efdeportes.com
Unidad didáctica "Juegos de interior"

   
Maestro Especialista en Educación Física.
C.E.I.P. Ntra. Sra. de las Nieves de Pegalajar, Jaén.
http://www.telefonica.net/web2/efjuancarlos
 
 
Juan Carlos Muñoz Díaz
juanmudi@eresmas.com
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
     Siendo conscientes de la precariedad de instalaciones con las que cuentan muchos centros educativos, no disponiendo de un lugar adecuado para la práctica de actividad física cuando las condiciones climáticas son desfavorables, se hace necesario planificar una unidad didáctica que pueda adaptarse a las condiciones espaciales de otras aulas que el centro pueda disponer como sería el caso del aula de usos múltiples, y si es preciso la propia aula clase, apartando el mobiliario.
     Las situaciones motrices que se presentan en cada una de las sesiones se adaptan a dichas circunstancias espaciales, al igual que el material seleccionado, que en este caso se centra en material inespecífico y poco habitual en nuestra área y sobre todo en el propio cuerpo y en el de los demás.
    Palabras clave: Juegos. Cooperación. Coeducación. Juegos de interior. Juegos con globos. Juegos con periódicos. Juegos recreativos. Juegos cooperativos.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 114 - Noviembre de 2007

1 / 1

Introducción

1. Información general

    Ciclo y nivel: 3º, 6º curso.

    Número de sesiones: 4.


    Tema:

    El juego: juegos motores de carácter recreativo y cooperativo con limitación de espacio.


    Momento de aplicación de la misma: Primer Trimestre.

    Teniendo en cuenta que nuestro Centro no dispone de espacios cerrados apropiados para realizar actividad física cuando la meteorología sea adversa hemos previsto desarrollar esta Unidad Didáctica en el aula de usos múltiples. Por tanto se desarrollará a lo largo del primer trimestre, no pudiendo concretar su temporalización pues el desarrollo de cada una de las sesiones dependerá de las condiciones climáticas.


    Justificación

    Mediante la práctica lúdica se perfeccionan diferentes habilidades y destrezas, favoreciéndose el desarrollo de una variada gama de actitudes de carácter social (colaboración, comunicación, solidaridad, respeto…) e individual (confianza en sí mismo, valoración de sus posibilidades, autonomía, participación, afán de superación…). Todos estos aspectos se encuentran reflejados en los tres bloques de contenidos del área, especialmente en el de Conocimiento y Desarrollo Corporal y del Juego, según la Orden de 5/11/92, por el que se establecen criterios y orientaciones para la elaboración de Proyectos Curriculares de Centro y la secuenciación de contenidos, así como la distribución horaria en la Educación Primaria en Andalucía.

    Tal y como se afirma en el Decreto 105/92, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, las actividades lúdicas no tienen que derivar necesariamente en aprendizajes deportivos, sino que tienen sentido en sí, favoreciendo la exploración corporal, las relaciones con los demás y el disfrute creativo del ocio.

    Teniendo en cuenta las limitaciones del espacio, se tendrá que seleccionar juegos que se adapten a dichas peculiaridades. De igual forma hemos de diseñar actividades que requieran la utilización de un material igualmente adaptado a dichas exigencias.


2. Objetivos didácticos


3. Contenidos

    Conceptos

  • Conocimiento de las posibilidades de utilización de distintos tipos de espacio: inmediato, próximo, medio.

  • Conocimiento del uso de materiales y espacios para la práctica de juegos y actividades físicas.

  • Conocimiento de las reglas de distintos tipos de juegos: cooperativos, de oposición, de colaboración-oposición, recreativos,...


    Procedimientos

  • Utilización de habilidades y destrezas básicas en distintas situaciones lúdicas.

  • Utilización de espacios y materiales en la práctica de juegos y actividades físicas.

  • Práctica de juegos de forma autónoma y espontánea.

  • Práctica de distintos tipos de juegos en función de su estructura: cooperativos, de oposición, de colaboración-oposición, recreativos,...

  • Invención de juegos nuevos o de variantes para juegos conocidos.


    Actitudes

  • Participación espontánea, autónoma y desinhibida en las actividades.

  • Valoración de las posibilidades que el juego posee en el empleo del tiempo de ocio y recreo.

  • Valoración del placer por jugar frente al ganar.

  • Colaboración y comunicación con los demás en tareas grupales.

  • Respeto de las reglas de los juegos.


    Contenidos transversales

  • Educación Moral para la convivencia y la Paz

    • Relación de calidad de vida con determinadas formas de ocio, agradables y creativas.

    • El juego como medio para poner en práctica normas, valores y actitudes.

    • Conocimiento y control del propio cuerpo.

    • Habilidades sociales para la convivencia en grupo.


  • Educación para la Salud

    • Confianza en sí mismo y autonomía personal.


  • Coeducación

    • Práctica a través de juegos de actitudes y hábitos cooperativos.

    • Actividades y juegos que interesen por igual a niños y a niñas.

    • Uso del material deportivo y de las instalaciones de modo equitativo.


  • Educación para el consumidor

    • La utilización de materiales alternativos o reciclados en la práctica de la Educación Física


    Interdisciplinaridad

  • Educación Artística

    • Bases expresivas del movimiento.

    • Valoración del propio cuerpo y de sus posibilidades expresivas.


  • Conocimiento del Medio

    • Países y capitales de Europa.


  • Lengua

    • Lectura.

    • Expresión oral.

    • Vocabulario


4. Metodología

4.1. Actividades

    Las actividades como hemos dicho anteriormente se van a desarrollar en cuatro sesiones, siendo esta su distribución:


    1ª Sesión: JUGAMOS CON PERIÓDICOS

  • Parte inicial

    Marchar leyendo el periódico en voz alta sin chocarse con los compañer@s.
    Dejar las hojas de periódico por el suelo y recorrer la clase sin pisarlas. Variantes: variar el tipo de desplazamiento (andando rápido, lateral, marcha atrás, pata coja…), saltar las hojas que nos encontremos en nuestro camino.

  • Parte principal

    "El último se queda sin casa". Recorrer la clase sin pisar los periódicos, a la voz de "YA" cada uno busca una hoja ("casa") y se sitúa sobre ella. Previamente habremos retirado una hoja de manera que un niñ@ se quedará sin "casa". No se produce eliminación, sino que se van acumulando puntos, el que sume tres tendrá que realizar una tarea: si es niño dar un beso a una niña o viceversa, decir un chiste, aguantar las cosquillas de sus compañer@s...
    Recorrer la clase sin chocarse con sus compañer@s manteniendo una hoja de periódico sobre el pecho sin que caiga al suelo.
    Por parejas transportar una hoja de periódico con el pecho.
    Por parejas: uno suelta el papel con el brazo elevado y el otro pasa por debajo antes de que caiga al suelo. Se unen dos parejas, y de igual modo que en la actividad anterior, tres dejan caer sus papeles y uno pasa por debajo de todos ellos. Van rotando.
    Construcción de un sombrero con la página de un periódico.

    "Porteadores". Cada alumn@ camina con el sombrero sobre la cabeza evitando que se le caiga. En este caso permanece quieto hasta que un compañer@ se lo coloca sin que se le caiga el suyo.
    Por parejas cogidos de los hombros y con un periódico en medio tendido en el suelo, tratar de entrar en el periódico empujando al compañer@. Variante: ahora cogidos de las manos empujar hacia atrás para meter a mi compañer@ en el papel.
    Relevos por equipos, con tres papeles ir hasta el final de la clase y volver pisando sobre ellos. Consigna: sólo puede pisarse un papel con un pie y hay que utilizarlos todos. Misma tarea pero por parejas.

    "Robar el rabo a la viborita". Cada uno con su papel hace un rollo y se lo introduce parcialmente en el pantalón y jugamos a robar el "rabo" del compañer@, tratando que no nos quiten en nuestro.

  • Parte final

    Relajación: con música suave (ENYA) y por parejas, sentados en contacto espalda con espalda tratar de sincronizar la respiración con la del compañer@.

    Reflexión: nos sentamos en corro y hacemos una puesta en común para comentar el desarrollo de la sesión.


    2ª Sesión: JUGAMOS CON GLOBOS

  • Parte Inicial

    "Globo perolo". Cada niñ@ se desplaza tocando un globo intentando que no se caiga al suelo. Al que se le caiga se quedará quieto con su globo y dirá la siguiente frase "quieto me quedo, globo perolo, si me tocas me voy solo". Sus compañer@s podrán salvarlo tocándole en una parte de su cuerpo.

  • Parte principal

    "Poner un huevo". Se forman grupos de 4. Cada grupo forma un círculo de espaldas cogidos de los codos y manteniendo un globo en equilibrio. Se han desplazar hasta el extremo contrario y depositar el globo dentro de una papelera.

    "Globo al aire". De forma individual cada alumn@ se desplaza dando toques a su globo evitando chocar con los demás. A la señal dan un golpe fuerte y buscan otro globo para continuar dando toques. Variantes: tocar con mano contraria, tocar con la cabeza, tocar con hombros, tocar con pies.

    "Globotenis". Por parejas pasar un globo con las manos. Variantes: mismas posibilidades de la actividad anterior.

    "Voleyglobo". En grupos de 6 niñ@s, se distribuyen en dos equipos de tres jugadores. Pasar el globo al campo contrario una vez haya sido tocado por todos los miembros del equipo. Se pueden utilizar manos y cabeza únicamente. No se permite tocar con el pie para evitar accidentes con los compañer@s.

    "Relevos con globo". Se formaran equipos de 6 componentes que en relevos transportarán el globo en recorrido de ida y vuelta hasta el extremo contrario del aula. El juego se puede realizar de diferentes formas: tocando con la mano derecha, tocando con la mano izquierda, golpeando con la cabeza, manteniendo en equilibrio sobre la cabeza, tocando con los pies.

    "Globo pasado". Por equipos de 8 componentes, uno, el "capitán", se sitúa sobre un aro del que no puede salirse y el resto, los pasadores, separados un par de metros en fila india, van pasando alternativamente a su capitán y se marchan al final de la fila hasta que el primero vuelva a recoger el globo finalizándose el juego. Repetir varias veces cambiando de capitán.


  • Parte final

    "La máquina diabólica". Se establecen dos grupos, uno de ellos está formado por las "máquinas". Cada una de las "máquinas" adopta una posición estática con un globo cogido de una mano, teniendo un botón de encendido y otro de apagado que se corresponden con dos partes corporales. El juego consiste en que los componentes del otro grupo deben ir encendiendo y apagando "máquinas" a base de ir tocando el cuerpo de sus compañer@s. Cuando una "máquina" está encendida golpea con el globo en la cabeza de su compañer@ hasta que éste logre apagarla, pasando a otra máquina y repetir el proceso. Gana el niñ@ que logre encender y apagar más "máquinas".

    Reflexión en gran grupo sobre el trabajo realizado en la sesión.


    3ª Sesión: JUGAMOS CON NUESTRO CUERPO"

  • Parte Inicial

    "Números y tareas". Por parejas, colocados formando un círculo, uno delante y otro detrás, deberán prestar atención e ir realizando las instrucciones de acuerdo con el número que vaya diciendo el profesor/a:

    1. El de atrás pasará delante de su compañer@.

    2. El que esté detrás, pasará por debajo de las piernas de su compañer@, situándose delante.

    3. El que esté detrás, se subirá a caballo en el de delante, para bajarse al momento.

    4. El que esté detrás, tiene que dar una vuelta alrededor del círculo formado por todos los compañer@s y volver a su sitio lo más rápido posible.


  • Parte principal

    "Belinda". Se divide la clase en dos grupos que se sitúan dos filas enfrentadas formando parejas. Se canta la canción a la vez que van realizando los movimientos indicados.

    "Dame la mano derecha Belinda, dame la mano izquierda Belinda,
    dame la mano derecha Belinda, contigo bailaré".

    Disposición: cada pareja realiza la acción (chocar) de manos que se indica en la canción. Al cantar "contigo bailaré" intercambian su posición enganchados por un brazo.

    "Ciao, ciao, ciao Belinda (tres veces) contigo bailaré".

    Disposición: las parejas levantan los brazos cogidos de las manos dando pasos laterales hacia la derecha. Mientras la última pareja de la derecha va pasando por debajo del pasillo formado por sus compañer@s, se va repitiendo la acción hasta que se cante "contigo bailaré" que volvemos a la posición inicial.
    Variantes: dame las dos manos Belinda. Dame la vuelta entera Belinda. Salta conmigo Belinda,…

    "Cruzar la frontera". Se establece en el suelo dos líneas paralelas con cuerdas. Los jugadores se sitúan detrás de cada una de las líneas y en el centro el "aduanero" que tratará de atrapar al resto cuando cambian de línea para cruzar la frontera. Los niñ@s atrapados ayudan cogidos de la mano al "aduanero" a atrapar al resto.

    "Toro sentado". Todos los niñ@s sentados en el suelo y separados, a excepción de dos, uno de ellos persigue al otro para tratar de atraparlo, éste último para salvarse debe pasar su pierna por encima de uno de los niñ@s que está sentado, cambiando sus roles, uno se sienta y el otro se levanta y es perseguido.

    "Cuchichí cuchichá". Sentados en un corro, el profesor/a inicia el juego realizando un gesto que va repitiendo mientras dice: "Cuchichí-cuchichá- cuchichí-bum bum". Al finalizar, el niñ@ situado a su derecha repite el gesto y la frase y con la misma frase inventa un gesto nuevo que deberá repetir su compañer@ de la derecha, así se va realizando sucesivamente, es decir, repitiendo el gesto del anterior e inventado otro nuevo. Variante: cada niñ@ va acumulando todos los gestos que se vayan haciendo.

    "Cada pareja con su oveja". Por parejas y con los ojos cerrados. En unos trocitos de papel el conductor del juego escribe unos nombres (uno por papel) que concuerdan por parejas, por ejemplo: Madrid-España, Berlín-Alemania, París-Francia, Londres-Reino Unido, Lisboa-Portugal… Coloca los papeles de las capitales distribuidos por el suelo y conserva los de los países en la mano para repartirlo a cada pareja. A una señal todos tienen que encontrar el trocito de papel que le corresponda su pareja.

    "Los colegas". Se forman dos grupos. Cada miembro del grupo tiene su pareja en el grupo contrario (colega). Cada grupo se sitúa en un extremo de la sala y se desplaza en corro mientras la madre canta repetidamente "¿Qué cómo canta la gallina? ¿Qué cómo canta la gallina?..." Cuando la madre lo desee dice "¿Qué cómo cantan los colegas?", entonces los niñ@s corren hasta el centro del aula para unirse a su colega situándose uno de rodillas y otro de pie con las manos sobre los hombros del compañer@. La última pareja que se coloque en esta posición pasan a formar coro con la madre y se repite el juego hasta que quede una sola pareja.

    "Dale la vuelta a la tortilla". Uno tumbado en supino opone resistencia para que el otro no le de la vuelta. A la señal cambio.

    "Macedonia". Sentados en sillas dispuestas en círculo y con un niñ@ en el centro de pie. Antes de iniciar el juego se indica a los participantes a qué clase de fruta pertenecen, por ejemplo: cerezas, plátanos, naranjas, limones… El que la queda dice en voz alta una fruta "cerezas", todos los que sean "cerezas" deben cambiarse de lugar a la vez que el que la queda trata de ocupar una silla vacía. La persona que queda sin asiento continúa el juego nombrando cualquier otra fruta. Si desea decir macedonia todas las frutas deben cambiar de lugar. También puede nombrar dos o tres frutas a la vez "naranjas y limones".

  • Parte final

    "Amontonar manos". Establecer grupos de 8. Los niñ@s se colocan alrededor de una mesa, el director de juego pone su mano derecha extendida sobre la mesa. El de al lado pone su mano encima, y así todos los niñ@s hasta que han colocado todas las manos derechas; entonces, el director de juego coloca su mano izquierda, y por orden los demás. Cuando se ha hecho una torre de manos, la que está debajo de todas se pone arriba y así lo hacen los demás participantes, hasta que alguien se equivoque.

    "Bartolo". Los jugadores se sientan en círculo numerados. También en el círculo se acomodará la Junta Directiva: Presidente, Tesorero y Secretario. A la derecha del presidente se deja el sitio libre para el "bartolo", lugar que ocupará el que falle.
    La finalidad del juego consiste en llegar a ser Presidente, dependiendo de la habilidad de los jugadores. El juego lo inicia el Presidente diciendo:

    • Presi, Presi (2 palmadas en los muslos); cinco, cinco (2 chasquidos de dedos).

    • Contesta el jugador nº 5, diciendo: cinco cinco (2 palmadas en los muslos); Teso, Teso (2 chasquidos de dedos).

    • Contesta el Tesorero diciendo: Teso, Teso (2 palmadas en los muslo); uno, uno (2 chasquidos de dedos). Y así sucesivamente.

    La Junta Directiva suele dirigirse a los jugadores numerados y éstos tratarán de que se equivoquen los directivos. El jugador que se equivoque o tarde en contestar, ocupará la silla de "Bartolo" y éste pasará a ser el jugador nº 1, corriéndose un puesto los demás jugadores hasta la silla que queda libre. Cuando se equivoque uno de la junta directiva cambia su puesto con el que le ha hecho equivocarse. Variantes: el jugador deberá repetir el último movimiento del compañer@ anterior e inventar un nuevo movimiento en la segunda parte del mensaje.


    4ª Sesión: JUGAMOS CON AROS Y PELOTAS

  • Parte Inicial

    "Número holl". De pie en círculo con un niñ@ en el centro (el "niñ@ holl"). Elegimos un número que será el "número holl" (por ejemplo el 7) y por orden comenzaremos a contar de forma muy rápida, (cada niñ@ un número) desde el 1 hasta el 100. El juego consiste en que cada vez que tengamos que decir el 7 en su lugar diremos "holl" (3, 4, 5, 6, holl, 8 ,9… 25, 26, veinti holl, 28, 29… y así sucesivamente).
    Simultáneamente mientras se cuenta el "niñ@ holl" va pasando de forma aleatoria un balón al resto que han de devolverle. El que se equivoque en el número o en el pase pasa a ser el "niñ@ holl".

  • Parte principal

    "Bomba". Situados de pie en círculo, uno niñ@ la queda en medio sentado con los ojos cerrados y empieza a contar en voz baja mientras los demás se van pasando una pelota de uno en uno en el sentido de las agujas del reloj. Cuando el del centro llega al nº 30 grita "¡SE ENCIENDE LA MECHA!" y a continuación sigue contando en voz baja, mientras los demás continúan pasándose la pelota, esta vez a mayor velocidad. Cuando la cuenta llegue al nº 40 grita: "¡BOMBA! ". En ese momento, el niñ@ sorprendido con la pelota en las manos deberá sentarse con las piernas extendidas y ya no podrá volver a coger la pelota. Se reinicia el juego y el niñ@ que esté a la derecha de uno que esté sentado, tendrá que saltarle y continuar pasando el balón al siguiente.

    "La letra clave". En filas paralelas enfrentadas. El profesor/a propone una letra clave, por ejemplo la "E". El juego consiste en que un niñ@ con un balón dice una palabra que empiece por la letra clave y pasa el balón de forma aleatoria a un niñ@ de la fila contraria, éste rápidamente debe decir otra y devolver el balón a otro de la fila opuesta. El que dude, se sienta y continúa jugando, pero si le envían la pelota deberá decir dos palabras con la letra clave y lanzar desde esa posición, en el caso de que dude se sentará uno de los compañer@s situados a su lado. Gana el equipo que logre sentar a todos los contrarios. Variante, se pueden introducir dos letras clave, la de inicio y final de la palabra. También se pueden cambiar las palabras clave cuando un equipo cometa un error.

    "Aro nombrado". En círculo y de pie, la queda uno con un aro en el centro. El juego se inicia cuando el profesor/a nombra a un niñ@, el que la queda deberá introducir el aro dentro del cuerpo del alumn@ nombrado quien para evitarlo rápidamente dirá el nombre de otro compañer@ y así sucesivamente hasta que el que la queda logre atrapar a alguien, cambiando los roles.

    "Aro corredizo". Todos en corro cogidos de la mano. Se inserta un aro entre los brazos de dos niñ@s. Se trata de ir pasando el aro a lo largo del corro sin utilizar las manos, para ello emplearán otras partes de su cuerpo y de sus compañer@s. Variante: se pueden introducir varios aros y hay que tratar que a un niñ@ le lleguen dos aros.

    "Encesta en el aro". Se forman dos equipos. Cada equipo se sitúa en dos filas enfrentadas con un componente en el centro sujetando un aro en alto. El juego consiste en ir pasando de una fila a otra un balón que ha de pasar por el interior del aro. Cuando todos los componentes del equipo realicen la acción se finaliza el juego y se comprueba qué equipo ha terminado antes.

    "La cinta transportadora". Se forman tres grupos. Cada uno de ellos se sitúa en fila india. Se inicia el juego cuando el primero de la fila pasa el aro por el interior del cuerpo y lo va pasando al de detrás para que repita la acción y así sucesivamente hasta que llegue al último, quien correrá y se situará el primero de su fila y continúa pasando el aro hasta que el que estaba primero al inicio del juego vuelva a ser de nuevo el primero de la fila.

  • Parte final

    "El telegrama". Todos sentados en círculo en el suelo y cogidos de la mano, excepto uno, que se colocará en el centro del círculo observando a los demás participantes. Se inicia el juego cuando un de los jugadores diga "Paso mensaje a...". El mensaje consiste en presionar levemente la mano a uno de los jugadores, con disimulo para no ser descubierto; éste, a su vez, lo hará con el que tiene a su lado, y así se continúa hasta llegar al jugador nombrado al principio, que al recibirlo gritará ¡Recibido! Si por el contrario, el jugador que se encuentra situado en el centro del corro intercepta el mensaje, ocupará el lugar del jugador que ha sido descubierto, y éste el suyo.


4.2. Organización de espacios y tiempos

    Como hemos dicho anteriormente esta unidad didáctica se desarrollará en el aula de usos múltiples, aprovechando los días que las circunstancias climatológicas sean adversas.

    Las limitaciones espaciales condicionarán en gran medida la selección de actividades que se van a proponer en cada una de las sesiones. Es por ello que tanto la posición de partida como la de desarrollo de las actividades implicarán desplazamientos cortos o situaciones casi estáticas (en círculo), predominando la utilización de espacio próximo, inmediato y medio.

    Desde el punto organizativo de las sesiones, hemos tratado de respetar la estructura de la sesión en cuanto a la distribución de esfuerzos. Por ello en la parte inicial o de animación hemos seleccionado juegos de mediana intensidad, en la parte principal hemos alternado juegos de alta intensidad con otros menos intensos con el fin de favorecer los descansos oportunos. Por último para la parte final o de vuelta a la calma hemos optado por juegos de baja intensidad.


4.3. Agrupamientos de l@s alumn@s

    Plantearé situaciones de aprendizaje que atiendan a una variada dinámica de grupos (individuales, parejas, grupos, gran grupo,...) donde se desarrollen actitudes de cooperación y colaboración. Trataré que los grupos o parejas sean mixtos con intercambio de componentes favoreciendo la interrelación entre todos los niños y niñas.

    Aunque mi posición respecto al grupo será preferentemente interna favoreciendo las correcciones individuales y participando en el juego, también tendré que adoptar una situación externa con el fin de proporcionar informaciones o demostraciones, favorecer el descubrimiento, realizar observaciones y registrar conductas en el diario de clase.


4.4. Selección y organización de materiales y recursos

    Hemos distribuido las sesiones en función del material que se va a utilizar en cada una de ellas, puesto que las limitaciones de espacio aconsejan que no se utilicen una gran cantidad de materiales que puedan ser un obstáculo para el desarrollo de las mismas.

    Si bien el recurso más utilizado será el que nos ofrece nuestro propio cuerpo y el de los demás, también se utilizarán otros materiales:

  • Inespecíficos y polivalentes: globos, periódicos, mesas, cartulinas, papeleras, sillas, que favorecen la actividad física de una forma no habitual, intentando sorprender a nuestros alumn@s. De igual manera con el uso de este tipo de material favorecerá que el alumn@ valore y tome conciencia de que no es necesario utilizar un material costoso y específico para disfrutar del juego en sus momentos de ocio. En este sentido la propuesta de juegos son fácilmente transferibles a su tiempo libre.

  • Específicos del área, manejables y adaptados: aros, cuerdas, balones.

  • Nuevas tecnologías: será preciso utilizar un equipo de sonido con los CD apropiados para las actividades de relajación que se proponen (Enya, Nazca, genios del romanticismo…).


4.5. Estrategias metodológicas

    Favoreciendo un aprendizaje significativo y constructivo emplearé distintos tipos de estilos de enseñanza en función de las actividades a realizar y de los objetivos a lograr. De este modo he planteado actividades que:

  • implican cognitivamente a los alumn@s y favorecen su creatividad.

  • favorezcan la participación y la socialización a través de distintos tipos de agrupamientos.

  • propugnan una enseñanza activa y haga del alumn@ el principal protagonista de su propio proceso de aprendizaje favoreciendo la toma de decisiones.

  • permitan que el alumn@ se esfuerce y esté motivado.

  • desarrollen globalmente contenidos transversales.

  • fomenten la capacidad de expresarse en público.

  • favorezcan la inclusión de todos los alumn@s.

  • permitan la interdisciplinaridad con otras áreas.

  • favorezcan la transferencia de aprendizajes.


4.6. Incorporación de los valores

    Independientemente de los valores y actitudes programados en esta unidad didáctica, y atendiendo a lo que determina la LOE en su artículo 19, que hace referencia a que la educación en valores se ha de trabajar en todas las áreas, nuestra propuesta favorecerá el desarrollo de algunos de los valores que destaca esta Ley:

  • Igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres y la valoración crítica de las desigualdades.

  • El reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual.

  • El ejercicio de la tolerancia y la libertad.

  • La prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

  • El esfuerzo individual y compartido.


4.7. Estrategias de fomento de la lectura y de la capacidad de expresarse en público

    Igualmente la LOE, dentro de los principios pedagógicos para la educación primaria (artículo 19), destaca la necesidad de fomentar la lectura en toda las áreas, así como la capacidad de expresarse en público. Es por ello que preveamos algunas estrategias como:

  • Lectura individual de periódicos.

  • Utilización de momentos para la expresión oral en las partes finales de las sesiones para que los alumn@s den opiniones sobre lo acontecido en el desarrollo de las mismas.


4.8. Atención a los alumn@s con Necesidades Educativas Especiales

    La LOE establece dentro de los alumn@s con necesidades educativas de apoyo educativo tres tipologías:

  • Alumn@s con integración tardía en el sistema educativo español.

  • Alumn@s con altas capacidades intelectuales.

  • Alumn@s con necesidades educativas especiales.

    Nuestra intervención educativa en cada uno de los casos será la siguiente:

    En el caso de tener alumn@s extranjeros o con integración tardía al sistema educativo, emplearé el lenguaje verbal con un gran apoyo de la expresión corporal, mímica o gestos. La propuesta de juegos favorecerá la cooperación y la comunicación por lo que será más fácil su integración.

    Si nos encontramos con alumn@s con altas capacidades intelectuales trataremos de mejorar su autoestima y la aceptación de los demás igualmente a través de la propuesta de actividades cooperativas y grupales que hemos previsto.

    En caso de alumn@s con necesidades educativas especiales, procuraremos fundamentalmente su integración social que se verá notablemente favorecidas por el tipo de actividades cooperativas que hemos programado. En el plano motor se realizarán las adaptaciones oportunas en función de las características de su deficiencia, si es necesario recibirá la ayuda de sus compañer@s o del profesor/a. Teniendo en cuenta el tema a trabajar, y dado que nuestro objetivo es integrar al grupo, todos los alumn@s participarán juntos realizando los mismos juegos y actividades. Propondremos por tanto, situaciones de aprendizaje que todos sean capaces de realizar, ya sea en mayor o en menor grado.


5. Evaluación

5.1. Evaluación del proceso de aprendizaje

  • Criterios de evaluación

        Los criterios de evaluación se ajustarán a los objetivos didácticos que hemos diseñado, siendo ésta nuestra propuesta:

    • Se adapta a las limitaciones del espacio.

    • Utiliza con coordinación las habilidades y destrezas básicas en juegos.

    • Maneja con seguridad y control los materiales utilizados en las tareas.

    • Valora las posibilidades de los juegos practicados para su empleo en el tiempo de ocio y recreo.

    • Resuelve problemas motrices.

    • Participa activamente en las actividades propuestas.

    • Se muestra autónomo y espontáneo.

    • Acepta la derrota.

    • Respeta a los contrarios cuando gana.

    • Colabora con los demás en actividades cooperativas.

    • Respeta las normas de los juegos.


  • Instrumentos de evaluación

        Entre las estrategias e instrumentos útiles para recoger información sobre las que apoyamos nuestra evaluación podemos destacar:

    • Observación sistemática de los aspectos motrices contemplados en los criterios de evaluación. Para ello utilizaremos listas de control.

    • Observación de conductas: registro mediante listas de control de las conductas que se han especificado en los contenidos actitudinales.

    • Correcciones in situ que realiza el profesor/a, cuando éstas sean significativas se trasladarán al diario de clase.

    • Ficha de seguimiento individual de actitudes, valores y normas: para la valoración de hábitos y actitudes nucleares que serán controladas durante todo el curso: aseo personal tras la finalización de la sesión, respeto del material e instalaciones, respeto a los compañer@s y a las reglas, interrupciones de la clase, orden en las entradas y salidas al patio, ayuda en el transporte y en la recogida del material…

    • Puesta en común para valorar aspectos del proceso de aprendizaje propio y de los demás.

    • Diario de clase donde se anotarán todas las observaciones significativas que se desarrollen en las sesiones tanto desde el punto de vista del proceso de enseñanza como de aprendizaje.

    • Ficha Individualizada de etapa: siguiendo las bases de la evaluación continua, el seguimiento de los alumn@s y las informaciones obtenidas durante todo el proceso de aprendizaje se irán registrando en una ficha para toda la etapa de Educación Primaria. En ella aparecerán informaciones referentes a: datos de escolarización, observaciones médicas, evolución antropométrica, desarrollo de habilidades y destrezas motoras, desarrollo de hábitos y actitudes psicoafectivas y sociales, resumen de las evaluaciones realizadas, asistencia, registro de las acciones tutoriales realizadas tanto con el alumn@ como con los padres/madres.


  • Mecanismos de recuperación

        Teniendo en cuenta las características propias de nuestra área y para que la evaluación tenga un carácter formativo, debemos poner en marcha varios mecanismos de recuperación:

    • Desarrollo de un mismo objetivo en diferentes unidades didácticas.

    • Flexibilidad en la inclusión de contenidos de diferentes bloques.

    • Desarrollo global de la motricidad a través del juego,

    • Sugerir actividades vinculadas a objetivos no dominados en otras Unidades Didácticas distintas.

    • La aparición de errores en el proceso está fuera de toda duda. Es preciso corregirlos inmediatamente para que el aprendizaje continúe sobre la base de adquisiciones correctas. Durante la evaluación continua realizaremos dos tipos de correcciones:

      • Verbales: informan al alumn@ sobre su ejecución, "feed-back" o conocimiento de resultados.

      • Modificando parcial o totalmente las situaciones de partida de la tarea para adaptarla a sus posibilidades.


5.2. Evaluación del proceso de enseñanza

    Tal y como se determina en la legislación vigente se ha de valorar no sólo el proceso de aprendizaje de los alumn@s, sino que se tendrá en cuenta de igual forma el proceso de enseñanza (Decreto 105/92, Orden 1/2/93).

    Para la evaluación del proceso de enseñanza utilizaré los siguientes instrumentos y mecanismos:

  • Diario de clase: en donde registraré aquellas circunstancias que hayan influido en el desarrollo de cada sesión: juegos poco apropiados, variantes no planificadas y que hayan surgido espontáneamente, desarrollo de contenidos ocultos…

  • Puestas en común realizadas al final de cada una de las sesiones.

  • Encuesta final de valoración de la Unidad Didáctica en donde se comprobará la consecución de conocimientos, así como podremos plantearle al alumn@ cuestiones sobre el proceso de enseñanza de la misma y de paso emitir un juicio sobre la actitud del profesor/a, veamos alguna tipología de aspectos a valorar:

    • Con qué compañer@s te has sentido mejor trabajando en grupo:

    • Te has divertido con las actividades propuestas.

    • ¿Has aprendido cosas nuevas?

    • Dime lo que menos te ha gustado de este tema:

    • El maestr@ se ha dirigido a ti con respeto.

    • Se puede hablar con el maestr@.

    • Se preocupa por nosotr@s.

    • Nos corrige cuando actuamos de manera inadecuada.

    • Nos da libertad para decir lo que opinamos o realizar sugerencias.

    • Participa con nosotr@s en las actividades.

    Por último realizaré una valoración general del desarrollo de la Unidad Didáctica en función de los datos de dicha encuesta, del diario de clase y de la impresión general que he obtenido.


Bibliografía

  • BANTULÁ JANOT, J. "Juegos motrices cooperativos". Paidotribo, Barcelona, 2001,

  • Decreto 105/92, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.

  • GAMBOA DE VITELLESCHI, S. "Juegos de fiesta en fiesta". Bonum, Buenos Aires.

  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

  • LLEIXÁ, T. "Juegos sensoriales y de conocimiento corporal". Paidotribo, Barcelona, 1995.

  • LA PEONZA. http://www.terra.es/personal4/lapeonza/

  • Orden de 5/11/92, por el que se establecen criterios y orientaciones para la elaboración de Proyectos Curriculares de Centro y la secuenciación de contenidos, así como la distribución horaria en la Educación Primaria.

  • Orden de 1/2/93, donde se establece la evaluación en Educación Primaria.

  • Orden de 19 de diciembre de 1995, por el que se establece el desarrollo de la Educación en Valores en Andalucía.

  • Web personal de Aioneta: http://es.geocities.com/aioneta/cooperativos.html

Otros artículos sobre Juegos

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 114 | Buenos Aires, Noviembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados