efdeportes.com
La capacitación en Educación Física

   
Universidad Pedagógica Experimental Libertador El Mácaro.
(Venezuela)
 
 
Argenira Ramos
argeniraramos@yahoo.com
 

 

 

 

 
Resumen
     En el ámbito de la docencia se utilizan términos tales como: educación permanente, formación permanente, formación en servicio o en ejercicio entre otros. Y dentro de éstos aparecen indistintamente los términos actualización, capacitación y perfeccionamiento. Es frecuente observar que diversos documentos y autores utilicen los mismos vocablos para diversos procesos educativos, así como también diversos términos para referirse a procesos idénticos. Por lo que se acordó una vez revisada la literatura definir a la capacitación como el proceso educativo organizado y sistemático para ampliar, desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en una formación inicial, que van a servir como elementos esenciales para enfrentar situaciones nuevas o para dar respuestas a las deficiencias del docente.
    Palabras clave: Capacitación. Perfeccionamiento. Actualización. Educación Física.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 103 - Diciembre de 2006

1 / 1

Introducción

    En el desarrollo del recurso humano profesional se requiere discutir algunos conceptos que tienen relación con su formación. En el ámbito de la docencia los términos más utilizados son educación permanente, formación permanente, formación continua, formación en servicio o en ejercicio y mejoramiento profesional. Y dentro de éstos aparecen indistintamente los términos actualización, capacitación y perfeccionamiento.

    Sin embargo, se comparte la idea expresada por Imbernón (1989), en el sentido de que el concepto y terminología de la educación permanente no deja de ser fuente de conflicto y obstáculos; quien sobre el particular acota: "la diversidad de términos con el mismo referente es frecuente y depende tanto de los autores que hacen uso de ellos como de las ideologías que, declaradamente o no, éstos defienden" (p. 12).

    Lo que se está señalando, es que es frecuente observar que diversos documentos y autores utilicen los mismos términos para diversos procesos educativos, así como también diversos términos para referirse a procesos idénticos. Por ejemplo, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en el catálogo de Actividades de Extensión Académica (1998), en el acápite "Introducción", se refiere a tales actividades como una oferta de formación permanente a las comunidades internas y externas a la universidad. Ofertas que en su "Presentación" las denomina oportunidades de capacitación y actualización. Sin embargo, más adelante en la misma "Introducción" las denomina propuesta de educación permanente.

    No hay que hacer gran esfuerzo para darse cuenta que la UPEL maneja como sinónimos los términos de formación permanente y educación permanente, que a la vez los hace equivalente a las actividades de extensión académica. Tal observación, muy general y el ejemplo expuesto, lo que hace es reiterar una vieja discusión planteada en el seno de la UNESCO para tratar de unificar la terminología referida a esta materia, tal como lo señala Imbernón (1989).

    Por lo expresado anteriormente, se buscará la clarificación de los términos que identifican este apartado con mucho cuidado y sin asegurar, que con este esfuerzo, se agotará la discusión sobre la polisemia existente.

    Del mismo modo, se quiere dejar claro que no se intenta realizar una distinción teórica entre formación y educación. En este artículo sólo interesa resolver la pluralidad de significados que afecta la terminología referida a la formación o educación profesional permanente. En tal sentido, se tomarán de la literatura existente, algunos conceptos, se discutirán y se asumirá uno de ellos para que sirva de base para clarificar el término de capacitación en el área de la educación física.

    Si se interpretan las Políticas de Docencia de la UPEL (2000) y los contenidos de los catálogos de Actividades de Extensión Académica de la misma universidad (1995, 1996, 1997, 1998), se pudiera decir que la educación permanente esta referida a la formación postuniversitaria, toda vez que está dirigida a la actualización y capacitación del docente en servicio. Esta interpretación estaría en consonancia con la idea que ha venido manejando la UNESCO desde 1972 (citado por Imbernón, 1989) "formación implica la adquisición de conocimientos, actitudes, habilidades y conductas íntimamente asociados al campo profesional" (p. 13).

    Por otra parte, el precitado autor, considera a la formación permanente del profesorado:

Como un subsistema específico, dirigido al perfeccionamiento del profesorado en su tarea docente, para que asuma un mejoramiento profesional y humano que le permita adecuarse a los cambios científicos y sociales de su entorno. La formación permanente del profesorado de cualquier nivel educativo supondrá entonces la actualización científica, psicopedagógica y cultural, complementaria y a la vez, profundizadora de la formación inicial, con la finalidad de perfeccionar su actividad profesional. (p. 13)

    Lo que también es coincidente con las Políticas de Docencia de la UPEL.

    Este breve preámbulo de la discusión pareciera indicar la permeabilidad de los términos más utilizados en la formación o educación permanente. Casi se podría asegurar que hay plena aceptación de su sinonimia. Es decir, la utilización de diversidad de términos sobre el mismo referente es muy frecuente.

    De manera muy general, se puede decir que la capacitación constituye una herramienta clave para la consecución de un desarrollo sostenible. Tal como lo señala Quant (1997):

"ningún país ha conseguido un verdadero progreso económico y social sin el desarrollo de sus recursos humanos.... sólo con una eficiente capacitación profesional podrá lograrse que la totalidad de la población económicamente activa, se emplee en el proceso general de producción de bienes y servicios." (p. 1 y 2)

    De ahí que, la capacitación representa una alternativa imprescindible para lograr las metas sociales propuestas, ya que forma al personal y contribuye a la incorporación exitosa del mismo en su campo de trabajo. Al respecto Sikula (1992), la define como "un proceso educativo a corto plazo, en el que se utiliza un procedimiento sistemático y organizado por medio del cual el personal obtiene capacidades y conocimientos técnicos para un propósito particular". (p. 34)

    También La Biblioteca Práctica de Negocios (1990), le confiere a la capacitación la característica de ser a corto plazo para que los trabajadores sean productivos de manera inmediata, y al mismo tiempo la entiende como un medio de actualización en un campo de trabajo específico.

    En el campo de la docencia encontramos algunas definiciones de capacitación que están referidas más que todo al establecimiento de un medio que complemente la formación de un egresado universitario, para que pueda incursionar en la docencia universitaria. Así por ejemplo, el Consejo Nacional de Universidades, Oficina de Planificación del Sector Universitario (CNU-OPSU, 1980) sostienen que la capacitación es:

el proceso por medio del cual el profesor adquiere un conjunto de experiencias y conocimientos pedagógicos sistematizados que le faciliten la comprensión del fenómeno educativo, formen su conciencia educadora con sentido crítico y creador y promuevan el desarrollo de capacidades, aptitudes y destrezas específicas para realizar con eficacia el proceso enseñanza y aprendizaje en la educación superior (p.11).

    También Casas y García (1986), definen capacitación pedagógica del profesor universitario como:

"el proceso organizado y sistematizado por medio del cual el profesor participa de un conjunto de experiencias y conocimientos que le servirán para organizar y conducir el aprendizaje desde un punto de vista técnico-docente, además de capacitarle para que analice el fenómeno educativo con sentido crítico e innovador, y para que promueva el desarrollo de capacidades, actitudes y destrezas específicas en los alumnos que se le confían. " (p. 3)

    Estas declaraciones sobre lo que es la capacitación del profesor universitario se operacionalizan en el Sistema de Actualización Docente del Profesorado de la Universidad Central de Venezuela (SADPRO-UCV), donde se establece que:

"su finalidad esencial es el entrenamiento o desarrollo de habilidades, destrezas y competencias para el trabajo docente. Su meta principal es el uso del conocimiento, su aplicación efectiva a la realidad concreta del proceso enseñanza-aprendizaje de la disciplina cuyo aprendizaje el profesor orienta. " (citado por Agudo, 1986. p. 3121).

    Para acercarnos un poco a lo que sería la capacitación de los docentes de los otros niveles del sistema educativo, resulta apropiado tomar la definición que nos aporta la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1985) "proceso de preparación y entrenamiento para el trabajo calificado o técnico de un individuo que no tiene conocimientos, aptitudes y habilidades previas en el campo objeto de la capacitación. (p. 9)

    Lo que es reiterado, por el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (1986), que define la capacitación como " el conjunto de experiencias de aprendizaje destinados a proporcionar a aquellos profesionales de las más diversas disciplinas, que se desempeñan como docentes, los instrumentos conceptuales y metodológicos que le permitan el desempeño eficiente de la función docente". (p. 17)

    Lo que se puede observar de estas definiciones es que la capacitación es un proceso educativo organizado y sistemático que sirve como medio para desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas, no adquiridas previamente, facilite o permita su aplicación en un aspecto específico o propósito particular. En el caso de la docencia lo específico sería el proceso enseñanza aprendizaje.

    Pudiera especularse, por las dos primeras definiciones, que la capacitación es un proceso que no requiere mucho tiempo y por las otras, que está referido a conocimientos, habilidades y destrezas no desarrolladas en un proceso de formación inicial o de pregrado.

    Sin embargo, Rozengardt (1998), entiende a la capacitación en el campo de la educación física como "un proceso que permite a un docente, posicionarse de modo de poder modificar sus prácticas en una direccionalidad consciente". (p. 1) Además, señala como aspectos de la capacitación: al perfeccionamiento y a la actualización. Al perfeccionamiento lo considera una continuación de la formación inicial, y la facilitación de nuevas herramientas de comprensión o acción. A la actualización como una alternativa para agregar a las viejas ideas y perspectivas argumentos nuevos de la ciencia y de la tecnología.

    A la capacitación le confiere la posición activa de cambio y no se agota con saber más sino en mejorar el ejercicio docente. La actualización y el perfeccionamiento pasan a ser componentes individuales muy bien definidos de la capacitación, manteniendo sus características propias y su aplicación como elementos esenciales para enfrentar situaciones nuevas.

    Así pues, Rozengardt (1998), señala que la capacitación y sus aspectos de perfeccionamiento y actualización constituyen un campo de reflexión y de investigación que revisa al sistema educativo, en particular al subsistema de formación docente y da respuestas prácticas a sus deficiencias.

    Esta última cita le da una nueva dirección al concepto de capacitación y podría ser entendida, entonces, como un proceso educativo organizado y sistemático para ampliar y desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en una formación inicial, que van a servir como elementos esenciales para enfrentar situaciones nuevas o para dar respuestas prácticas a las deficiencias del docente.

    No obstante, esta conclusión tendría que ser revisada a la luz de lo que plantean la UPEL y la Universidad de Carabobo, (UC). Para la UPEL (1985), la actualización es "el proceso de revisión y renovación de los conocimientos, actitudes y habilidades previamente adquiridas" (p. 9). Mientras que, la UC (1987), establece que los estudios de actualización tienen como objetivo fundamental transmitir conocimientos no impartidos en los estudios de pregrado, los cuales se consideran útiles para el ejercicio de la profesión respectiva (p. 9).

    Nótese que para estas dos universidades la actualización no es un aspecto de la capacitación. Pero además, tienen significados diferentes. Para la UPEL la actualización se fundamenta en los conocimientos, habilidades, actitudes previamente adquiridas; en tanto que, para la UC se basa en los conocimientos no impartidos en los estudios de pregrado.

    Por otra parte, el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (1986), la define como:

el conjunto de experiencias de aprendizaje destinadas a renovar a los docentes en servicio sus conocimientos, habilidades y/o destrezas en aquellas áreas o disciplinas científicas, educativas y de desarrollo humano, en las cuales se produzcan cambios e innovaciones de significación para el proceso educativo. (p.35).

    Aún cuando es conocido que el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio pasó a ser un núcleo de la UPEL la referencia es válida por cuanto contiene elementos que la hacen diferente a la de la propia universidad ya que se centra específicamente en los conocimientos, habilidades y/o destrezas donde se produzcan cambios significativos para el proceso educativo.

    Por otra parte, el perfeccionamiento es otro aspecto considerado por la Universidad de Carabobo (1987), que establece "los estudios de perfeccionamiento son cursos organizados sistemáticamente que tienen como objetivo fundamental, profundizar los conocimientos y experiencias previamente adquiridos" (Art. 40)

    Cabe destacar, entonces, que en el ámbito educativo universitario venezolano existen también diferencias importantes en el significado de los términos mencionados dentro de la idea de educación o formación permanente.

    Consecuentes con la idea expresada por Imbernón (1989), en el sentido de que el concepto y terminología de la educación permanente no deja de ser fuente de conflicto y obstáculos para su comprensión o acuerdo, para los efectos de este artículo se asumirá el concepto de capacitación de Rozengardt (1998), que tiene la ventaja de incluir los aspectos de perfeccionamiento y actualización. Lo que resolvería la disyuntiva existente sobre si la capacitación está referida a conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas o no en un proceso de formación inicial o de pregrado.


Bibliografía

  • Agudo, D. (1986). El sistema de actualización docente del profesorado de la Universidad Central de Venezuela. En formación pedagógica de docentes de educación superior en América Latina y el Caribe. Experiencias y realizaciones. REDESLAC. Caracas.

  • Casas y García, R. (1986). Enfoque filosófico de la formación docente del profesorado de la educación superior. Ponencia presentada en el Taller Nacional de Capacitación Pedagógica para Docentes de Educación Superior. Maracaibo, Venezuela.

  • Consejo Nacional de Universidades, Oficina de Planificación del Sector Universitario. (1980). Lineamientos generales para la implementación de la política de innovación educativa en lo referente a capacitación pedagógica. (CNU-OPSU). Caracas, Venezuela.

  • Imbernón, F. (1989). La formación del profesorado. El reto a la reforma. Barcelona: Editorial Laia.

  • Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. (IUMPM). (1986). Perfeccionamiento docente. Programa académico. Caracas. Autor.

  • La Biblioteca de Negocios. (1990). Mercadotecnia. Tomo VII. Segunda edición. México: McGraw-Hill. Interamericana.

  • Quant, T. (1997). La capacitación y su impacto. Disponible: http://netra.tmx.com.ni/~inatec/revi17/impacto.htm. [Consulta : 1999, Enero 29 ].

  • Rozengardt, R. (1998). La capacitación y la formación en educación física. EFDeportes.com. http://www.efdeportes.com/efd11a/rod.htm.

  • Sikula, A. (1998). Administración de personal. México: Editorial Limusa.

  • Universidad de Carabobo. (1987). Reglamento de estudios de postgrado. Área de estudios de postgrado. Valencia, Venezuela.

  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Extensión. (1995). Catálogo de Actividades de Extensión Académica. Caracas: Autor.

  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Extensión (1996). Catálogo de Actividades de Extensión Académica. Caracas: Autor.

  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Extensión. (1997). Catálogo de Actividades de Extensión Académica. Caracas: Autor.

  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Extensión. (1998). Catálogo de Actividades de Extensión Académica. Caracas: Autor.

  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Docencia. (2000). Políticas de Docencia. Caracas: Autor.

Otros artículos sobre Formación Docente

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 11 · N° 103 | Buenos Aires, Diciembre 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados