efdeportes.com
¿Por qué es importante conocer la zona de transición
aeróbica-anaeróbica en el judo de competición?

   
*Doctorando en Ciencias de la Actividad Física
y el Deporte. Cinturón Negro 2º Dan de Judo.
**Doctor en Educación Física, Profesor de la
Escuela de Magisterio P.E. de Ossó, Oviedo.
***Doctor en Medicina. Especialista en Medicina del Deporte. Servicio
de Medicina Deportiva de la Mancomunidad de Cabo Peñas, Asturias.
****Doctor en Medicina. Especialista en Medicina del Deporte.
Servicio Médico del Real Grupo Cultural Covadonga, Gijón-Asturias.
(España)
 
 
Luis Santos Rodríguez*
l-net@mixmail.com  
José Antonio Prieto Saborit**
josea@padre-osso.org  
Vicente González Díez***
medico@ayto-gozon.com  
Jorge Egocheaga Rodríguez****
jegocheaga@yahoo.es
 

 

 

 

 
Resumen
     El Judo de competición es un deporte de carácter irregularmente intermitente, de intensidad máxima y submáxima y donde los combates poseen una duración máxima de 5 minutos en las categorías senior (Pulkkinen, 2001). Esta definición refleja la dificultad de establecer y delimitar el metabolismo energético del judoca. Concretar el momento de la transición aeróbica-anaeróbica (TA-AN) es una tarea que se lleva a cabo de forma sistemática con pruebas de esfuerzo y test de campo. Se trata de evaluar la capacidad funcional aeróbica del deportista, determinar los efectos de un proceso de entrenamiento y conseguir información para la prescripción de tareas de entrenamiento. En este artículo pretendemos mostrar la ayuda que para el entrenador y el deportista supone conocer de forma individualizada, la TA-AN del Judo.
    Palabras clave: Judo. Transición aeróbica-anaeróbica. Entrenamiento.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 104 - Enero de 2007

1 / 1

Introducción

    Los profesores Wasserman y Mcllroy acuñan el término umbral del metabolismo anaeróbico para referirse a un acontecimiento fisiológicamente complicado, que se refiere a la valoración del concurso de diferentes rutas metabólicas de obtención de energía durante el ejercicio físico. Las investigaciones realizadas por estos autores trataban de ampliar los conocimientos existentes sobre los mecanismos fisiológicos que gobiernan la transición desde un metabolismo fundamentalmente oxidativo, que aporta la mayor parte de los ATPs necesarios para la realización de ejercicios de intensidad ligeramente moderada, hacia un estado fisiológico con participación relevante de rutas metabólicas con escasa intervención de oxígeno. Esto es el metabolismo anaeróbico (López et al., 2004).

    Las razones para buscar esta frontera dentro del deporte, son compartidas tanto por el Judo como por el resto de disciplinas. La mayor dificultad estriba en conseguirlo de una forma individualizada y específica, es decir, a partir de acciones motrices propias de cada deporte, en este caso del Judo. Si esto se consigue el beneficio obtenido podía ser múltiple.


Valorar la capacidad de resistencia específica (a partir de acciones motrices propias del deporte del Judo)

    Las exigencias del entrenamiento moderno hacen que cada vez sea más necesario disponer de datos científicos acerca de todos los parámetros de rendimiento de un deportista, obtenidos a partir del desempeño de su actividad física específica (el futbolista jugando al Fútbol, el waterpolista practicando Waterpolo, el ciclista pedaleando, el nadador nadando… el judoca haciendo Judo)

    Si pudiésemos conocer con la mayor exactitud posible la capacidad de resistencia de un judoca durante un combate, podríamos orientar el proceso de adiestramiento a aquellos aspectos que más nos interesasen. Por ejemplo, si un judoca posee un umbral anaeróbico próximo a las 180 pulsaciones, no se debería trabajar con especial insistencia, ya que un dato como este es más que suficiente para el esfuerzo específico de la competición en Judo. Además, si se trabaja en exceso esta variable podría interferir de forma negativa en los aspectos neuromusculares que demanda el Judo. A partir de esto, la recomendación sería llevar a cabo un trabajo de mantenimiento de este parámetro y dedicar más tiempo y esfuerzo a mejorar los aspectos neuromusculares del entrenamiento, combinándolos con el trabajo técnico-táctico. Por el contrario, umbrales más bajos de lo esperado, exigen un cambio de estrategia para obtener cifras más elevadas y poder disfrutar de todos los beneficios en cuanto al rendimiento que dicha mejora supone.

    Al mismo tiempo que definimos el estado aeróbico del sujeto objeto de estudio, también seremos capaces de controlar la evolución del mismo mediante pruebas periódicas, lo que nos permitirá conocer los efectos de las sesiones de entrenamiento llevadas a cabo; único modo de continuar con lo planificado o de introducir con rigor, aquellas modificaciones que nos permitan alcanzar los objetivos propuestos al comienzo del ciclo.


Planificar las tareas de entrenamiento específicas referentes a los aspectos bioenergéticos del mismo, y combinarlas de forma racional con el resto de contenidos (neuromusculares, técnicos, tácticos…), construyendo así un proceso basado en datos científicos

    El Judo de competición se desarrolla en combates de una duración de 5 minutos y las pausas no están incluidas en este tiempo, con lo que existen enfrentamientos que llegan a los 10 minutos de esfuerzo (en ocasiones se alargan más). Por esta y por otras razones ya expuestas, el Judo requiere un estudio serio y razonado de los aspectos bioenergéticos que le afectan. En la bibliografía científica se le describe como un deporte donde se manifiestan esfuerzos máximos y submáximos de carácter irregularmente intermitente. Todos los investigadores coinciden en mostrar la predominancia del sistema anaeróbico para producir energía durante el enfrentamiento de competición en Judo (Taylor & Brassard, 1981; Sikorski et al., 1987; Thomas et al., 1989; Little, 1991; Cipriano, 1993; Amorim et al., 1995; Filaire et al., 2001; Serrano et al., 2001; Franchini, 2001; Pulkkinen, 2001) y al mismo tiempo exponen la importancia del sistema aeróbico para el conjunto de la competición (torneo completo) como base en la cual se asienta una potente vía anaeróbica. Asimismo, las altas concentraciones de ácido láctico registradas tanto al termino de un solo enfrentamiento como al finalizar todo el conjunto de los mismos (7,2-17,9 mmol.l-1) vuelven a poner de manifiesto la necesidad que tienen los judocas de poseer un desarrollado sistema aeróbico de producción de energía que genera una menor concentración de ácido láctico. Este es eliminado con una rapidez suficiente (entre y durante enfrentamientos) para estar en las mejores condiciones posibles y afrontar las exigencias condicionales de la competición.

    Pues bien, si pudiésemos conocer el momento (a través de parámetros cardíacos, lácticos, ventilatorios, etc…) en el cual el organismo de un judoca pierde su homeostasis fisiológica desarrollando su actividad motora específica, podríamos llevar a cabo entrenamientos orientados a la mejora y mantenimiento de dicho acontecimiento, siempre teniendo en cuenta que no es el objetivo principal del entrenamiento bioenergético específico del Judo, pero que representa un parámetro importante para mejorar el rendimiento en competición. Pulkkinen (2001) afirmó que "quizá el mayor beneficio de la condición o capacidad aeróbica para el Judo sea, la mejora del umbral anaeróbico". Resulta interesante resaltar que el trabajo de resistencia especial (si se conociese la TA-AN específica) puede unirse a los otros contenidos del proceso de entrenamiento (técnica, táctica, fuerza, etc…) evitando posibles interferencias o efectos negativos entre todos ellos.

    En el Judo de competición, conociendo el ritmo cardíaco alcanzado en la transición aeróbica-anaeróbica, se puede controlar con más exactitud la intensidad de las sesiones de entrenamiento. Pongamos un ejemplo: un entrenamiento típico con varios combates en los que se alcanzan altas intensidades de trabajo en muchas fases; es probable que bajo determinadas condiciones pueda producir situaciones de sobreentrenamiento. El control de la frecuencia cardiaca (a través de un simple pulsómetro) nos permite conocer la intensidad a la cual está trabajando cada judoca e individualizar el número de combates idóneo para cada uno. A veces el prestigio de un judoca, las ganas de vencer o simplemente por orgullo, le pueden llevan a aceptar realizar combates que nada aportan a su progresión deportiva y pueden ser un lastre en la asimilación y recuperación.


Evaluar / controlar los efectos del proceso de entrenamiento

    Poder controlar el proceso de entrenamiento es un logro irrenunciable en el estado actual de conocimientos de la Metodología del Entrenamiento Deportivo. Si no somos capaces de saber que cambios estamos produciendo en el comportamiento motor específico (hace referencia a aspectos condicionales y perceptivo-motrices) de nuestros deportistas, estaremos a merced del azar en la competición. La ciencia del entrenamiento ayuda a tomar decisiones en base a hechos argumentados y razonados. Poseer herramientas que permitan determinar con precisión el estado de rendimiento de un deportista, ayudará a mejorar la calidad de sus performances.


Mejorar la calidad de las tareas de entrenamiento

    Los principios del entrenamiento deportivo son unas leyes o preceptos científicamente probados que conducen la planificación y la ejecución del proceso de entrenamiento deportivo.

    Las herramientas para la planificación y control del entrenamiento hacen referencia explícita sobre todo a dos de estos principios: el de especificidad y el de individualidad. El principio de la especificidad se basa en que la mejora del rendimiento es más elevada cuando se utiliza trabajo específico de la actividad elegida. La especificidad de las respuestas ante las características del estímulo obligan a que tanto los ejercicios como las tareas tengan una gran similitud a nivel de:

  • Los sistemas bioenergéticos utilizados.

  • Grupos musculares implicados.

  • Gestos técnicos propios del deporte practicado.

    Por eso, cada vez son más necesarios ejercicios y pruebas específicas que den la verdadera medida del potencial de los deportistas en su disciplina de competición.

    El principio de la individualidad surge de las características morfológicas y funcionales de los deportistas. Con esto, se exige una adecuación y adaptación de la carga de entrenamiento a las características individuales de cada especialista. Los motivos más importantes por los cuales se debe planificar y desarrollar un entrenamiento individualizado son los siguientes:

  • Herencia.

  • Maduración.

  • Nutrición.

  • Descanso y recuperación.

  • Nivel de condición física.

  • Motivación.

  • Influencias del entorno social y natural.

  • Etc.

    La TA-AN es individual y para poder producir cambios en ella se hace necesario aplicar estímulos concretos y adaptados a cada persona.

    El entrenamiento moderno demanda conocimientos basados en la experiencia práctica y en las ciencias de la Metodología del Entrenamiento Deportivo. Al proponer conocer la TA-AN a partir de la actividad motora específica del deporte del Judo, pretendemos como fin último contribuir a resolver algunos de los problemas que plantea alcanzar el potencial motor propio en el enfrentamiento de competición en Judo.


Bibliografía

  • Amorin, A.R.: "Judo na adolescencia: capacidade aeróbia e anaeróbia, composiçao corporal e treinamento" (Monografía Bacharelado em Educaçao Física), Departamento de Educaçao Física do Instituto de Biocencias da UNSEP-Campus de Rio Claro, 1995.

  • Cipriano, N. Technical-tactical analysis of free-style wrestling. Journal of Strengh and Conditions Research. 7 (3):1993, 133-140.

  • Filaire, E. Maso, F. Degoutte, F. Jouanel, P. Lac, G. "Food restriction, performance, psychological state and lipid values in judo athletes". Int. J. Sport Med, nº 22, (2001) pp. 454-459

  • Franchini, Emerson. Judo. Desempenho competitivo. Ed. Manole Ltda. Tamboré (Brasil) 2001.

  • Little, N. G. Physical performance attributes of Junior and Senior women, Juvenile, Junior and Senior men Judokas. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. Vol. 31, pp 510-520, 1991.

  • López Chicharro, J. Aznar Laín, S. Fernández Vaquero, A. López Mojares, L.M. Lucía Mulas, A. Pérez Ruiz, M. Transición aeróbica-anaeróbica. Concepto, metodología de determinación y aplicaciones. Ed. Master Line & Prodigio S.L. Madrid. 2004.

  • Pulkkinen, W. J. The sport science of elite judo athletes. A review and applicaton for training. Hatasitha Enterprises. Toronto (Canadá) 2001.

  • Serrano, M.A. Salvador, A. González-Bono, E. Sanchis, C. Suay F. "Relationships between recall of perceived exertion and blood lactate concentration in a Judo competition". Perceptual and Motor skills, n º 92 (2001), pp. 1139-1148.

  • Sikorski, W. Mickiewicz, G. Majle, B. Laksa, C. Structure of the contest and work capacity of the judoist. Proceedings of the International Congress on Judo "Contemporary Problems of Training and Judo Contest". 9 - 11 November, Spala-Poland. 1987: 58-65.

  • Taylor A. Brassard L. A physiological profile of the Canadian Judo Team. Journal of Sports Medicine. Vol. 21 pp 160-164, 1981.

  • Thomas, S. Cox, M.H. Legal, Y. M. Verde, T. J. Smith, H. K. "Physiological profiles of the Canadian national Judo team". Can. J. Spt. Sci. Vol 14 n º 3 (1989) pp. 142 - 147.

Otros artículos sobre Deportes de Combate

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 11 · N° 104 | Buenos Aires, Enero 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados