efdeportes.com
Cambios y permanencias en la práctica
de Juegos Tradicionales en los Mapuche

   
Lic. y Prof. en Educación Física
(Argentina)
 
 
Francisco Javier Benito
franciscojbenito@gmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     Este trabajo presenta una síntesis de la investigación realizada con la finalidad de conocer algunos aspectos de la cultura de uno de los pueblos originarios, en este caso la Comunidad Mapuche. Sabemos que los integrantes de las comunidades mapuche están inmersos en una sociedad occidental, que son un pueblo que sufre la marginación del hombre "blanco", con el que convive y del que en la mayoría de los casos depende económicamente. Particularmente nos centramos en sus Juegos Tradicionales, su significación, sus modos de transmisión como así también en sus continuidades y sus cambios.
    Palabras clave: Juego. Juegos tradicionales. Mapuche. Palín. Chueca.

El presente artículo es una síntesis de la Tesis de Investigación para la obtención de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Nacional de Luján.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 114 - Noviembre de 2007

1 / 1

Introducción

Una aproximación a los Juegos Tradicionales Mapuche

    Para situarnos en la problemática que plantearemos en el presente artículo creemos necesario, en primer lugar, precisar qué es un Juego y particularmente un Juego Tradicional y para ello partiremos de la teoría estructural de Pierre Parlebas, abordada en su obra Elementos de Sociología del Deporte del año 1987. El autor sostiene que juego: "es cualquier situación motriz de enfrentamiento codificada, llamada juego o deporte por las instancias sociales"1.


Volcan Lanin visto desde la entrada del Centro de Educacion Integral San Ignacio
(foto Francisco J. Benito)

    Partiendo de esta definición específica de juego, Parlebas subdivide a los mismos en dos grandes categorías bien diferenciadas, según su encuadre institucional. Una es la de los juegos deportivos institucionales, reconocidos por la sociedad tales como el football, el rugby, el handball, el tenis etc. La otra es la de los juegos deportivos tradicionales, los que a nosotros nos interesan en este caso en particular. Éstos son aquellos que no han sido consagrados como deporte, ya que no tienen el reconocimiento de instancias oficiales como federaciones, comités, etc. Son juegos donde el reglamento puede variar según quien lo ponga en práctica o según el lugar donde se realice, dejando a la tradición local la forma de poner en práctica sus propios códigos y rituales.


Centro de Educacion Integral San Ignacio.
Instalaciones de Producción Aviaria (foto Francisco J. Benito).

    El objetivo de la investigación fue conocer las permanencias y cambios en los Juegos Tradicionales Mapuches que realizan los jóvenes entre 13 y 18 años pertenecientes a la comunidad Mapuche del Centro de Educación Integral San Ignacio, una Escuela Agrotécnica Rural de la Fundación Cruzada Patagónica, de Junín de los Andes, Provincia de Neuquén, Argentina

    El estudio toma como documento inicial el libro de Manuel Manquilef, un miembro de la Comunidad Mapuche chilena, titulado "Comentarios del Pueblo Araucano - La Jimnasia Nacional" del año 1914, en el cual clasifica y describe detalladamente los Juegos Tradicionales de su pueblo. Rodolfo Lenz en el prefacio del mismo dice: "para apreciar debidamente las esposiciones del señor Manquilef, no se debe olvidar que él es profesor de jimnasia i tiene la preparación científica de la Escuela Normal" 2.


Centro de Educacion Integral San Ignacio.
Mojón entrada (foto Francisco J. Benito)


Aspectos metodológicos

    Para poder observar los cambios, las permanencias, su transmisión y la significación que poseen en la actualidad los Juegos Tradicionales Mapuche, analizamos primero los juegos descriptos detalladamente por Manuel Manquilef y luego los comparamos con los relatos y descripciones obtenidas por intermedio de cuestionarios escritos y entrevistas orales realizadas a un grupo de alumnos Mapuche del Centro de Educación Integral San Ignacio, perteneciente a la Fundación Cruzada Patagónica, una escuela agrotécnica rural de Junín de los Andes, Provincia de Neuquén, Argentina, en los meses de enero y febrero del 2006.

    La escuela a la que hacemos referencia cuenta con una matrícula de 166 alumnos3, de los cuales cincuenta y tres alumnos son de origen Mapuche, casi un 33% del total del alumnado.

    Las edades de los alumnos oscilan entre los 13 y 21 años, los más chicos están en 1° año de la Educación General Básica del 3° ciclo (EGB-3) y los más grandes en 3° año del Polimodal.

    La gran mayoría de los alumnos Mapuches que concurren al Centro de Educación Integral San Ignacio viven en comunidades, normalmente alejadas de los centros urbanos, donde la accesibilidad es restringida, ya que las mismas están enclavadas, en la mayoría de los casos, en la precordillera y cordillera de los Andes, donde el clima es muy hostil, particularmente en invierno, y donde los pocos caminos existentes quedan generalmente bloqueados por las grandes nevadas. Es por esta razón que gran parte de los alumnos provenientes de estas comunidades viven en el colegio durante el período escolar. Las familias de los alumnos Mapuche habitualmente se dedican a la crianza de animales, a la realización de artesanías, dulces y conservas entre otras cosas.

    Un dato importante a tener en cuenta es que sobre un total de cincuenta y tres alumnos Mapuche, cuarenta y tres jóvenes provienen de algunas de estas comunidades Mapuches neuquinas: Painefilú, Atreico, San Ignacio, Curruhuinca, Linares-Aucapan, Raquitihue, Chilquilihuin, Cayulef, Lafchenque, Cayún, Caxipayin.


Algunos datos importantes y sus conclusiones

    En las respuestas de los cuestionarios y las entrevistas realizadas a los alumnos Mapuches, pudimos obtener datos relevantes sobre sus Juegos Tradicionales para poder compararlos con la recopilación del año 1914 y poder ver así sus cambios, permanencias como también su forma de transmisión.

    Del total de los cincuenta y tres alumnos entrevistados, treinta y tres dijeron conocer algún Juego que ellos consideraban Tradicional, es decir, un 62% aproximadamente. Estos nombraron los siguientes: El Palín o la Chueca, 22 alumnos, la Taba, 8 alumnos, el Tejo, 3 alumnos, la Payana, 1 alumno, tirada de Rienda, 6 alumnos, la Cincana, 1 alumno y la Sortija, 1 alumno.

    Teniendo en cuenta estos datos y al compararlos con los registros de Manuel Manquilef pudimos observar que en La Jimnasia Nacional, realiza una clasificación particular de los Juegos Tradicionales: "la jimnasia nacional, según mis estudios, abarca los juegos antiguos i modernos. Los primeros comprenden los domésticos, guerreros i festivos, i los segundos los adquiridos e importados i la táctica militar" 4.

    Dentro de esta clasificación propuesta pudimos situar a la Tirada de Rienda, la Cincana y la Sortija (juegos donde prevalece la destreza del jinete a caballo) y la Taba (juego de azar) como juegos importados del "hombre blanco o criollo" y considerado como no tradicional Mapuche como afirma el autor, sin embargo todos ellos de un gran arraigo dentro de esta comunidad.

    Por lo tanto, podemos decir que el único Juego Tradicional Mapuche, de aquellos incluidos en el libro de Manquilef, nombrado por los alumnos y que permanece en la actualidad es el juego del Palín o Chueca, quien lo ubica dentro de los guerreros y al respecto dice sobre esta categoría:

"Los ejercicios guerreros hicieron al indio apto para vencer todas las dificultades i peligros; triunfar hasta a pecho descubierto i en campo raso de todos los obstáculos de su inteligente i osado conquistador. Fue el ejercicio guerrero el que hizo capaz de sobrepujar todos los sacrificios i penurias en pro de su patria i de sus conciudadanos.
La gimnasia araucana de belicosa tendencia, busco el movimiento en la vida de la naturaleza, encontrando su acción tan diversa, innumerable e incesante en la lucha por la independencia de su patria. La jimnasia araucana preconizo pues, su valor en que todo movimiento es bello, toda acción fecunda i toda fuerza admirable" 5
.

    Además expresa: "fueron estos juegos los que hicieron a los araucanos famosos como salvajes guerreros" 6, también dice de esta familia de juegos: "se caracteriza por exijir todos una vigorosa destreza que dota al cuerpo de soltura i elegancia para ejecutar esos tan difíciles como bruscos movimientos" 7.


Cambios y permanencias en el Palín

    Manquilef describió el Palín como un juego que:

  • Es jugado por dos equipos enfrentados sin tener un número determinado de participantes, pudiendo ser de la partida desde ocho hasta treinta los jugadores por equipo, no obstante siempre deben ser igual cantidad en ambos equipos.

  • Se juega con una pelota pequeña de madera donde cada jugador deberá impulsarla o pasarla con un palo que en su parte inferior es ligeramente curvo, para golpear la pelota con mayor facilidad.

  • Con respecto al campo de juego es un rectángulo, dividido en dos partes iguales por una línea desde donde se da comienzo al juego, las dimensiones varían según el número de jugadores.

  • El objetivo del juego es impulsar la pelota mediante golpes con el palo hasta la meta del equipo contrario. Los lados más chicos del rectángulo son la meta hacia la cual el equipo contrario intenta arribar.

    Manuel Manquilef también expone sobre la gran importancia que le dan los mapuches a este juego: "de cuantos juegos tuvo el indio al que prestó mayor atención i el que inculcó con mayor interés en su prole, fue el de la Chueca o Palín" 8.

    Según los datos recogidos mediante los cuestionarios y entrevistas realizados a los alumnos Mapuches pudimos observar algunas permanencias, es decir, aquello que se ha mantenido a través del tiempo y varios cambios

    Las primeras están relacionadas con los elementos con los cuales se practica el juego tales como el palo y la pelota, como así también con la forma de trasladar e impactar la misma, acción que sólo está permitido realizar con el palo. Otras permanencias están relacionados con algunos aspectos del juego tales como ciertas partes del campo de juego, la anotación de los puntos, el inicio del juego y la reanudación de la partida por una falta, un lateral o la anotación de un punto o gol.

    Con respecto a esto último resaltamos dos aspectos notables de cambio: algunos alumnos jugaban con arco y arquero, donde se debía anotar un punto o gol, otros en cambio lo jugaban según la descripción de Manuel Manquilef, sin arco ni arqueros y sólo debían pasar la pelota por la línea de fondo para la anotación de un punto.

    Otros cambios sin ninguna permanencia en la actualidad en la práctica del Palín están relacionados con las dimensiones del campo de juego, a la cantidad de participantes y a la forma por la cual se da por terminado el mismo.

    En cuanto a quiénes fueron los las personas que les enseñaron y dónde fue que aprendieron este Juego Tradicional al que hacemos referencia en el presente trabajo, observamos, con gran asombro, que la gran mayoría respondió haberlos aprendido en la escuela (66% de los entrevistados) y quienes fueron los encargados de enseñarlos fueron los docentes (70% de los entrevistados) algunos de ellos, de origen mapuche.

    Si nos detenemos en este aspecto y recordamos que la cultura mapuche, tradiciones e historia, son transmitidas de padres a hijos desde tiempos inmemoriales podemos decir que esta premisa apenas se cumple. Particularmente en este caso, el gran agente transmisor de los Juegos Tradicionales es la escuela primaria y sus docentes y no sus antepasados como así lo enuncia Manuel Manquilef: "La raza araucana (mapuche) no tiene nada escrito; su historia, sus costumbres i sus ritos han pasado de jeneración a jeneración por la tradición transmitida de padre a hijo" 9.

    Por otra parte, durante nuestra estadía en la escuela, en los meses de enero y febrero del año 2006 para realizar el trabajo de campo, percibimos que la investigación llegó a ser sumamente movilizadora, tanto para los alumnos como para el equipo docente y directivo del establecimiento educativo. Observamos un gran interés mucho entusiasmo y ganas en los alumnos a la hora de responder los cuestionarios y entrevistas; ansiedad por respondernos, por indagar y conocer más sobre el tema, para interiorizarse y practicar los juegos de sus antepasados.

    Además, si bien estos alumnos manifestaron no practicar Juegos tradicionales en la escuela actual, el 87 % respondió que desearía jugar o aprender Juegos Tradicionales Mapuche. La motivación aparece claramente expuesta en muchas de las respuestas de los alumnos, "Si, para mantener viva la esencia cultural"; "si hubiese alguna oportunidad lo haría con todo gusto"; o un simple y contundente "si" o un "si, me encantaría".

    Tal como fue señalado al inicio, la investigación que dio origen al presente escrito tuvo por finalidad conocer algunos aspectos de la cultura Mapuche. Llegados a este punto podemos decir que además de conocer y enriquecernos pudimos despertar en esta comunidad educativa el interés por la revisión y el recupero de un aspecto de su cultura, el de los Juegos Tradicionales, elemento de identidad del pueblo originario y dimos lugar a que:

"un anciano cacique de Pelal 10, don Fermin Trekamañ Manquilef nos recuerde lo que con melancólico acento exclamaba cada vez que observaba una partida del palin: "Afkilpe aukantun dunu, aukantun dunu meu, piam, yeneenolu la che; que no se concluya el conocimiento del juego, pues por él, se dice, la jente fue invencible" 11.


Notas

  1. Parlebas, Pierre Elementos de Sociología del deporte. Instituto Andaluz del deporte. Málaga. Año 2002. Pág. 63

  2. Manquilef, Manuel. Comentario del Pueblo Araucano II. La Jimnasia Nacional. Santiago de Chile. Año 1914. Pág.2

  3. Según datos de febrero del año 2006

  4. Manquilef, Manuel. Comentario del Pueblo Araucano II. La Jimnasia Nacional. Santiago de Chile. Año 1914. Pág.28

  5. Manquilef, Manuel. Comentario del Pueblo Araucano II. La Jimnasia Nacional. Santiago de Chile. Año 1914. Pág.23 y 24

  6. Op.Cit. Pág.122. Manquilef, Manuel

  7. Op.Cit. Pág.124. Manquilef, Manuel

  8. Op.Cit. Pág.124. Manquilef, Manuel.

  9. Op. Cit. Pág. 22. Manquilef, Manuel

  10. Localidad chilena ubicada al sur de la ciudad de Temuco.

  11. Op. Cit. Pag. 20. Manquilef, Manuel


Bibliografía

  • Manquilef, Manuel. Comentarios del Pueblo Araucano. La Jimnasia Nacional. Santiago de Chile. Año 1914.

  • Parlebas, Pierre. Elementos de Sociología del Deporte. Instituto Andaluz del Deporte. Málaga. Año 2002.

  • Parlebas, Pierre. Léxico de Praxiología Motriz. Ed. Paidotribo. Barcelona. Año 2001.

Otros artículos sobre Juegos

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 114 | Buenos Aires, Noviembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados