornada especial en la que culmina este proyecto.


Clases que integran la unidad didáctica

    Clases 1 y 2 - Aproximándonos a la representación
En estas clases, se plantearán situaciones que generen situaciones de representación con distintos elementos.
Por ejemplo,

  • A partir de un elemento (pueden ser telas), construir una improvisación que involucre a todos los miembros del grupo.

  • A partir de una fotografía, construir una escena que de cuenta del antes y el después de la imagen fotografiada.

  • A partir de una situación cotidiana conocida (por ejemplo, despertarse a la mañana e ir al colegio), construir una improvisación en orden cronológico y luego, realizar lo mismo a la inversa.

Presentar lo realizado al resto del grupo.


    Clases 3 a 8 - Nuestra historia sobre el circo
En estas clases se construirán por grupos de alumnos diferentes historias relacionadas con el circo.
Por votación, se elegirá la que mayor posibilidades de representación posee o varias de ellas, según el diseño de circo que se tenga en mente.
A partir de la historia elegida, en el transcurso de las clases se trabajará sobre la representación de la o las historias seleccionadas.
También se destinará el tiempo necesario para definiciones sobre música, escenografía, vestuario, maquillaje y otros objetos a utilizar en la presentación.


    Clases 9 y 10 - Construimos el circo
En estas dos clases, se ajustarán las entradas para la función del circo relacionadas con esta unidad didáctica y con este curso, se acordará la música, la puesta en escena (escenografía) y los detalles necesarios para su realización.
El docente deberá distribuir estas dos últimas clases de cada unidad didáctica en función de las necesidades del grupo y de la concreción del proyecto que articula los resultados de cada unidad. También se acordará la participación de los alumnos en cada número (entrada) y todos los roles necesarios para llevar adelante la presentación del circo.


Recursos necesarios

Salón amplio o patio
Equipo de música
Música variada
Elementos diversos relacionados con la escena / situaciones propuestas para representar.


Criterios de evaluación de la unidad didáctica

    La evaluación de la unidad didáctica se realizará a partir de la producción grupal y de la intervención de cada uno de los alumnos en dicha construcción. Se evaluarán los aprendizajes obtenidos al finalizar la unidad teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • construcción de un guión rico en posibilidades expresivas de movimiento.

  • participación de todos los integrantes del grupo.

  • interacción entre los integrantes del grupo.

  • capacidades expresivas alcanzadas.

    Para esto, el docente en el transcurso de la unidad didáctica lleva un registro de las situaciones más notorias en cada clase en relación con las posibilidades expresivas que van manifestando cada uno de los alumnos.


6º GRADO/AÑO: ENTRE TODOS... CONSTRUIMOS ACROBACIA Justificación de la unidad didáctica

    Esta unidad didáctica se encuentra enmarcada en las mismas consideraciones que la propuesta de 5º grado/año relacionada con las actividades acrobáticas grupales.


Propósitos de la unidad didáctica

    En esta unidad se propondrán tareas de acrobacia grupales en las que se progrese desde las paradas de manos hacia propuestas en las que participen dos o más integrantes, con fuerte acento en la interacción motriz y la práctica cooperativa.

    Se espera que los alumnos puedan resolver problemas de movimientos relacionados con el agrupamiento con otros a partir de situaciones lúdicas que evolucionen hacia propuestas de equilibrio intercorporal y responsabilidad compartida para la acción.


Duración

    La duración de la unidad será de ocho clases más las dos últimas destinadas al proyecto global de presentación del circo. Esta unidad didáctica se llevará a cabo durante el último trimestre del año.


Contenidos de la unidad didáctica

    Contenidos conceptuales:

  • El propio movimiento. La destreza como instrumento de la habilidad. La habilidad como resolución de situaciones. La regulación y distribución del tono muscular y la flexibilidad corporal. La precisión del movimiento.

  • La propia postura corporal. La postura como referencia de la acción. Tono muscular y movimiento como sucesión de posturas.

  • La comunicación con los otros. Señales y códigos de comunicación.

  • El movimiento con otros.

    Contenidos procedimentales:

  • Ejercitación de la precisión en movimientos globales y segmentarios.

  • Regulación y distribución del tono muscular en posturas referenciales. Registro de las variaciones tónicas correspondientes a las diferentes fases de un mismo movimiento.

    Contenidos procedimentales específicos:

  • Análisis de capacidades y recursos corporales expresivos.

  • Ajuste de calidades de movimiento y variaciones tónico-musculares.

  • Práctica de actividades corporales que integren capacidades corporales y orgánicas, perceptivas, imaginativas, expresivas, comunicativas, en el movimiento personal y grupal.

    Contenidos actitudinales:

  • Confianza en sus posibilidades de comprender y resolver problemas de movimiento.

  • Perseverancia en la búsqueda de eficiencia motriz.

  • Decisión y prudencia en los desafíos que implican compromisos corporales y motrices.

  • Solidaridad con los otros en las prácticas corporales.

  • Valoración de la precisión en el movimiento.


Metodología de trabajo

    La evolución de este tipo de propuestas se plantea desde la familiarización de la interacción corporal en niveles (agarres y apoyos en altura, manejo del peso, reequilibraciones mutuas, ascensos y descensos, etc.), los elementos (equilibrios, giros y saltos acrobáticos grupales) hacia la selección, invención y combinación de dichos elementos.

    Las intervenciones del profesor estarán centradas durante toda la unidad, tal como se planteó en 5º grado/año en:

  • organizar los espacios, reorganizarlos cuando sea necesario;

  • distribuir los grupos en función de las tareas que en cada espacio se proponen;

  • anticipar riesgos o situaciones que presenten dificultad en su resolución;

  • prever y enseñar los tipos de ayuda necesarias para la acción;

  • promover la evolución de los grupos entendiendo que lo harán a ritmos diferentes;

  • establecer puntos de partida claros y proponer tareas para seguir avanzando;

  • orientar a los grupos que solicitan ayuda y progresar en las tareas que se les propone a cada uno de ellos, en el sentido de evolucionar en el tratamiento de los contenidos;

  • evaluar el desarrollo de la clase, la situación del grupo en general y de cada alumno en particular.


Clases que integran la unidad didáctica

    Clases 1 a 4 - Acrobacia con mi grupo
En estas clases se plantearán tareas relacionadas con la construcción de propuestas de giros, saltos y formas de trepar necesarias para la realización de actividades grupales acrobáticas.

    En el sector de colchonetas:
Se comenzarán a explorar formas de agrupación que impliquen variaciones de elementos conocidos relacionados con:

  • La postura

  • Los agarres y los apoyos

  • Las entradas y salidas

  • El número de participantes

  • En función de las producciones que se vayan elaborando, el docente intervendrá proponiendo otras variaciones que colaboren con las que surjan.

  • En cada clase construir, a partir de estas situaciones, pequeñas propuestas de sincronización para mostrar a sus compañeros.


    Clases 5 y 6 - Comenzando a crear situaciones
En estas clases, se propondrá que los alumnos comiencen a definir las figuras que se presentarán en el circo para ajustar la ejecución e implicar a la mayor cantidad de participantes.
En función de ello, se diseñará una composición a partir de una serie de acrobacias conocidas. Esto es, incorporarán elementos de enlace, definirán el uso del espacio (recorridos y niveles de ubicación del cuerpo en el espacio), el uso del tiempo y la utilización de la música y la inclusión de algún objeto, si el grupo estuviera preparado.


    Clases 7 y 8 - El circo viene llegando
En estas clases, los alumnos distribuidos en pequeños grupos trabajarán sobre el ajuste de la presentación que harán para el circo en función de las producciones que fueron armando en las clases previas.


    Clases 9 y 10 - Construimos el circo
En estas dos clases, se ajustarán las entradas para la función del circo relacionadas con esta unidad didáctica y con este curso, se acordará la música, la puesta en escena (escenografía) y los detalles necesarios para su realización.
El docente deberá distribuir estas dos últimas clases de cada unidad didáctica en función de las necesidades del grupo y de la concreción del proyecto que articula los resultados de cada unidad. También se acordará la participación de los alumnos en cada número (entrada) y todos los roles necesarios para llevar adelante la presentación del circo.


Recursos necesarios

Salón amplio o patio
Colchonetas
Equipo de música


Criterios de evaluación de la unidad didáctica

    La evaluación de la unidad didáctica se realizará a partir de la producción de los pequeños grupos. Se evaluará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • alternativas propuestas en relación con el diseño y la realización de una composición que incluya elementos conocidos y, al menos, cinco participantes.

  • producción grupal que incluya una secuencia de equilibrios estáticos y dinámicos con intercambio de miembros de la figura.


La puesta en escena del circo. Su tratamiento

    Es necesario aclarar, antes de avanzar en este ítem, que todos los alumnos deberán tener la posibilidad de elegir el lugar de participación dentro del proyecto. No habrá lugares preestablecidos para los más graciosos, para los habilidosos o para los que no pueden y se los destina a ser acomodadores.

    En relación con este punto -la puesta en escena- cabe considerar que habría funciones orientativas que desempeñar, una vez tomada la decisión de la fecha y el lugar de presentación. Algunas de ellas podrían ser:

  • Responsable/s de colocación de decorados.

  • Responsable/s de extracción de decorados.

  • Responsable/s de vestuario.

  • Responsable/s de maquillaje y peluquería.

  • Responsable/s de telón y luces (si fuera necesario)

  • Responsable/s de sonido.

  • Responsable/s de materiales.

  • Responsable/s de organización general (público, stands varios19, etc.)

    Es interesante que los alumnos elijan quiénes desempeñarán estas funciones atendiendo a criterios que el docente les haga conocer.

    Es en este punto del proyecto (las dos últimas clases de cada una de las unidades didácticas previstas) que podrían incorporarse otras áreas curriculares (con aportes de contenidos propios) para colaborar en la construcción conjunta del proyecto.

    También es interesante convocar a los papás de la escuela para obtener ayuda que, posiblemente, enriquezca la presentación del circo.

    En relación con las invitaciones, podría pensarse en la participación de otros grados/años de la escuela en el diseño, elaboración y reparto de dichas invitaciones a la comunidad.

    Para finalizar, cabe considerar la importancia que puede tener un proyecto de estas características en la escuela por su gran potencial educativo y, sobre todo, por la significatividad que los contenidos seleccionados para la enseñanza de la Educación Física tienen para los alumnos.


Notas

  1. 9, 10 y 11 años respectivamente.

  2. "... "saber cómo" en el sentido fuerte está caracterizado por el hecho de que la persona no sólo es intencionalmente capaz de ejecutar con éxito unas acciones sino que puede identificarlas y describir cómo se realizaron." Arnold, P. J. (1991) Educación Física, movimiento y currículo. Buenos Aires. Ediciones Morata. p. 38

  3. Realizada por el docente y otras formas de evaluación tales como la coevaluación y la autoevaluación.

  4. La historiadora Beatriz Seibel remite al año 1890, en Buenos Aires, la definición del "circo criollo" más allá de registrarse antecedentes que evolucionaron hacia esta modalidad particular de circo.

  5. Esta propuesta surge en la Villa 24 de la Ciudad de Buenos Aires, en la que los talleres de circo tenían muy buena aceptación. Allí se crea la escuela de circo "Escalando altura". A partir de ellas, se extiende la propuesta a la Provincia de Buenos Aires. Según el Sr. Manuel Bendersky, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires "Se trata de programas sociales de acceso a la cultura destinados a sectores de la población en riesgo, sin requerimientos de edad mínima ni de estudios cursados" En Revista Newton, las pelotas! Nº 13.

  6. Acrobacias, malabares, equilibrios, acrobacias aéreas.

  7. Aquí cabe aclarar que se diseñarán unidades didácticas que sirvan de modelo para su implementación práctica, entonces, cuando se apliquen deberán modificarse en función de la explicitación clara de las características del grupo clase destinatario y la situación del contexto.

  8. Las tareas como situaciones diseñadas por el docente, que iluminan aquel componente de la acción motriz sobre el cual intencionadamente el docente quiere intervenir. "Los componentes del acto motor, el entorno donde se desarrolla la acción, los objetos que se encuentran en el medio y los canales de comunicación que se establecen en el grupo son las variables de una situación. Cada una de estas variables está compuesta de elementos modificables que constituyen factores sobre los que el niño y el maestro pueden influir para transformar la situación inicial. Variando estos factores, conseguiremos desarrollar las conductas motrices, diversificarlas y hacerlas más complejas." Blázquez, D. y Ortega, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Madrid. Editorial Cincel, p. 18

  9. Si bien fueron detallados en el cuadro que desarrolla la totalidad de las unidades del proyecto, se cree conveniente su repetición a los efectos de la coherencia y claridad en la lectura.

  10. Dicen los autores "Se trataría de conductas de expresión/comunicación de un individuo o de un grupo (por tanto, las propuestas y los productos que se originen se elaboran individual o colectivamente); en las cuales el sustrato, la base sobre la que se trabaja es el cuerpo humano (de la misma manera que el sustrato de la música es el sonido, el sustrato del teatro es la sucesión de acontecimientos, o el sustrato de la pintura es el color...); resultando una representación estética de la realidad del mundo (es en este punto donde residirá la originalidad de cada creador y la especificidad de este tipo de actividades); en el contexto de una relación entre actores y espectadores (por tanto, habrá que tener en cuenta los elementos que intervienen en la puesta en escena, y organizarlos)." Mateu Serra, M. y otros (1995). 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión. Volumen I y II. Barcelona. Editorial Paidotribo, p. 21

  11. Se trata de elásticos cuyos extremos están cosidos entre sí y cuya extensión alcanza unos 4 metros.

  12. Los especialistas en artes circenses manifiestan que la vertical que todos conocemos obstaculiza, de alguna manera, la evolución hacia otros movimientos de la familia de las paradas de manos. En función de esto, expresan que las propuestas a ofrecer a los niños deben ser menos estructuradas y que el equilibrio sobre manos debería generar situaciones motrices altamente variadas y diversas buscando que el cuerpo modifique la posición de sus segmentos corporales también en posición invertida, sin atarse a los requerimientos técnicos que, sin duda, responden a estructuras deportivas construidas con objetivos diferentes de los escolares (Gerardo Hochmann, Director de la Escuela de Circo La Arena - Junio de 2001).

  13. Pitarch, Roger (2000). Los juegos malabares: justificación educativa y aplicación didáctica en la ESO. En Revista Apunts Educación Física y Deportes. 3er. Trimestre de 2000. Nº 61. Barcelona. INEFC, p. 57

  14. Es decir, las que se manifiestan en otros ámbitos (teatros, calles, televisión).

  15. Se trata de la tabla rectangular que se coloca sobre un cilindro. El ejecutante debe realizar acciones sobre la tabla evitando el desequilibrio constante que provoca el rolido sobre el cilindro.

  16. Es decir, evolucionar en el tratamiento del contenido.

  17. Brozas Polo, M.P y Pedraz, M. (1999) Brozas Polo, M. y Pedraz, M. (1999). Actividades acrobáticas grupales y creatividad. Madrid. Gymnos Editorial, p. 151

  18. Mateu Serra, M. y otros (1995). 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión. Volumen I. Barcelona. Editorial Paidotribo, p. 24.

  19. Puede aprovecharse la oportunidad para presentar muestras de ciencias, ferias del plato, etc.


Bibliografía

  • AA.VV. (1988) El circo. Un espectáculo del mundo. En Revista El Correo. Enero de 1988. París. UNESCO.

  • Amicale EPS. (1995) El niño y la actividad física - 2 a 10 años- Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • Arnold, P. J. (1991) Educación Física, movimiento y currículo. Buenos Aires. Ediciones Morata.

  • Arteaga Checa, M. y otros (1997). Desarrollo de la expresividad corporal. Tratamiento globalizador de los contenidos de representación. Barcelona. INDE Publicaciones.

  • Barbeaux, S. (2000) Découverte du cirque en toute liberté. En Revue Education Physique et Sport. Paris. Editions Revue EPS. Traducción al español del Lic. Jaime Perczyk.

  • Blázquez, D. y Ortega, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Madrid. Editorial Cincel.

  • Brozas Polo, M. y Pedraz, M. (1999). Actividades acrobáticas grupales y creatividad. Madrid. Gymnos Editorial.

  • Comes, M. y otros (2000). Fichero juegos malabares. Barcelona. INDE Publicaciones.

  • Invernó i Curós (1998). Unidades didácticas para primaria VIII. Barcelona. INDE Publicaciones.

  • López Pastor, V. M. (1999) La Educación Física en la escuela rural. Segovia. Pastopas - Librería Diagonal.

  • Mateu Serra, M. y otros (1995). 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión. Volumen I y II. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • Ministerio de Cultura y Educación (1998) Materiales curriculares compatibilizados. Área: Educación física. EGB. Buenos Aires.

  • Pitarch, Roger (2000). Los juegos malabares: justificación educativa y aplicación didáctica en la ESO. En Revista Apunts Educación Física y Deportes. 3er. Trimestre de 2000. Nº 61. Barcelona. INEFC.

  • Seibel, Beatriz (1993). Historia del circo. Buenos Aires. Ediciones del Sol.

  • Vernetta, M. y otros (1996). El acrosport en la escuela. Barcelona. INDE Publicaciones.

  • Viciana Ramírez, J. (2001) El proceso de la planificación educativa en educación física. La jerarquización vertical y horizontal como principios de su diseño.
    En Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes (http:://www.efdeportes.com/efd32/planif.htm).

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 115 | Buenos Aires, Diciembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados