efdeportes.com
El progreso en la actividad física.
Mitos y realidades

   
*Doctor en Ciencias (Ph.D.) (Cuba)
**Graduada de Educación Física en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Especialista en Educación Física
para el nivel primario, Básquet y Natación (Perú)
 
 
Roberto González Haramboure*
rayharamboure@yahoo.com  
Lic. Jessica Agüero Ayala**
jesibast@hotmail.com

 

 

 

 

 
Resumen
     En el presente artículo se muestra una explicación y ejemplificación, tanto en las definiciones como en su integración, de los aspectos que sustentan el progreso en la actividad física.
    Palabras clave: Actividad física. Capacidades. Competencias. Habilidad. Destreza.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 102 - Noviembre de 2006

1 / 1

Introducción

    En toda esfera del conocimiento siempre existen polémicas, y no hay nadie que tenga la verdad absoluta. Partiendo de esa permisa intentaremos conciliar los planteamientos a nuestro juicio mejor fundamentados, con la intención de dilucidar algunas controversias con relación a los componentes y su integración dentro del progreso en la actividad física.

    Bien conocido es que la base de todo el accionar humano radica en el campo de las ciencias biológicas. Por ese motivo es que partimos de las posibilidades funcionales orgánicas definidas por Guyton, A. (1977) como: "Aquellas características y mecanismos específicos del cuerpo humano que determinan que sea un ser vivo". (17) Entre las mismas se encuentran, por solo citar algunas, la respiración, termorregulación, nutrición celular, eliminación de desechos metabólicos y otras.

    Siempre que el organismo pueda realizar de un modo adecuado sus posibilidades funcionales, entonces estará en condiciones de ejecutar las acciones motrices básicas , que no son más que aquellas que permiten la realización de actividades físicas elementales para el cumplimiento de cualquier tarea motriz entre las que se encuentran caminar, saltar, trepar, reptar, lanzar, etc.

    Siguiendo esta lógica, toda vez que una persona esté en condiciones de ejecutar estas acciones, podrá transitar por un proceso de entrenamiento para el desarrollo de las capacidades físicas, que según Ruiz, A. (1989) se definen como: "Aquellas condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices o físico-deportivas". Sobre el tema, Ranzola y Barrios, las clasifican de acuerdo a su predominio energético (Condicionales) o el desarrollo neuromuscular (Coordinativas) quedando clasificadas y definidas de la siguiente manera:

  • Condicionales simples

    Rapidez: Posibilidad de ejecutar la mayor cantidad de movimientos en una unidad de tiempo, o de desplazarse por el mayor espacio posible en el menor tiempo.
    Fuerza máxima: Posibilidad de vencer una fuerza externa.
    Resistencia aeróbica: Posibilidad de alargar la aparición de la fatiga.

  • Condicionales complejas

    Fuerza rápida o explosiva: Posibilidad de realizar grandes esfuerzos en el menor tiempo
    Resistencia a la fuerza: Posibilidad de mantener la contracción muscular venciendo una fuerza externa.
    Resistencia a la rapidez: Posibilidad de mantener una alta intensidad de ejecución de movimientos.

  • Coordinativas generales o básicas

    Regulación del movimiento: Posibilidad de formarse criterios teórico y prácticos de la acción motriz, favoreciendo el autocontrol y especificando los momentos de mayor énfasis en los niveles de esfuerzo.

  • Coordinativas especiales

    Orientación: Posibilidad de determinar la ubicación espacio-temporal de los objetos circundantes.
    Acoplamiento: Posibilidad de combinar una estructura unificada de acciones1.
    Ritmo: Posibilidad de ejecutar un movimiento de forma continúa sin que se interrumpa ni varíe su intensidad de realización.
    Equilibrio: Posibilidad de mantener una postura o movimiento de manera estable. Se logra cuando el Centro de Gravedad Corporal se encuentra dentro de la Base de Sustentación.
    Rapidez de reacción: Posibilidad de responder en le menor tiempo posible a una acción determinada. Puede ser simple (cuando se conoce el estímulo y/o respuesta) o compleja (cuando se desconoce el estímulo y/o respuesta)
    Anticipación: Capacidad de prever las modificaciones espacio-temporales que sufrirán los objetos circundantes.
    Diferenciación: Posibilidad de identificar el tipo de modificación espacio-temporal que sufrirán los objetos circundantes.

  • Coordinativas complejas

    Agilidad y aprendizaje motor: Posibilidad de dominar acciones nuevas o de cambiar bruscamente de una actividad a otra.

  • Movilidad articular

    Posibilidad de ejecutar movimientos con gran amplitud de oscilación2.

    Todas estas capacidades físicas atraviesan por diversos niveles de asimilación que según Rudik basado en el comportamiento psicopedagógico del aprendizaje se comporta de la siguiente manera:

    Inicialmente, cuando la cuando la persona se enfrenta por primera vez a un objeto, situación o fenómeno, comienza a recopilar la mayor cantidad de información posible, encontrándose en la fase de familiarización.

    Luego de ello se pasa a la fase de reproducción, en la cual se ejecutan acciones utilizando los conocimientos adquiridos anteriormente donde solo se constata una posibilidad de ejecución, sin tener en cuenta la calidad. La experiencia se adecua a las exigencias de la nueva acción (extrapolación). Es la concreción en la práctica de los conocimientos interiorizados, materializando algunos errores, y se plantea que en esa fase la persona cuenta con Habilidad Motora.

    En la siguiente fase, de aplicación, consiste en acciones que a consecuencia de la ejercitación sistemática alcanza un nivel conocido del perfeccionamiento donde las operaciones y acciones se ejecutan con calidad y rapidez. Es la aplicación en la práctica de los conocimientos interiorizados con la calidad y rapidez requerida donde cada individuo le imprime un sello distintivo que lo caracteriza e individualiza. Se plantea que ya en esta fase la persona está habituada a realizar estas acciones, y consecuentemente está a nivel de Hábito Motor.

    La fase final, reconocida como de creación, es la disposición para ejecutar la acción con rapidez y calidad resolviendo de una manera creadora cualquier problema o situación que surja. Es la aplicación en la práctica de los conocimientos interiorizados con la calidad y rapidez requerida, proyectando inventivas o iniciativas que aseguran la creatividad en las acciones para dar solución a las diferentes situaciones imprevistas que puedan aparecer súbitamente. Es la materialización del talento individual, y por tener el máximo nivel de perfeccionamiento se reconoce que ya la persona cuenta con Maestría o Destreza Motora.

    Este proceso de perfeccionamiento en las capacidades se presenta mayormente particularizado o semi integrado, por lo cual es necesario dar paso a otra categoría en la que se concrete la completa conjugación.

    Las competencias, por su parte, según Castellanos B. (2000) repitiendo a Lafourcade se definen como la "adecuada integración de conocimientos, capacidades, disposiciones, etc., que posibilitan, por el grado de perfeccionamiento logrado, la elaboración de respuestas eficaces ante situaciones que lo requieran."

    Basados en la taxonomía de Bloom, en el enfoque holístico de Wallon y otros criterios, se identifican las principales competencias:

  • Conceptuales: referidas a la parte teórica, conceptos definidos y hechos o datos que sustentan la aplicación técnica.

  • Procedimentales: referidas al manejo de técnicas, métodos y estrategias que se aplican de acuerdo a una secuencia ordenada para conseguir una meta o propósito.

  • Actitudinales: suponen una determinada predisposición de la persona con respecto a la actividad a realizar, teniendo en cuenta valores, intereses y otras cualidades.

    Seguidamente se muestra de manera gráfica la información anteriormente explicada.

    Luego de haber abordado manera abstracta la información pasamos a su ejemplificación concreta, y para garantizar la mejor comprensión del lector nos contextualizaremos en el más universal de los deportes.


Notas

  1. Esta capacidad es la que muy comúnmente (y erróneamente) se reconoce como coordinación. Obsérvese que la coordinación como capacidad no se menciona, sino un grupo de capacidades coordinativas.

  2. Esta capacidad muy comúnmente se confunde con a flexibilidad o elasticidad, que no es una capacidad física sino la condición morfológica del músculo que le permite variar su longitud sin dañarse.


Bibliografía

  • Forteza, A - Ranzola, A., "Bases metodológicas del entrenamiento deportivo". Editorial Científico-técnica, Ciudad de La Habana, 1986.

  • Grosser, M-Muller, H., "Power Stretch". Editorial Hispano Europea. Barcelona, 1989.

  • Guyton, A C., "Tratado de fisiología médica". 7ma edición Tomo II. Editorial Revolucionaria. Ciudad de La Habana, 1977.

  • Haramboure, R. G. Diseño de la Estrategia Curricular Haramboure para perfeccionar el proceso de preparación deportiva (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana, 2003.

  • Haramboure, R. G. Perfeccionamiento curricular de la concepción del proceso de preparación deportiva, mediante la introducción de contenidos bioenergéticos de la Cultura Física Oriental para complementar e intensificar los efectos de las cargas de entrenamiento. http://www.efdeportes.com/efd34b/artm.htm

  • Haramboure, R. G. Fundamentos fisio-metodológicos del desarrollo de capacidades en el Karate-do. http://www.efdeportes.com/efd65/karate.htm

  • Haramboure, R. G. "Perfeccionamiento curricular de la asignatura de Educación Física Universitaria, para potenciar su efecto complementario dentro de la formación profesional del futuro egresado. " Revista Cubana de Educación Superior. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Ciudad de La Habana. Vol. XXIII No. 1. 2003. Dirección de Información Científico-Técnica de la Universidad de La Habana, Cuba http://intranet.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/012003/Art%20060103.pdf

  • Haramboure, R. G. Informe del análisis del currículo de Educación Física para el nivel secundario. Ministerio de Educación, Lima, 2005.

  • Harre, D., "Teoría y metodología del entrenamiento deportivo moderno". Sportverlag, Berlin, 1973.

  • Jurgen, W., "Entrenamiento óptimo". Editorial Hispano Europea, S. A. Barcelona, 1994.

  • Manso, J., "Bases teóricas del entrenamiento deportivo". Gymnos, Editorial Deportiva, S. L. Madrid, 1996.

  • Meinel, K., "Didáctica del movimiento". Editorial. Orbe, Ciudad de La Habana, 1977.

  • Ozolin, N. G., "Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo". Editorial. Progreso, Moscú, 1970.

  • Pavlov, I. P., "Obras completas". Tomo III, Libro 2. Academia de Ciencias de la URSS. Moscú, 1951.

  • Posner, J., "Análisis de currículo". Segunda Edición. Dvinni Editorial Ltda, Colombia, 1998.

  • Ramos, J. - Verdura, H. La enseñanza de las acciones motrices. Bases científico-metodológicas. http://www.efdeportes.com/efd34b/accion.htm

  • Ranzola, A- Barrios, J., "Manual para el deporte de iniciación y desarrollo". Editorial Deportes, Ciudad de La Habana, 1998.

  • Revista Muy interesante., "Principales planos musculares a desarrollar en cada deporte". Nº 225 Editorial Márquez de Villamagra, Madrid. Febrero 2000.

  • Ruiz, A., "Metodología de la enseñanza de la Educación Física". Tomo I. Ciudad de la Habana, 1989.

  • Savin, N, V. "Pedagogía". Editorial. Progreso, Moscú, 1972.

  • Verkhoshansky, Y., "La programación de las cargas de entrenamiento". Editorial Moscú. Moscú, 1985.

Otros artículos de Roberto González Haramboure
sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 11 · N° 102 | Buenos Aires, Noviembre 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados