efdeportes.com
El niño asmático en las clases de Educación Física

   
*Diplomada en Enfermería por la Universidad de Granada.
**Licenciados en Ciencias de la Actividad Física
y el Deporte por la Universidad de Granada.
(España)
 
 
Virginia Gómez Gutiérrez*  
David Marín Gómez**  
Virginia Posadas Kalman**
virginiapk@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     El asma es la enfermedad de duración prolongada más común entre los niños; causa episodios repetidos de jadeo, dificultad para respirar, presión en el pecho y tos. En el presente artículo se pretende hacer ver la importancia que tiene el conocimiento de aspectos básicos relacionados con el asma y la educación respiratoria, además de aportar información útil para prevenir los ataques de asma.
    Palabras clave: Asma. Educación Física. Educación respiratoria.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 110 - Julio de 2007

1 / 1

Introducción

    Los síntomas asmáticos son los problemas respiratorios más comunes en la población infantil, aunque puede aparecer a cualquier edad.

    En España está presente en el 10 - 15% de los niños mayores de 4 años y parece ir en aumento, aunque existe discusión de si realmente esta prevalecía a aumentado, o es que ahora se diagnóstica cada vez más y mejor a los niños con asma.

    Así, cada vez es más común encontrarnos en nuestros centros educativos, y por lo consiguiente en nuestras clases de Educación Física, con alumnos/as que poseen problemas de asma, pudiendo desencadenar una crisis durante el ejercicio físico (al realizar el esfuerzo) o después del mismo (con mayor frecuencia).

    Definición: el asma es una enfermedad crónica, que requiere atención médica para toda la vida, afectando al aparato respiratorio. En ella se produce una inflamación de los bronquios que hace que estos se obstruyan y que sean muy sensibles frente a gran variedad de estímulos ambientales.

    Se caracteriza principalmente por:

  • Obstrucción de la vía aérea produciendo el ahogo característico.

  • Inflamación bronquial; provocando la aparición de moco viscoso y espeso de difícil expectoración.

  • Aumento de la sensibilidad del epitelio bronquial, haciendo que con un poco de ejercicio, aire frío, olores, o con las infecciones, se cierren los bronquios y aparezcan las sibilancias.


Tipos de asma y sintomatología

    Existen diferentes tipos de asma según su origen, aunque sus síntomas y signos sean los mismos, siendo el principal la sibilancia o sea ruidos agudos producidos por el cierre de los bronquios.

    La OMS propone una clasificación para el asma de acuerdo a la severidad de la sintomatología (intermitente, leve, moderada y severa). Aunque nosotros nos centraremos en la clasificación del asma según su origen. Así, dependiendo de su origen, el asma puede ser:

  • El asma congénito y hereditario, que es la forma más común.

  • El asma profesional, ocasionada por diversos oficios y por el contacto permanente con sustancias alérgicas.

  • El asma del embarazo, pero que con un adecuado control médico, suelen controlarse adecuadamente

  • El Asma Inducido por Ejercicio, se da cuando una persona realiza ejercicio intenso, pudiendo provocar, junto a otros factores, un estrechamiento de los bronquios.

    Cuando una persona realiza un ejercicio intenso, los síntomas más frecuentes en el asma son:

  • Sibilancias. Es el síntoma más característico y que en muchas ocasiones son audibles sin necesitar ningún aparato.

  • Tos; aunque su utilización como criterio único de diagnostico del asma en ausencia de sibilancias, es poco fiable siendo más fácil pensar en un catarro que en un ataque de asma.

  • Otros síntomas de asma son:

  • Respiración entrecortada, dificultad para respirar

  • Dolor de pecho

  • Despertares nocturnos con tos y/o fatiga

    Estos síntomas de asma pueden aparecer como episodios (llamados también ataques o crisis de asma), y que se definen por que los niños tienen periodos (días, semanas, meses) libres de síntomas y de pronto (y en general de forma más o menos brusca) los síntomas aparecen.


Causas y factores desencadenantes

    La aparición de la sintomatología asmática esta condicionada por diversas causas y factores como:

  • Irritantes inespecíficos: tabaco, humo, perfumes, etc.

  • Alérgenos inhalados; pólenes, ácaros,….

  • Infecciones víricas.

  • Clima, temperaturas frías o muy calientes, cambios de humedad.

  • Emociones; risa, llanto, ansiedad emocional…….

  • Ejercicio físico.


Adaptación curricular

    El actual sistema educativo se apoya en los principios de flexibilidad, apertura y adaptabilidad, los cuáles permiten que la escuela, o en este caso el IES, pueda dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos/as y posibilite el adecuado desarrollo del principio de personalización de la enseñanza (Guardia Martínez, 2002).

    En relación a las adaptaciones curriculares resulta interesante y necesario conocer las referencias legales que abordan dicha temática. Entre las mismas, destacar:

  • Orden de 10 de Julio de 1995, por el que se regula la adaptación del currículo de la Educación Física para los alumnos/as con necesidades educativas especiales (B.O.E. Nº 168, de 15 de julio 1995).

    De acuerdo con esto, el Departamento de Educación Física acordará las adaptaciones oportunas a la vista de los certificados médicos aportados por el especialista encargado del niño/a.


Asma y práctica físico-deportiva escolar

    Las personas con asma pueden realizar y de hecho realizan muchas Actividades Físicas, tanto de la vida cotidiana como deportiva, aún sabiendo que esta práctica físico-deportiva puede inducir al asma.

    No obstante, el Asma Inducido por el Ejercicio físico puede prevenirse, y no sólo esto, sino que el ejercicio o práctica físico-deportiva puede mejorar las condiciones de los alumnos/as asmáticos más allá de los beneficios que posee para cualquier otra persona (Nash, 1986; Fentem, Base y Turnbull, 1988; citado en Camerino y Castañar, 2002).


Beneficios de la actividad física en los alumnos/as asmáticos

    Podemos decir que la práctica físico-deportiva enseña y ayuda a vivir mejor con el asma; ya que esta práctica va a provocar en el alumno/a asmático obtener una mayor confianza en sí mismo, además de otros beneficios como;


Prevención de crisis

    Tal y como afirma Santuz (1997, citado por Kilvington, 1999) dependiendo de las medidas higiénico-terapéuticas utilizadas para prevenir el asma, podemos observar una aparición de la crisis más o menos temprana y de una duración mayor o menor. Así, para evitar o retrasar su aparición debemos de tener en cuenta una serie de aspectos:

  • a. Normas para hacer práctica físico-deportiva


  • b. Conductas higiénicos-deportivos


  • c. Control medio-ambiental; las cuáles recaen especialmente sobre el profesor especialista en Educación Física, sobre el lugar donde se encuentra el alumno/a.


Actuación ante crisis


Educación o reeducación respiratoria como tratamiento preventivo

    La respiración, es la única función vegetativa que puede ser regulada e influida por la voluntad (Escolá, 1989, Contreras, 1989, citado por Delgado …), por lo que es un aspecto susceptible de ser educado y entrenado, y que además constituye un contenido perceptivo-motriz (según la clasificación de Castañer y Camerino, 93), y transversal dentro del área de EF, tal y como viene establecido en los Decretos correspondientes y que concretamente aparece reflejada en el Bloque de Contenidos de Expresión Corporal y Condición Física y Salud.

    Así, la adquisición de unos buenos hábitos higiénicos en el ámbito respiratorio adquiridos en esta etapa evolutiva puede persistir durante toda la vida, por ello es importante que el alumnado practique distintas formas de respirar durante el esfuerzo, en la relajación y en el medio acuático y que sepa cómo utilizar la respiración para lograr una mejora en la práctica de la actividad física. Por ello debe de ser un tema de referencia permanente en toda la Educación Secundaria.

    Teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, se deberán de planificar y ejecutar programas de educación respiratoria dirigidos sobre todo a los alumnos/as con una manifiesta ineficacia respiratoria y a los que padecen alguna alteración morfológica susceptible de mejorar mediante la aplicación de los siguientes programas:

  • Educación del acto respiratorio

  • Reeducación y potenciación de los componentes anatómico-mecánicos

  • Potenciación metabólica y cardiorrespiratoria.

    Además de estos tres tipos de programas, hay un gran objetivo a perseguir desde cualquiera de los programas descritos, y se trata del control nervioso de la respiración.

  • a. Criterios básicos para educar la Respiración

    • La respiración elemental debe de ser de tipo abdominal, al ser esta la más económica y eficaz.

    • La respiración debe ser siempre, en la medida de lo posible, nasal.

    • Se debe incluir su tratamiento junto con otros contenidos como con la relajación, el trabajo de las cualidades físicas básicas de fuerza, resistencia y flexibilidad; los estiramientos, etc.

    • Adecuar la respiración-relajación al estado psíquico del alumno/a así como al contenido.

    • Considerar la respiración como un contenido presente en todas las sesiones.

    • Enseñar el ritmo respiratorio adecuado para cada actividad.

    • Evitar la hiperventilación, efectuando cada acto respiratorio una vez surgida la necesidad de aire.


  • b. Propuestas de intervención y Actividades para educar la respiración
    Ardilla (2004) y Pérez Peral (2004) nos proponen una serie de ejercicios y tareas prácticas para la educación o reeducación respiratoria, así a continuación veamos algunos ejemplos, tan sólo orientativos;

    1. Emisión de sonidos: OIU

    2. Respirar alternativamente por uno y otro orificio nasal, pero tapando el que no utilizamos con un dedo, de manera que forcemos la inspiración y exhalación por el orificio que queda libre. Practicar con ambos orificios durante varias respiraciones lentas y profundas.

    3. En posición estática (desde sentado o tumbados), tomar aire por la nariz y expulsarlo por la nariz, acompañando el ciclo respiratorio con acciones de movilidad articular.

    4. El alumno/a intentará realizar actividades respiratorias en distintas posiciones corporales observando las partes de los pulmones que participan en mayor medida en cada una de ellas; pudiendo colocar sus manos o una hoja de papel en el tórax o abdomen, para así notar sus movimientos durante las inspiraciones y expiraciones.

    5. De pie, inspiramos, levantando brazos y talones; para en la exhalación bajamos a cuclillas doblando rodillas. Inhalamos de nuevo volviendo arriba y descansamos para reiniciar el ejercicio.

    6. Inspirar elevando los brazos hasta llenar completamente los pulmones. Manteniendo la respiración mover los brazos en círculo. Espirar con fuerza a la vez que se bajan los brazos.

    7. Respiraciones mantenidas. Inspiramos contando lentamente hasta cinco. Mantenemos el aire a la vez que volvemos a contar hasta cinco y eliminamos el aire suavemente contando hasta cinco por tercera vez.

    8. Observación del ritmo respiratorio durante la actividad física. Realización de distintas actividades con el objetivo de que el alumno/a aprecie su respiración durante la actividad.

    9. Mantenimiento de un ritmo respiratorio mientras se realiza diversas actividades (correr, movimientos gimnásticos, etc) que tengan carácter cíclico.

    Con todos estos ejercicios y tareas prácticas pretendemos que los alumnos/as investiguen su respiración en todas las variantes que nos planteen. Además comentar, que si la mayor parte de los ejercicios respiratorios descritos se basan en la participación del propio cuerpo también podemos animar las sesiones permitiendo la entrada de objetos (globos, hojas de papel, espejos, tubos de soplido, vendas, agua,...) u otros compañeros y medios físicos que influyan en la respiración y ayuden a experimentarla más extensamente.


Conclusión

    Para concluir, decir que, aunque el asma no se puede curar, generalmente se puede controlar y se pueden prevenir las crisis.

    En el caso del asma inducido por ejercicio, es preciso controlar el desencadenante (actividad física), más que evitarlo. Hacer ejercicio puede ayudar a una persona a mantenerse sana, y los médicos pueden ayudarnos a encontrar tratamientos que nos permitan practicar nuestros deportes favoritos.

    El asma no tiene que hacernos renunciar a lo que nos gusta hacer. No debemos dudarlo. Nos exigirá un poco de esfuerzo (¡y memoria!), pero, si nos tomamos la medicación cuando toca, aprendemos a reconocer los síntomas y los desencadenantes y nos hacemos controles médicos regularmente, se podrá hacer todo lo que hacen los demás chicos/as. Eso incluye cualquier tipo de actividad deportiva, incluso el esquí de montaña, la natación y el baloncesto.


Bibliografía

  • Aboy Lafuente y cols. (2004) "Asma y escuela". Consejería de sanidad y consumo de la comunidad de Madrid.

  • American Academy of Allergy. Asthma and Immunology. (2204) "Exercise-induced asthma".

  • Bernal Ruiz, J. Alberto (Coord.) y Guerrero Lebrón, Silvia (2005). La Relajación y Respiración en la Educación Física y el Deporte.

  • Fishman, Alfred. (2004) "Manual de enfermedades pulmonares". Editorial Interamericana.

  • Marcos Becerro J.F. (1990) Deporte y salud para todos. Eudema. Madrid.

  • Molina García, Mª Dolores. (2004). "Actividad física, salud y hábitos de vida saludable". ANPE. España.

  • Rego, Santiago. "Profe, ¿me ayuda?". 2004. Diario Médico

  • Rodríguez, Noel. "Asma y Broncoespasmo inducida por ejercicio".

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 110 | Buenos Aires, Julio 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados