efdeportes.com
Importancia de una adecuada programación en
el área de Educación Física en primaria

   
Maestro de Educación Física (funcionario de carrera).
Premio extraordinario fin de carrera.
(España)
 
 
Francisco Javier Martínez Nieto
franmartinez22@hotmail.com
 

 

 

 

 
Resumen
     En la elaboración de la programación de aula el maestro y maestra deben tomar una serie de decisiones sobre el qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. La finalidad de estas decisiones es concretar y precisar, el máximo posible, todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y los diferentes elementos que en éste intervienen. En gran medida, el éxito de nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje, radica en la programación.
    Palabras clave: Programación. Educación Física. Primaria.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 102 - Noviembre de 2006

1 / 1

Introducción

    En ocasiones los docentes caemos en repetir las mismas programaciones sin entrar a valorar aspectos como el entorno que rodea al alumnado, sus intereses (que son variables), las prescripciones de la administración educativa, los cambios continuos de la sociedad del conocimiento,… todo lo anterior tiene como consecuencia que las programaciones se vayan quedando desfasadas con los tiempos actuales y lo que es más peligroso que no atiendan a las verdaderas necesidades y demandas de nuestro alumnado y de la sociedad en general.

    Con la planificación nos aseguramos, respetando ciertos principios en su diseño, la reflexión sobre los factores más importantes que influirán en nuestra docencia, y una toma de decisiones correcta a priori (enjuiciando las diferencias alternativas), que evitarán repetir cada año las mismas planificaciones de años anteriores o la acción docente sin premeditación (Viciana, 2002).

    La programación de aula ha de apasionar, emocionar realmente a los niños, respetar y responder a sus intereses y sus necesidades, tiene que ser fascinante para los maestros/as y responder por tanto a los intereses también de éste que es quien diseña y la lleva a la práctica, debe respetar de igual forma los ritmos individuales y de desarrollo evolutivos de los niños, partir de los conocimientos previos de éstos, estimular la autonomía, la acción, el pensamiento creativo, propiciar actividades que admitan una gran variedad de respuesta, favorecer las acciones individuales y los diferentes tipos de agrupaciones, ampliar los conocimientos, las experiencias, actitudes y los hábitos ya adquiridos (Sánchez Bañuelos y Fernández, 2003).

    Nuestra programación de aula tiene que ser abierta, flexible, coherente y realista y dispuesta al cambio y a ser mejorada. Además, tiene que dar respuesta a las verdaderas necesidades e intereses del alumnado y de la sociedad, para ello tendrá que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Las Leyes, Reales Decretos; Decretos, Órdenes y otras normativas que establezcan las Administraciones Educativas competentes.

  • El Proyecto de Centro (Finalidades Educativas, Proyecto Curricular de Centro, Reglamento de Organización y Funcionamiento), Plan Anual de Centro y Memoria Anual,

  • Las características, necesidades e intereses del alumnado que vamos atender.

  • Las necesidades educativas específicas de nuestro grupo de alumnos/as

    Los docentes tenemos que tener en consideración la existencia cuatro niveles de concreción curricular.

    En el Primer Nivel de Concreción Curricular, son las Administraciones Educativas las que tienen que elaborar los Diseños Curriculares Base para todo el territorio español y que después cada Comunidad Autónoma dentro de su marco de competencias en materia educativa adaptará a su realidad propia elaborando los Decretos que regulen las enseñanzas mínimas en su Comunidad. En la normativa elaborada se especifican las grandes directrices y orientaciones que deben regir el sistema educativo. Además, se concretan los objetivos generales de cada etapa y de cada área educativa, los bloques de contenidos de las mismas, las orientaciones metodológicas y evaluación.

    El Segundo Nivel de Concreción Curricular, tiene que partir de las prescripciones de los documentos elaborados en el primer nivel de concreción curricular y adaptarlo a contexto que rodea al centro (barrio, alumnado que atienda, filosofía educativa,…). Los grandes responsables de este segundo nivel de concreción son el conjunto de docentes del centro, de tal manera que se le ofrece al profesorado la posibilidad de incrementar su protagonismo en la elaboración del currículum y la intervención en el propio proceso educativo. Podemos dividir la documentación elaborada en dos partes: Documentación a medio y largo plazo, y documentación a corto plazo.

  1. Documentación a medio y largo plazo: las Finalidades Educativas, Proyecto Curricular de Centro y el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

  2. Documentación a corto plazo: Plan Anual de Centro y Memoria Anual.

    Toda esta documentación deberá ser un referente para el siguiente nivel de concreción curricular.

    Avanzando en nuestro proceso programador nos encontramos con el Tercer Nivel de Concreción Curricular. En este nivel los docentes (por áreas o ciclos) son los responsables de elaborar las correspondientes Programaciones de Aula para cada área y nivel educativo teniendo muy presentes, en primer lugar, las características, necesidades e intereses del alumnado hacia la que va dirigida la programación, y en segundo lugar, los documentos planificadores del centro y las prescripciones de la normativa educativa vigente.

    Tradicionalmente estos han sido los tres grandes niveles de concreción curricular, pero en la actualidad autores como Sánchez Bañuelos (2003) y la Orden de 13 de Julio de 1994 que regula el procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares en los centros docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, consideran la existencia de un Cuarto Nivel de Concreción Curricular. Este cuarto nivel de concreción tendría como prioridad elaborar las diferentes adaptaciones del currículo para el alumnado con algún tipo de discapacidad. Los responsables de elaborar tales documentos serían los tutores/as, maestro/a de Educación Especial y los Equipos de Orientación Educativa o Multifuncionales.

    Si no consideramos todos y cada uno de los documentos y aspectos que pertenecen a los diferentes niveles de concreción curricular, nuestra programación de aula no tiene sentido. Por ello en nuestra programación se quiere recoger todas las demandas y necesidades que existe en nuestro grupo y que posibilitarán cumplir con los objetivos marcados en el Proyecto de Centro que recogerá a su vez las necesidades y prioridades del entorno donde se ubica el centro. Y continuando con esta cadena, de esta manera estaremos contribuyendo a cumplir las finalidades básicas de la Educación que establecen las Leyes Orgánicas relacionadas con la educación que tienen como grandes finalidades contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y las alumnas, a su preparación para participar activamente en la vida social y cultural y a la compensación de las desigualdades sociales.

    Una vez fundamentada la importancia de efectuar los pasos adecuados para programar con eficacia, enumeraremos los apartados más importantes que deben aparecer en toda programación de aula.

  1. Vinculación de la programación de aula con el curriculum y con el proyecto de Centro (finalidades educativas, proyecto curricular de Centro, reglamento de organización y funcionamiento): anteriormente hemos explicado esta relación.

  2. Características del centro y su entorno: El centro educativo será un factor fundamental, tendremos en cuenta características de tamaño, número de alumnos y profesores, instalaciones y material disponibles, sus costumbres y tradiciones en el desarrollo de nuestrA área de Educación Física, etc. Estos son factores esenciales en la configuración de nuestra programación de aula.

        También nos referimos al entorno local del mismo, ya que su ubicación (en parajes naturales o en ciudades) condicionará mucho el posible tratamiento que le podamos dar a la Educación Física. Consideraremos la utilización de parques próximos, de instalaciones deportivas municipales, etc. que sean de fácil acceso.

  3. Exploración inicial: Un buen maestro y maestra de Educación Física o cualquier área, debe ser un buen conocedor de los alumnos y alumnas que tendrá a su cargo, pues éstos se diferencian unos de otros. Díaz (1995), nos comenta que la evaluación tiene dos grandes funciones y una de ella es la de progresivo ajuste pedagógico. A partir de los datos obtenidos en la medición, se han de realizar los juicios de valor necesarios que permitan un continuo y progresivo ajuste de la acción didáctica.

        Encontramos dos vertientes en la aplicación del ajuste pedagógico. Por una parte cada vez que se inicia una nueva etapa educativa, un nuevo curso, o una nueva unidad didáctica, los conocimientos que los alumnos y alumnas poseen sobre los contenidos son diferentes. Es tarea del maestro/a averiguar el nivel de partida de cada alumno/a y establecer el ajuste pedagógico necesario. La otra vertiente de esta función de ajuste pedagógico parte de la premisa de los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

        Esta diferencia en el progreso de adquisición de los conocimientos y capacidades hace necesario un seguimiento en la evaluación del alumnado.

  4. Objetivos o competencias de la programación de aula: Una vez recabada toda la información referente a decretos, proyecto de centro, necesidades de mi grupo de alumnos/as...tendremos que priorizar los objetivos en función de las necesidades de nuestro grupo.

  5. Contenidos de enseñanza: A partir de los objetivos de nuestra programación, y como primer punto de referencia, presentamos una aproximación a los contenidos adecuados que nos servirán como medios para conseguir los objetivos.

  6. Temas transversales: En los últimos años la sociedad se ha sensibilizado en algunos aspectos que inciden directamente en la marcha del sistema. La inclusión de los temas transversales pretende desarrollar en los alumnos y alumnas aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes en la sociedad en que viven. Así, acercamos al alumnado a los aspectos y valores que hoy preocupan al mundo para que entren en contacto con ellos, sensibilizándolos y haciéndoles partícipes de temas tan importantes como la defensa de la naturaleza, la paz mundial, las discriminaciones por sexo o raza, el maltrato a la mujer, los problemas de salud,...

  7. Metodología: La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipo de tareas, etc... Es evidente que existirán metodologías diversas, según los aspectos curriculares a considerar, que, sin embargo, serán capaces de desarrollar similares intenciones educativas.

  8. Atención a la diversidad: Para poder atender a la diversidad de los alumnos/as van a existir varias vías (adaptaciones curriculares, en los materiales, en el acceso, etc.) pero donde es necesario comenzar con la atención a esta diversidad va a ser en el desarrollo diario de las sesiones de trabajo por medio de un ajuste continuo de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, en donde contemplemos las diversas ayudas pedagógicas que permitan a los alumnos/as seguir el proceso en función de sus motivaciones, intereses y capacidades.

  9. Recursos espaciales y materiales: Es muy importante en cada una de las áreas y, sobre todo en la Educación Física, poder contar con los recursos materiales apropiados para que nos ayuden a conseguir los objetivos o fijados en la programación.

  10. Actividades de enseñanza y aprendizaje:



  11. Temporalización: El cuadro de temporalización es una ayuda importante en la guía docente y sirve como paso previo al desarrollo exhaustivo de las sesiones, justo antes del momento interactivo de la enseñanza. En él se incluirán los siguientes elementos: número de unidades y sesiones, secuencia, títulos y fechas orientativas, contenidos a desarrollar, objetivos principales, evaluación...

        Ejemplo de tabla:



  12. Evaluación: La evaluación es una valoración que se emite sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, una vez recogidos una serie de datos, en relación con los objetivos e intenciones educativas que se pretenden alcanzar.

        La evaluación se entiende como un proceso de reflexión interna que debe considerar todas las condiciones y el contexto en que se produce el aprendizaje.

        De lo anterior podemos deducir lo siguiente:
    En primer lugar, cuando decimos, para emitir una valoración sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, hay que recoger una serie de datos, indica que debemos planificar y sistematizar los momentos de observación y registro y que estos sean numerosos y variados.
    En segundo lugar, cuando decimos que la evaluación debe considerar todas las condiciones y el contexto en que se produce el proceso enseñanza-aprendizaje, indica que debemos plantearnos:

    • Una evaluación de enseñanza; es decir, una evaluación del maestro/a, de cómo enseña, de cómo es su actuación docente...

    • Una evaluación del aprendizaje; es decir, una evaluación del alumnado, de cómo aprende, de cómo trabaja, si tiene interés, si participa...

    • Una evaluación de las condiciones y el contexto en que se produce ese proceso; es decir, una evaluación del proyecto curricular de centro, de las programaciones, unidades didácticas, materiales,...

        Ejemplos de plantillas de evaluación:





  13. Unidades didácticas: seguidamente proponemos el siguiente modelo de Unidad Didáctica con sus correspondientes apartados



  14. Bibliografía, referencias legislativas y recursos utilizados para elaborar la unidad didáctica

        Todos los anteriores son los elementos fundamentales que debe contemplar cualquier Programación de Aula en el área de Educación Física, además de otros apartados que cada maestro y maestra estime oportuno para que nuestra programación resulte más eficaz.

        En definitiva, gran parte del éxito de nuestra área parte de una adecuada donde estén contemplados todos los aspectos más relevantes del proceso de programación.


Bibliografía

  • Contreras Jordán, O. R. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: INDE.

  • Díaz Lucea, J. (1994). El Curriculum de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona: INDE.

  • Ríos Hernández, M. (2003). Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Sáenz- López, P. (1997). La Educación Física y su didáctica. Sevilla: Wanceulen.

  • Sales Blasco, J. (2001). El Currículum de la Educación Física en Primaria. Barcelona: INDE.

  • Sánchez Bañuelos, F. y Fernández, E. (2003). Didáctica de la Educación Física. Madrid: Prentice Hall.

  • Viciana Ramírez, J. (2002). Planificar en Educación Física. Barcelona: INDE.


Página Web

  • http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2001/1premio/index.html

Otros artículos sobre Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 11 · N° 102 | Buenos Aires, Noviembre 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados