efdeportes.com
La accesibilidad arquitectónica para personas
con discapacidades sensoriales en los
espacios deportivos de Asturias

   
*Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
** Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Universidad de León.
(España)
 
 
Abel López Busto*
busto78@hotmail.com  
Ana Alejandre de la Torre**
ineaat@unileon.es
 

 

 

 

 
Resumen
     Este estudio se basa en la revisión en profundidad de la accesibilidad arquitectónica relacionada con la práctica deportiva (natación) en Asturias. Se utiliza una muestra significativa de la ciudad de Oviedo (Piscinas Cubiertas) para poder llegar a conocer las dimensiones de los problemas de accesibilidad para personas con discapacidades sensoriales (ciegos, sordos y sordociegos) en la zona Asturias desde la aprobación de la Ley 5/1995, de 6 de Abril, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras de Barreras. Este trabajo busca acercarse mas a la realidad sobre la accesibilidad en instalaciones y espacios deportivos para personas con discapacidades sensoriales, y así, poder comprenderla mejor ya que la accesibilidad sobre personas con discapacidades sensoriales ha sido en la mayoría de las ocasiones objeto de estudios parciales, relegándola a posiciones secundarias o irrelevantes con respecto a otros fenómenos sociales relacionados con el deporte y/o la discapacidad.
    Palabras clave: Accesibilidad. Barreras arquitectónicas. Discapacidad Sensorial. Piscina cubierta.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 103 - Diciembre de 2006

1 / 1

Introducción

    De acuerdo con el último Censo Nacional de Instalaciones Deportivas de 1997 en Asturias existían importantes problemas de accesibilidad urbanística y arquitectónica, pero en este censo no se llegó a profundizar sobre la accesibilidad desde el punto de vista de los diferentes tipos discapacidad, tampoco sobre cuales eran los diferentes parámetros analizados sobre accesibilidad para personas con discapacidades para poder acceder a las propias instalaciones. Por otro lado, las normativas vigentes en los últimos años sobre accesibilidad han dado ciertas directrices de carácter general en las cuales convendría profundizar observando la realidad. Son múltiples los elementos capaces de plantear rupturas en la cadena de accesibilidad, hasta el punto de que la plena accesibilidad de las personas con discapacidades en el espacio deportivo público es hasta el momento actual muy difícil, pese a las actualizaciones de normativas (sobre accesibilidad lo quitaría por no repetir). Por todo ello, resulta interesante recoger cual es el grado de accesibilidad existente en las instalaciones deportivas de Asturias para personas con discapacidades sensoriales.


Objetivos

  1. Determinar la accesibilidad arquitectónica de las instalaciones deportivas de Asturias y su entorno.

  2. Elaborar un cuestionario específico basándose en normativas de ámbito regional, como medio de análisis de la accesibilidad para personas con discapacidades sensoriales en el ámbito de las instalaciones deportivas.


Descripción del procedimiento

    En un primer momento se realizó una revisión bibliográfica sobre la accesibilidad arquitectónica y urbanística desde un punto de vista general en relación a la discapacidad sensorial y a sus adaptaciones necesarias para garantizar una accesibilidad integral de dicho colectivo. Posteriormente, se profundizó en los aspectos de legislación sobre accesibilidad para personas discapacitadas tanto a nivel internacional, como nacional y regional, normativas sobre instalaciones deportivas, bases de datos estadísticos de carácter general sobre el número y tipo de discapacidades en Asturias y resto territorio nacional. Para la parte fundamental de esta investigación se realizó una selección de la muestra de instalaciones a analizar, se elaboró un cuestionario que va a servir como base de este análisis y se procedió al tratamiento de los datos.

    Antes de comenzar a realizar la recogida de datos y la discusión de los casos utilizados, se hizo necesario hacer una revisión previa sobre la accesibilidad para personas con discapacidad en Asturias. En concreto se buscaron datos acerca de:

  • Evolución de las prácticas deportivas en Asturias y su relación con el deporte adaptado

  • Distribución de los espacios deportivos en Asturias

  • Situación actual de la discapacidad en Asturias

  • Accesibilidad de las instalaciones deportivas en Asturias

    Para ello se utilizaron los datos aportados por:

  • La Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad cuyos resultados se hicieron públicos en el año 2000. (IMSERSO, 2000)

  • La Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999. (INE, 2000)

  • Censo de Instalaciones deportivas de Asturias de 1997. (Rodríguez Romo, G., 1998).


Justificación y selección de la muestra

    Una vez obtenida la información se delimitó la muestra de instalaciones deportivas a estudiar. Dichas instalaciones fueron las piscinas cubiertas públicas de la zona de Oviedo independientemente de quien fuese el agente gestor como un ejemplo claro, relevante y sencillo del grado de accesibilidad existente para personas con discapacidades sensoriales en los espacios deportivos de la zona de Asturias.

    La justificación del porqué de esta muestra fue claramente por los siguientes criterios que fueron consecuencia de esta amplia revisión bibliográfica:

    La revisión bibliográfica previa fue la base para la selección de los criterios que justifican la muestra de la investigación. Dichos criterios son los siguientes:

  • Según los estudios de García Ferrando, M. (2001) la natación y el fútbol, son las dos prácticas deportivas más populares desde 1990 a 2000. Además dicho estudio también evidencia que las instalaciones deportivas más utilizadas por la población española desde 1980 a 2000 es la instalación pública en un 54% o incluso lugares públicos como segunda instalación complementaria en un 38%, siendo las instalaciones públicas utilizadas indistintamente por todos los grupos sociales (ancianos, jóvenes, discapacitados...). De esto se deduce la trascendencia que tiene las actividades que se desarrollan en este tipo de instalación siendo la práctica más representativa a nivel nacional y una de las 6 más representativas en el ámbito regional de la zona de Asturias.

  • La natación es fácilmente la forma de deporte y esparcimiento más popular entre casi todas las categorías de personas minusválidas y ha demostrado poseer cualidades de rehabilitación, (IMSERSO, 1988.) he aquí una de las relaciones más importantes con la trascendencia de este estudio.

  • Los vasos cubiertos permiten además ser mucho más objetivos en la recogida de datos ya que son espacios convencionales, es decir, ya están concebidos para la práctica deportiva y en ellos es más fácil establecer criterios comunes entre las diferentes fuentes bibliográficas, pudiendo así establecer contrastes más objetivos entre las propias instalaciones de la muestra y otras instalaciones de similares características que se desarrollen en otras investigaciones.

  • Otro criterio utilizado fue la necesidad de estudiar una instalación que funcione durante todas las estaciones del año como elemento que implique continuidad en el uso por el colectivo de personas con discapacidades sensoriales. La elevada pluviosidad de Asturias justifica que es mucho más importante para este estudio la instalación cubierta frente a otros tipos de instalación descubierta como pudieran ser las piscinas de verano.

  • El fenómeno deportivo se encuentra muy vinculado a las formas de vida urbana, siendo más elevado el índice de práctica física cuanto mayor es el grado de urbanización y desarrollo en un determinado contexto geográfico (Martínez del Castillo et. al., 1991; Martínez del Castillo y Navarro, 1994). De todo esto se deduce la importancia de centrar el estudio sobre una zona urbana bastante desarrollada como es Oviedo que tiene unos 202.731 habitantes y una densidad de población de 1076,91 Hab/Km2.

  • La decidida y creciente participación del sector público, fundamentalmente de los Ayuntamientos, en el proceso de construcción del parque de equipamientos deportivos de Asturias, junto a la escasa iniciativa privada, da lugar a que el 76,5% de la oferta actual de instalaciones deportivas sea pública, frente a tan solo un 23,5% de propiedad privada. Además en la gestión de las instalaciones en Asturias, continúa predominando el sector público, con el 66% de las instalaciones a su cargo. De todo esto se puede deducir la importancia de que esta muestra se base en el sector público ya que es el que más abunda.

  • El hecho de centrarse en la Ciudad de Oviedo es porque la mayor parte de los vasos cubiertos que han sido censados en el último censo de instalaciones de Asturias, han sido en la Zona Central, por lo tanto vamos a tener una muestra muy significativa al ser la zona Central de Asturias la que tiene más datos estadísticos en dicho censo.


Procedimiento y descripción del cuestionario de recogida de datos sobre las instalaciones estudiadas

    Los datos fueron recabados a través de una ficha cuestionario de construcción propia en la cual se trató de una forma casi exclusiva los diferentes impedimentos sobre accesibilidad para personas con discapacidades sensoriales (concretamente visuales y auditivas) en los diferentes ámbitos de accesibilidad arquitectónica de las instalaciones deportivas. Teniendo en cuenta que no existía ningún cuestionario específico para el análisis de las barreras existentes personas discapacitadas sordas, ciegas y sordociegas en una piscina cubierta, se decidió realizar y validar un cuestionario basándose en la revisión bibliográfica del tema, así como la revisión bibliográfica de otros cuestionarios que sin ser del todo específicos aportaron ciertos ítems de gran utilidad y una vez realizado, fue revisado exhaustivamente. En él, se recogieron los parámetros arquitectónicos interiores de la instalación. En la ficha cuestionario se ha utilizado 65 ítems sobre parámetros arquitectónicos repartidos en 12 apartados como serían: accesos, puertas, pasillos, escaleras, rampas, ascensores, ventanas, mobiliario, objetos adosados a la pared, suelos y pavimentos, carteles de información y características del vaso.

    Estos cuestionarios fueron respondidos a través de la observación directa en las diferentes instalaciones que fueron objeto de estudio. Los datos de esta investigación tuvieron un carácter no solo cuantitativo dentro del tratamiento porcentual de los datos sino que además tuvieron un carácter cualitativo. Los diferentes parámetros a analizados corresponden en su mayoría a las directrices marcadas por la Ley 5/95, de 6 de Abril, de Promoción de la accesibilidad y Supresión de Barreras de Asturias, las cuales hacen referencia de forma explícita o de forma implícita a las barreras relacionadas con las discapacidades sensoriales que son objeto de esta investigación y también se utilizó el Reglamento del Régimen Técnico-Sanitario de Piscinas de Asturias del 91, el cual, aunque no hace referencia de forma explícita a elementos de accesibilidad arquitectónica, si tiene ciertos elementos de relevancia en cuanto a los requisitos que deben tener las piscinas. Por otro lado también existen diferentes parámetros que, aunque no aparecen en estas normativas si se han incluido por considerarlas de relevancia ya que la propia legislación no llega a recoger todos los ámbitos de la accesibilidad en la discapacidad sensorial.

    El tratamiento de los datos se hizo a través de un análisis descriptivo de los mismos y presentación en términos porcentuales.


Resultados sobre parámetros arquitectónicos de las instalaciones estudiadas


Discusión

    En esta discusión de datos vamos a tener en cuenta la accesibilidad en los elementos de la instalación vistos no solo desde el punto de vista de la persona discapacitada como deportista sino además como un espectador ya que según Blumeneau, Rovira-Beleta y Cuyás (1996), el diseño de las piscinas debe considerar de modo particular las necesidades de los usuarios, no sólo como deportistas, sino también como espectadores.

    Existe una mala señalización en todos los accesos dando lugar a una inexistencia de instalaciones adecuadas para personas con dificultades auditivas, ya que hay una ausencia bastante grande de carteles de señalización, además de zonas de recepción con grandes pasillos y en algunas de las ocasiones con excesiva información lo cual da lugar a confusión a personas con discapacidades auditivas. Por otro lado, la iluminación encontrada en los accesos es muy buena en la totalidad de los casos siendo una iluminación sin reflejos y sin colores confusos. En cuanto a el contraste de color entre la puerta y la fachada, solo se ha encontrado un contraste adecuado en un 40% de los casos, siendo fundamentalmente los colores blanco y azul, favoreciendo así la localización de los accesos por parte de aquellas personas que presentan una cierta discapacidad visual con restos que les permiten localizar ciertos colores siempre que estos estén contrastados. No se ha encontrado ninguna columna mal ubicada ya que éstas están alineadas en la misma dirección en todas las instalaciones en las que se encontraron. En cuanto a los accesos desde el vestuario se detectó que solo existe un 20% de piscinas en las que se realiza directamente desde el vestuario al vaso, siendo éste un elemento de importancia si tenemos en cuenta que las personas con discapacidades visuales necesitaran tener más referencias táctiles y/o sonoras si quieren llegar al vaso por su propia cuenta sin la ayuda de otras personas o de perros guía. No se ha hallado ningún acceso totalmente directo desde las gradas al vestuario.

    No se ha encontrado ninguna puerta con bandas señalizadoras de color. En cuanto a las manillas de las puertas, se ha visto que en un 80% de los casos tienen puertas con manillas de manivela, siendo éste un elemento bastante importante si tenemos en cuenta que servirá para una mejor localización de las puertas por parte de aquellas personas que padecen de algún tipo de discapacidad visual. Tan solo el 40% de las puertas están contrastadas con los parámetros verticales, siendo los colores predominantes el azul como color fuerte y el blanco como el color débil. No se ha encontrado ninguna puerta de anchura superior a 0,90m., siendo esta característica un elemento que afecta notablemente a las personas invidentes que utilizan perros-guía.

    Los pasillos de las instalaciones son de más de 1,20m. en la totalidad de los casos estudiados, siendo este uno de los requisitos establecidos en la legislación. Las columnas no dificultan el tránsito de las personas invidentes ya que están alineadas dejando un paso alternativo al lado de ellas.

    En cuanto a los suelos y pavimentos, podemos decir que la totalidad de las instalaciones poseen suelos antideslizantes, siendo en todos los casos de carácter rugoso, facilitando un mayor equilibrio a los invidentes además de una mejor localización del lugar en el que se encuentran a través de esta textura rugosa, sin resaltes en el total de los casos, antirreflectantes en el 80%, siendo el 20% restante consecuencia de la utilización de baldosas de carácter brillante. Siguiendo con los suelos y pavimentos, no se ha encontrado ningún tipo de variación de textura en los pavimentos para ayudar a saber cuándo se encuentra cerca de alguna entrada o acceso, en este sentido sería necesaria una adaptación específica la cual no se ha señalado en ninguna normativa de carácter regional. No hay ningún tipo de resalte en el pavimento de las instalaciones estudiadas, en relación a esto no hay ninguna referencia normativa al respecto.

    En cuanto a las características del vaso, podemos decir que: existen corcheras de colores contrastados en la totalidad de los casos, siendo fundamentalmente los colores blanco-naranja, blanco-azul, muy útiles para aquellos deficientes visuales que conservan un resto visual. Existen banderolas de señalización de los virajes, en tan solo un 20% de los casos siendo este un elemento fundamental para aquellos nadadores que aún guardan un cierto resto visual en el nado a espalda. En cuanto a la presencia de ángulos convexos redondeados, no se ha encontrado ningún caso. En todos los casos estudiados no existen obstáculos que dificulten la circulación en el agua, esto no se encuentra reflejado en ninguna normativa, pero es fundamental tenerlo en cuenta, ya que podrían existir elementos diversos de carácter permanente o no permanente que dificultasen el libre tránsito de los nadadores en el vaso. Sí existen elementos cortantes en alguno de los elementos del vaso, en un 20% de los casos estudiados, siendo fruto fundamentalmente de baldosas desprotegidas. El fondo y las paredes son antideslizantes en la totalidad de los casos permitiendo evitar ciertos riesgos para los invidentes.

    Se han encontrado señalizadores de puntos de máxima y mínima profundidad, en el 80% de los casos. No existen lavapies en un 40% de las instalaciones, siendo un elemento totalmente prohibido, desde el punto de vista del régimen Técnico-Sanitario de Piscinas, aunque si bien hay que decir que ninguno contenía agua. En la totalidad de los casos existía escalón perimetral, muy necesario para la enseñanza sobre todo de invidentes. En cuanto a la existencia de rejillas en el perímetro del vaso se ha encontrado que existe en la totalidad de los casos, sirviendo esto para que las personas ciegas y sordociegas se enfrenten al entorno del vaso sin problemas de tropiezo en sus desplazamientos. Las escaleras de acceso al vaso tienen una altura máxima entre peldaños de 30 cm., y una anchura mínima de 50 cm. entre los pasamanos en la totalidad de los casos. Existen calles del lado exterior con una anchura mínima de 0,5 m. en la totalidad de los casos permitiendo así un desplazamiento amplio a las personas con deficiencias visuales sin que se puedan producir tropiezos contra la pared, por ejemplo, en la ejecución de un viraje amplio. No existe en ninguna instalación techo bajo, siendo un aspecto muy necesario para permitir una acústica sin distorsiones, lo cual va a dificultar la captación de información en las personas invidentes y por las personas con hipoacusia.

    Por último, no hay protecciones acolchadas al final de las calles en ninguna instalación esta es, quizás, una adaptación muy específica pero que sin duda alguna es fundamental de cara a la enseñanza de la natación para la población objeto de este estudio.


Conclusiones

    El trabajo de observación de las instalaciones llevado a cabo, demostró que las actuaciones llevadas a cabo en materia de accesibilidad arquitectónica han sido hasta el periodo de la conclusión de esta investigación bastante irregulares y descoordinadas. Aparece un balance que resulta insuficiente desde el punto de vista arquitectónico. No ha existido un cumplimiento normativo estricto de la ley 5/95, de 6 de Abril, ni tampoco se han tenido en cuenta otras posibles adaptaciones específicas para el colectivo de personas con discapacidades sensoriales. Desde el punto de vista de la actuación sobre los diferentes déficits detectados, existen algunas particularidades en la actuación sobre accesibilidad, que han sido fruto de la comparación de datos del Censo Nacional de Instalaciones Deportivas de 1997 y los datos del entorno de las instalaciones estudiadas entre las que se han encontrado:

  1. La amplitud y variedad de los sectores implicados, ya que existe una total multiplicidad de agentes propietarios y agentes gestores.

  2. Importantes implicaciones económicas, fundamentalmente en los espacios ya edificados, ya que de todas las instalaciones estudiadas se ha encontrado que las de más antigüedad no han realizado modificaciones importantes para garantizar la accesibilidad.

  3. Limitaciones de marco legal, que resulta difícilmente aplicable y a menudo contradictorio. Hay una carencia absoluta de una normativa que desarrolle las adaptaciones específicas para los diferentes colectivos de personas con discapacidad, además de las instalaciones deportivas específicas, ya que tan solo se dan directrices generales sobre accesibilidad.

    Con todo esto se puede afirmar que en la zona de Oviedo no se ha llevado a cabo de una forma estricta la legislación sobre accesibilidad, refiriéndonos solo desde el punto de vista de las personas con discapacidades sensoriales. Además, si tenemos en cuenta los criterios de representatividad de la muestra utilizada, los diferentes parámetros utilizados en la observación y la revisión bibliográfica diremos que en Asturias no se han llevando a cabo directrices sobre accesibilidad serias para personas con discapacidad sensorial en el ámbito deportivo y su entorno más inmediato.

    En cuanto a la muestra utilizada, decir que; se ha buscado aquellas instalaciones y zona que reuniesen las mejores condiciones representativas. La mayor dificultad a la hora de validar esta investigación radica fundamentalmente en la falta de datos actualizados sobre instalaciones deportivas (proyectos, reformas…) y sobre legislación, ya que el último Censo Nacional de Instalaciones Deportivas data de 1997 y la legislación de Asturias sobre Promoción de la Accesibilidad y Supresión Barreras data de 1995, lo cual ha dificultado notablemente el adecuado desarrollo de la misma.

    Tal vez hubiese sido necesario otros cuestionarios complementarios sobre evaluaciones objetivas o subjetivas del grado de accesibilidad percibidos por los diferentes discapacitados sensoriales, pero debido a la ausencia de colectivos organizados de estos tipos de discapacidad en estas instalaciones, han sido desestimados en esta investigación.


Bibliografía

  • Álvarez, A., Amengual, C., De Benito, J., Cabezas, G., De Cárdenas, J., Casado, D., Delás, S., Lindez, J.,García, A., García, X., Hernández, J.M., Juncá, J.A., Maldonado, C., De Rojas, C., Ubiría, M. y Zabarte, M.E. (1996). "Curso básico sobre accesibilidad al medio físico. Evitación y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas, en el transporte y en las telecomunicaciones". Madrid, Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía.

  • Durán, J. "Análisis evolutivo del deporte en la sociedad española (1975-1990): Hacia una creciente complejidad y heterogeneidad deportiva". Revista española de Educación Física y Deportes. Volumen 2 (1995). PP.15-24.

  • Federación Española de Deportes para Ciegos (2002). "Deportes para personas ciegas y deficientes visuales". Federación Española de deportes para ciegos. Madrid.1ª Edición.

  • García Ferrando, M (2001). "Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX". Madrid. CSD.

  • Herreros Saiz, J.L. "El análisis de la accesibilidad para la supresión de barreras en las instalaciones deportivas". http://www.efdeportes.com/, Nº58 (Revista Digital) http://www.efdeportes.com/efd58/acces.htm (Consulta 15 Enero 2004).

  • Instituto Nacional de Estadística (2000). "Encuesta sobre Discapacidades y Estado de Salud, 1999: Avance de Resultados. Datos Básicos". Madrid. Instituto Nacional de Estadística.

  • Marca-ONCE (2003). "Guía de deportes de discapacitados". Madrid. Marca-ONCE.

  • Martínez del Castillo, J.; Puig, N.; Boix, R.; Millet, Li. & Páez, J.A. (1991):" Las instalaciones deportivas en España". Madrid, Ministerio de cultura y Turismo. C.S.D.

  • Martínez del Castillo, J. (1989). Instalaciones públicas y privadas. Diversificación y equilibrio en el medio urbano. Ponencia presentada al congreso El deporte para todos en las grandes ciudades. Barcelona. FISPT, Ayuntamiento de Barcelona.

  • Martínez del Castillo, J. "Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas". Apunts, Educació Física. Volumen 4 (1984). PP. 9-17.

  • Martínez del Castillo, J. (1992)." Evolución de la demanda de ocios deportivos en medio urbano en España". Ponencia presentada al coloquio España- Francia: Políticas Públicas de Ocios Deportivos, Toulouse.

  • Martínez del Castillo, J.; Navarro, C. (1994). "Desarrollo socio-económico, deporte y territorio. Análisis factorial de las comunidades Autónomas de España". Investigación Social y Deporte, Pamplona. AEISAD.

  • ONCE (1994). "Accesibilidad en el medio físico para personas con ceguera o deficiencia visual". Madrid. ONCE. 1ª Edición.

  • Rodríguez Romo, G. (1998). "II Censo nacional de instalaciones deportivas, 1997, ASTURIAS II". Madrid. MEC / Consejo superior de deportes.

  • Base estatal de personas con discapacidad (Base de datos en línea). Madrid. 2001. IMSERSO.

  • Real decreto 556/1989 de 19 mayo. Medidas Mínimas sobre Accesibilidad en los Edificios. BOE. (23-5-89)

  • Decreto 45/91, de 18 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento del Régimen Técnico-Sanitario de Piscinas, Asturias. BOPA. (17 de Mayo de 1991).

  • Decreto 26/2003, de 3 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento Técnico Sanitario de Piscinas de Uso Colectivo en el Principado de Asturias. BOPA (28-4-2003).

  • Decreto 25/97 de 24 de Abril por el que se aprueba el Reglamento Técnico Sanitario de Piscinas de Uso Colectivo. BOPA.

  • Ley 13/1982, del 7 de Abril, de Integración Social de los Minusválidos. BOE. (30-4-82)

  • Ley 5/1995, de 6 de abril, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras. BOPA (19-4-95)

Otros artículos sobre Arquitectura y Diseño

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 11 · N° 103 | Buenos Aires, Diciembre 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados