efdeportes.com
Propuesta de jerarquización en el
nivel de estabilización de los ejercicios

   
*Asociación Técnicos y Profesionales de la Actividad Física y
el Deporte de la Comunidad Valenciana. Departamento de
Formación, Investigación e Innovación Técnica.
Lcdo. Educación Física. Especialista Actividad Física y Salud.
**Estudiante de 5º curso Licenciatura en Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte.
 
 
Juan Ramón Heredia Elvar*  
Miguel Ramón*  
Iván Chulvi**
juanrafitness@hotmail.com
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
     El planteamiento pasa por "comprometer" el nivel de estabilización haciendo participar un mayor número de grupos musculares, mejorando el control y provocando una alta estimulación senso-motora.
    Palabras clave: Estabilización. Grupos musculares. Estimulación senso-motora.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 101 - Octubre de 2006

1 / 1

Introducción

    Con la aplicación de las investigaciones, trabajos y metodologías provenientes de otras ciencias, el trabajo de propiocepción (entendiendo la estimulación de la vía aferente-eferente neuromotora) ha ido ganando adeptos entres los practicantes del fitness y del entrenamiento funcional, apareciendo incluso en muchas de las propuestas en clases colectivas.

    El planteamiento pasa por "comprometer" el nivel de estabilización haciendo participar un mayor número de grupos musculares, mejorando el control y provocando una alta estimulación senso-motora.

    Muy interesante (en todo su concepto) es la propuesta de autores como Leal (2005), al respecto de las microprogresiones en integración neuromuscular y su excelente trabajo con equipos como KINESIS- RADIANT, en la que El sistema 3D Pulley System permite que los cables se desplacen en los tres planos del espacio, pudiendo cada cable trabajar de manera independiente.

    Nosotros vamos a intentar abordar una humilde propuesta para establecer criterios de micro-progresión (el concepto es extraordinariamente rico y acertado) en estabilización, aplicados al desarrollo de ejercicios, de manera sencilla y nunca como propuesta de método o sistema de entrenamiento.

    De esta manera debemos abordar, entender y diseñar los ejercicios en función de desarrollarse en unas condiciones donde exista un alto nivel de estabilización pasiva-externa (el sujeto realiza el movimiento en unas condiciones preestablecidas de estabilidad, donde la actividad muscular se centra, principalmente en la acción muscular agonista, no se requiere una alta participación de musculatura sinergista que proporcione equilibrio, ni un alto nivel de integración neuromuscular) y rango de movimiento pre-establecido (esto nos lo permite, por ejemplo el empleo de las máquinas tradicionales de musculación).

    Por el contrario, podríamos desarrollar el ejercicio en condiciones de altos requerimientos de estabilización activa (del propio sujeto), haciendo participar una mayor masa muscular en el movimiento merced a la participación (integración) de agonistas, sinergistas (estabilización activa dinámica, donde se producen ajustes de determinada musculatura a fin de mantener la posición óptima -ATPE- y mantienen la misma durante el desarrollo del ejercicio) y fijadores (estabilización activa estática: donde determinada musculatura aumenta su nivel de activación estática -isométrica- a fin de permitir una adecuada ATPE y adecuada distribución de fuerzas durante el desarrollo del ejercicio), favoreciendo la dinámica global del gesto y sus factores cinestésicos, pudiendo considerar una mayor actividad muscular (entre otras mejoras como mayor capacidad kinestésica y propioceptiva, control muscular, etc...)

    Debemos plantearnos una realidad cotidiana, que pasa por el hecho de que los requerimientos de estabilización activa estática es menos usual, casi inexistente y lo si lo es en mayor medida a nivel dinámico. Además deberíamos considerar la gran influencia sobre diversas respuestas hipertensivas de las acciones de tipo estático (isométrico), debiendo considerarse, a este respecto, los factores de intensidad y duración de las mismas.

    Muchas veces, el primer elemento de estabilización, adecuada progresión y trabajo de la musculatura estabilizadora, nace de una correcta ATPE durante la ejecución de los ejercicios (Heredia y Ramón, 2005) y no de comprometer la capacidad neuromuscular para desarrollar ejercicios desafiando a dicha musculatura.

    En el desarrollo de ejercicios con estos requerimientos (esto podría lograrse con el empleo de pesos libres en un primer paso en progresión -donde exista cierto grado de estabilización pasiva-, o mediante el planteamiento de situaciones de que favorezcan dichos requerimientos de estabilización activa, por ejemplo mediante el empleo de fit-ball), debemos considerar el progresar desde situaciones más o menos estables hacia movimientos en situaciones-superficies inestables.

    En un estudio realizado por Lehman y col., 2005 con el objetivo de comparar la activación de la musculatura abdominal en la realización de press banca entre otros ejercicios utilizando el banco convencional y el fitball. Las conclusiones que notifican son que la incorporación del fitball incrementa de actividad estabilizadora del tronco, aunque no de forma significativa y con gran variabilidad entre sujetos. Recomiendan que se aprenda la ejecución de los ejercicios en medio estable y una vez aprendido se pase progresivamente al medio inestable, para reducir el riesgo de lesión.

    El riesgo que potencialmente puede suponer al realización de ejercicios con alta demanda de estabilización activa, entre iniciados y poco, entrenados es un factor a considerar por el técnico que podrían aconsejar proceder a un acondicionamiento general previo por medio de métodos menos intensos y a la enseñanza adecuada de la técnica en estas situaciones, previo al trabajo de mayor estabilización activa.

    Además cuando los niveles de estabilización activa requeridos son altos, supondrá el manejo de resistencias inferiores a las realizadas en condiciones de alta estabilidad pasiva-externa. Ello nos hará plantear las estrategias para la inclusión de dicha metodología en el proceso global de planificación:

  1. Como elemento importante en la fase de entrenamiento con orientación metabólica y funcional.

  2. Como elemento complementario en fases con orientación estructural.

  3. Replantearse su incorporación a fases de entrenamiento con orientación neural.


Extraído de Preibsch y col., 1989. A través de la presión de los dedos de
los pies contra las manos del compañero, se activa toda la cadena muscular dorsal.

    El material desestabilizador, es aquel que emplearíamos para aumentar los requerimientos de estabilización activa, proporcionando un entorno inestable que potenciará la actividad propioceptiva y las demandas de control neuromuscular. La utilización de dicho material, su combinación y el manejo de otras variables como pueden ser la base de sustentación, amplitud y patrón de movimiento, velocidad de ejecución, etc, son algunas de la claves para avanzar en las microprogresiones en integración neuro-muscular.


Bibliografía

  • ANDERSON, K.G., BEHM, D.G. Maintenance of EMG activity and loss of force output with instability. J. Strength Cond. Res. 2004 18(3): 637-640.

  • AGUADO, X (1993). Eficacia y técnica deportiva. INDE. Zaragoza.

  • BEHM, D.G., ANDERSON, K., CURNEW, R.S. Muscle force and activation under stable and unstable conditions. J. Strength Cond Res. 2002, 16(3):416-422.

  • BERGMARK, A. Stability of the Lumbar Spine. A Study in Mechanical Engineering Acta Ortopaedica Scandinavica 230 (suppl),1989.

  • CHOEWIKI, J; MCGILL SM. Mechanica Stability of the In Vivo Lumbar Spine: Implications for Injury and Low Back Pain. Clinical Biomechanics, vol.11, 1996.

  • COLADO, J.C., LLANA, S. Exercisis per a l'entrenament de la musculatura flexora del tronc en el medi acuàtic. Apunts 2003 nº 73 pp 86-100.

  • COSIO-LIMA, L.M., REYNOLDS, K.L., WINTER, C., PAOLONE, V., JONES, M.T. Effects of physioball and conventional floor exercises on early phase adaptations in back and abdominal core stability and balance in women. J. Strength Cond, Res. 2003, 17(4): 721-725.

  • DAVIS, K.G. Y MARRAS, W.S. (2000). The effects of motion on trunk biomechanics. Clinical Biomechanics, 15, 703-717.

  • FORTE, D. Lesiones del aparato locomotor y entrenamiento personal en Jiménez, A. (coord.) Entrenamiento personal: bases, fundamentos y aplicaciones. 2005 Barcelona: Inde.

  • GRANATA, K.P. Y WILSON, S.E. (2001). Trunk posture and spinal stability. Clinical Biomechanics, 16(8), 650-659.

  • HEREDIA, J.R. (2005). El entrenador Personal: Herramientas y protocolos. Convención Play-ANEF. Barcelona.

  • HEREDIA ELVAR, JUAN R. COSTA, MIGUEL R. ABRIL, MIGUEL M. Criterios para la Observación, Control y Corrección de Ejercicios de Musculación para la Salud. PubliCE Standard. 14/02/2005. Pid: 426.

  • JEMMET, R. Spinal Stabilization: The New Science of Back Pain. Editoria RMJ Fitness and Rehabilitation Consultants, 2002.

  • KAPANDJI. A.I. 2002. Fisiología articular, Tronco y Raquis, 5ª edición. Editorial médica panamericana, Madrid, 253 p.

  • LEHMAN, G., GORDON, T., LANGLEY, J., PEMROSE, P., TREGASKIS, S. Replacing a Swiss Ball for an exercise bench causes varaible changes in trunk muscle activity during upper limb strength exercises. Dinamic Medicine 2005, 4: 6.

  • LÓPEZ MIÑARRO, P.A. Ejercicios desaconsejados en la actividad física: detección y alternativas. 2000. Zaragoza: INDE.

  • LÓPEZ MIÑARRO, P.A. Acondicionamiento muscular para el tren superior. Ejercicios desaconsejados y criterios de corrección. Curso de Técnico en Acondicionamiento Muscular en Sala de Musculación. Universidad Murcia. Instituto de Ciencias del Deporte.

  • LÓPEZ, F., LÓPEZ C. Marco teórica-práctico para la correcta ejecución del trabajo abdominal (II) Apunts: Educación Física y Deportes 1996 (43): 25-41.

  • LIEMOHN, W.P., BAUMGARTNER, T., GAGNON, L.H. Measuring Core Stability. J. Strength Cond Res. 2005, 19(3):583-586.

  • MCGILL, S.M. (2002). Low back disorders. Evidence-Based prevention and rehabilitation. Champaign: Human Kinetics.

  • MONFORT, M. (2000). La estabilización del tronco como fin para la práctica de actividad física saludable. Educación Física y salud. Actas del II Congreso Internacional de Educación Física. Jérez: FETE-UGT Cádiz.

  • MONFORT, M. y SARTI, M.A. (1998). Musculatura del tronco: función y desarrollo. En: F. Ruiz y P.L. Rodríguez (Coord.). Educación Física, deporte y salud. Área de Didáctica de la Expresión Corporal, Murcia.

  • NORDIN Y FRANQUEL. 2001. Biomecánica Básica del sistema musculoesquelético, 3ª edición, Mc Graw Hill interamericana, 485 p.

  • PANJABI, 2003, Clinical Spinal Instability and Low Back Pain, Journal of Electromyografy and Kinesiology 13: 371-379.

  • PANJABI, M.M. Euer Stability of Human Ligamentous Lumbar Spine. Clinical Biomechanics, vol.7, 1992.

  • RICHARDSON C., JULL, G. Therapeutic Exercise for Spina Segmental Stabilization in Low Back Pain: Scientific Basis and Clinical Approach. Editorial Churchill Livinsgstone, 1999.

  • SIFF, M., VERHOSHANSKY, Y. (2000). Superentrenamiento. Barcelona: Paidotribo

  • TOUS FAJARDO, J. Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo, 1999.

  • TOUS, J., BALAGUE, N. El entrenamiento de la musculatura abdominal: Últimas tendencias. RED 1998 Tomo XII (2) pp 17-21.

  • VÉLEZ, M. Novedades en el entrenamiento de la fuerza. III SESIONES DE ESTUDIO E.N.E. - Madrid, 2000 .

  • VERA, F.J. (2000). Función de los músculos rectus abdominis y obliquus externus adbominis en el control de la postura erecta. I Congreso de la asociación Española de Ciencias del Deporte. Cáceres.

  • VERA, F.J.; GRENIER, S.G.; McGILL, S.M. (2000). Abdominal muscle response during curl-ups on both stable and labile surfaces. Physical Therapy, 80(6): 564-569.

  • ZIMMERMAN, K. Entrenamiento muscular. 2004 Barcelona: Paidotribo.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 101 | Buenos Aires, Octubre 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados